Traductor

30 June 2011

Nace la Academia de Esclerosis Múltiple y otras enfermedades autoinmunes( ACADEM)



Para tratar nuevos proyectos, así como realizar una actualización de la situación actual en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple, se ha celebrado un almuerzo de prensa, en el que han intervenido tres de los más representativos neurólogos, especialistas en la patología: la Dra. Celia Oreja-Guevara, coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario La Paz, Madrid; el Dr. Óscar Fernández, director del Instituto de Neurociencias Clínicas, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga; y el Dr. Xavier Montalban, Director del Área de Neurociencias del Vall d‘Hebron y Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña, CEM-Cat.
En el marco de las actividades emprendidas por ACADEM, y con el fin de mejorar el conocimiento clínico de los pacientes, se pondrá en marcha el estudio EPIDEM (Estudio Epidemiológico para evaluar la situación clínica y calidad de vida de pacientes con EMRR tras al menos dos años de tratamiento con inmunomodulares).
“La realización de estudios epidemiológicos observacionales posautorización nos aportan el valor añadido de cotejar los resultados de los ensayos clínicos con las condiciones de práctica clínica habitual y el de analizar aspectos relevantes de eficacia no estudiados en las fases iniciales de la investigación”, explica la Dra. Celia Oreja-Guevara.






-Un antes y un después en el tratamiento de la EM
Desde su autorización en España en el 2007, el uso de natalizumab, un anticuerpo monoclonal indicado para el tratamiento de la EM, “no sólo ha supuesto la existencia de otra opción terapéutica para aquellas personas que no responden a los fármacos convencionales, sino que ha demostrado ser altamente eficaz en la reducción de brotes de la enfermedad, incluso cuando se administra en pacientes que previamente han recibido otros fármacos y han experimentado un fracaso terapéutico”, asegura el Dr. Xavier Montalban.
En cuando a la satisfacción de los pacientes con este tratamiento, según explica el experto, “nos encontramos con que la mayoría de ellos presenta un grado muy elevado de satisfacción, tanto por la sensación subjetiva de estabilidad, incluso mejoría, clínica, como por la comodidad que supone no estar sometido a inyecciones subcutáneas o intramusculares frecuentes, o el no padecer los efectos adversos de otros tratamientos”.
En este sentido, el Dr. Montalban asegura que “natalizumab ha marcado un antes y un después en el tratamiento de la EM. Ha supuesto un gran avance en la lucha contra la aparición de brotes y ha permitido hablar por primera vez de mejoría de la discapacidad, a pesar de que haya sido observado solamente en un pequeño porcentaje de pacientes”.






-Estratificación del riesgo
El uso de natalizumab está asociado, en determinados casos, con una infección grave del sistema nervioso central producida por el virus JC, y llamada Leucoencefalopatía Multifocal Prograsiva (LMP). En este sentido, Biogen Idec, junto con Elan Corporation, han puesto en marcha un test que detecta los anticuerpos anti-virus JC (JCV) en el plasma humano. De este modo, se han identificado tres factores de riesgo en pacientes con EM que pueden desencadenar LMP: haber sido tratado previamente con inmunosupresores, ser positivo a los anticuerpos anti-virus JC, o haber estado más de dos años en tratamiento con natalizumab. Este test, junto con los otros factores de riesgo, constituye una herramienta decisiva de cara a una medicina personalizada.
En palabras del Dr. Óscar Fernández, “esta prueba representa un avance fundamental para el abordaje de la EM, porque por primera vez podemos conocer y comunicar al paciente el riesgo que asume frente a un tratamiento. Si el resultado muestra que no se ha producido contacto con el virus, podemos utilizar natalizumab con total garantía de éxito y seguridad”.
“Antes de que el test apareciera, el único problema que presentaba natalizumab era la seguridad, pero una vez controlado y estratificado el riesgo, este tratamiento podrá empezar a utilizarse en mayor medida, pasando a convertirse en una opción muy importante para los pacientes con Esclerosis Múltiple”, explica el experto.
“Con la llegada del natalizumab se ha iniciado una nueva era en el tratamiento de la EM, caracterizada por la existencia de fármacos muy sofisticados, con mecanismos de acción altamente específicos y capaces de bloquear procesos moleculares muy concretos”, apunta el Dr. Xavier Montalban. “Esto arroja grandes esperanzas sobre el futuro del tratamiento de esta patología, no sólo para las formas en brotes, sino también para las formas progresivas, huérfanas a día de hoy de un fármaco que haya demostrado ser eficaz en el enlentecimiento de la progresión de la discapacidad”, concluye.

27 June 2011

EL COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN DE EUSKADI, ADSCRITO A LA DIRECCIÓN DE FARMACIA, OBTIENE EL ISO 9001

El Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi (CEIC-E), adscrito a la Dirección de Farmacia, ha obtenido la certificación del Sistema de Gestión de Calidad en la norma UNE-EN ISO 9001:2008 tras la auditoria llevada a cabo por AENOR durante el pasado mes de febrero. El CEIC-E, como organismo independiente encargado de velar por la protección de los derechos, seguridad y bienestar de las personas que participan en la Investigación Biomédica en Euskadi, implantó una política de calidad orientada al paciente o voluntario sano participante en el estudio de investigación, como centro de su preocupación y razón de ser.
Esta certificación contribuye a alcanzar dos objetivos claves para el Departamento de Sanidad y Consumo: avanzar en la instauración de una política de calidad en los diferentes ámbitos de nuestro Sistema Sanitario y garantizar la seguridad de los y las pacientes.
El Comité Ético de Investigación Cínica de Euskadi debe velar por la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los sujetos que participan en la Investigación Biomédica, no solo mediante la evaluación y aprobación, si procede, de los proyectos, sino a través de un seguimiento exhaustivo de su realización.
Así, el CEIC de Euskadi implantó su política de calidad basada en los siguientes principios:
El paciente o voluntario sano participante en el estudio de investigación, como centro de su preocupación y razón de ser
La satisfacción y protección de los voluntarios participantes en los estudio evaluados por el CEIC-E
La respuesta a las necesidades de investigadores, promotores, gerentes de centros sanitarios, Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias y resto de comités éticos de investigación clínica
La formación y adecuación de todos los profesionales que participan en la actividad del CEIC-E
La gestión por procesos como base en su forma de trabajar, considerando la mejora continua el instrumento más adecuado para conseguir sus objetivos
El cumplimiento de la legislación vigente.

26 June 2011

Un niño con depresión será un adulto con trastornos afectivos



En un alto porcentaje de los casos un niño/a con depresión tendrá trastornos afectivos en la edad adulta, bien depresión u otro trastorno como el bipolar. Esto se puso de manifiesto en el IX Seminario Lundbeck "Sumidos en la tristeza a cualquier edad" celebrado en Ibiza. Según el doctor Celso Arango( Jefe de
Psiquiatría infanto-juvenil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y director científico de CIBERSAM) "un 50% de los niños con depresión mayor y síntomas psicóticos acaban teniendo un trastorno
bipolar en la edad adulta".
Además, la presencia de episodios depresivos en la juventud( 19-30 años) se asocia a largo plazo con episodios más graves e incapacitantes, mayor riesgo de comorbilidad psiquiátrica( abuso de sustancias, trastornos de ansiedad y distímicos), mayor desadaptación psicosocial en múltiples dominios, un perfil de personalidad caracterizado por pesimismo, baja autoestima, pobres estrategias de afrontamiento y presencia de mayor número de estresores ambientales.





En el caso de la población infanto-juvenil, el mayor factor de riesgo individual son los antecedentes familiares de casos de depresión, seguido por situaciones traumáticas en la infancia como el abuso, negligencia o malos ratos, al igual que ciertos temperamentos. El entorno juega un papel fundamental en el desarrollo de la depresión. En palabras del doctor Arango "el entorno es el agua que debe regar la semilla para que crezca la depresión".
El 70% de los trastornos psiquiátricos comienzan antes de los 18 años, siendo las enfermedades mentales la principal causa de discapacidad en adultos jóvenes. El especialista indicó que el 5% del gasto sanitario se destina en España a temas relacionados con la salud mental, cuando la media en Europa es del 13%.
Una de las críticas lanzadas en Ibiza a la Administración Central fue la no existencia en España de la especialidad de Psiquiatría Infanto Juvenil. Solo España y Albania, en Europa, no la tienen. La ministra de Sanidad, Leire Pajin,
ha prometido al colectivo que puede estar aprobado ésto antes de final de año.





En su ponencia Celso Arango habló del riesgo de suicidios en los niños. Un 17% de los adolescentes piensan en el suicidio a lo largo de un año. El 12% de las niñas y un 5% de los niños han hecho algún intento suicidad. En España las cifras son preocupantes, ya que es la cuarta causa de fallecimiento en el tramo de edad comprendida entre los 15/44 años y la segunda causa de muerte en la adolescencia. E hizo un llamamiento sobre los casos de bullyng o acoso escolar: "Cada vez más llegan casos de éstos a las consultas, por lo que pedimos tolerancia cero en los centros escolares".

Andalucía: Salud reforzará 48 centros de atención primaria de las zonas costeras con 206 profesionales más

La Consejería de Salud contratará, durante los meses de verano, a 206 profesionales de refuerzo para los centros de atención primaria de las zonas costeras con mayor afluencia turística. Estas contrataciones responden a la planificación que, como cada año, realiza la administración sanitaria para garantizar una adecuada respuesta a la demanda asistencial durante el periodo estival y se basa en la experiencia acumulada de años anteriores.
En concreto, se van a contratar como refuerzo para las zonas costeras en el periodo estival un total de 88 médicos, 85 enfermeras y 33 auxiliares, lo que se traduce en 16.877 jornadas de trabajo. En el verano de 2010, se contrataron 17.751 jornadas, correspondientes a 88 médicos, 83 enfermeras y 31 auxiliares.
Estos profesionales reforzarán los distritos de atención primaria de Almería, Cádiz, Granada, Huelva y Málaga y supondrá un coste económico cercano a los dos millones de euros. El personal de refuerzo se distribuirá en 48 centros de atención primaria de las localidades costeras. En 2010, se reforzaron un total de 46 centros.
Además, los centros sanitarios costeros han planificado también sus recursos de transporte urgente y se incrementará la red de transporte urgente, con la incorporación de nueve unidades –las mismas que en 2010-- en Aguamarga, San José, Retamar, Vera y Turre, de Almería; Matalascañas, El Portil, La Antilla y Mazagón, en Huelva.
Igualmente, se han realizado contrataciones para el dispositivo sanitario diseñado específicamente con motivo de la Operación Paso del Estrecho. Así, se han contratado a 17 profesionales –14 en 2010--, de los que ocho son médicos, ocho profesionales de enfermería y un celador-conductor.
La inversión realizada en este dispositivo, que permanecerá activo hasta el 15 de septiembre para garantizar una adecuada asistencia a los pasajeros en tránsito, se eleva a más de 96.000 euros.

-Sustituciones
En cuanto al coste de las contrataciones para el mencionado refuerzo de los centros de zonas costeras y la sustitución del personal que toma sus vacaciones, el SAS invertirá este año más de 111 millones de euros (113 millones se destinó a esta partida en 2010), que permitirán la contratación de más de un millón de jornadas de trabajo.
La planificación de las sustituciones se programa teniendo en cuenta la experiencia de años anteriores y la distribución de las vacaciones de los profesionales. En este sentido, cabe destacar el esfuerzo realizado para optimizar la distribución del periodo vacaciones, incrementándolo de junio a septiembre, lo que ha permitido que los centros mantengan cada mes de verano un mayor porcentaje de plantilla habitual.

-Actividad asistencial
En cuanto a la actividad asistencial prevista durante los meses de verano, continuarán garantizándose los tiempos máximos de espera para lo que se ha planificado una intensa programación en los centros sanitarios.
En este sentido, durante los meses de verano, se realizarán 4.036.549 actos sanitarios entre consultas de especialista y pruebas diagnósticas. Respecto a la actividad quirúrgica, se prevé realizar 54.932 intervenciones quirúrgicas, de las que 25.152 serán intervenciones programadas con ingreso y 29.780 intervenciones de cirugía mayor ambulatoria.
Para poder acometer esta actividad quirúrgica, se realizarán diversas actuaciones que permitan mantener las reservas de sangre en los centros regionales de transfusión sanguínea. Para ello, se han intensificado las campañas de información, con el objetivo de que los ciudadanos donen sangre antes de marcharse de vacaciones.

-Reserva de camas
Asimismo, durante este verano, se mantendrán en situación de reserva cerca del 13% de las camas hospitalarias, cifra similar a la del año pasado. El número de camas que permanecen en reserva, desde julio a septiembre, se planifica tras analizar diferentes factores como la actividad programada, el índice de ocupación de años anteriores y el descenso de la demanda asistencial.
En este sentido, durante la última década, el porcentaje de ocupación de los hospitales no ha superado el 80% de media, lo que supone que cada verano un 20% de las camas permanecen libres, por tanto, las camas en reserva (13%) no superan en ningún caso el porcentaje de las que permanecen libres. De todas formas, en caso de necesidad, las camas que se encuentran en reserva se ponen en funcionamiento de manera inmediata.
En esta época del año, los centros realizan además reformas y obras aprovechando la menor ocupación de los mismos. La Consejería de Salud invertirá este año cerca de 20 millones de euros en obras de acondicionamiento y mejora de los hospitales andaluces, que en su mayoría se realizan y concluyen en verano.

-Plan Altas Temperaturas
Además de todas estas actuaciones, la Consejería de Salud mantiene operativo en los meses de verano el Plan de Prevención frente a las Altas Temperaturas, con el objetivo de minimizar los efectos de las altas temperaturas en la salud y que cuenta ya con ocho años de experiencia.
Una de las principales líneas de trabajo incluidas en el Plan es el desarrollo de actividades de identificación, captación y valoración de la población de riesgo para el seguimiento en sus domicilios y la inclusión en el Plan de Seguimiento Telefónico que se realiza a través de Salud Responde.
Los profesionales de enfermería son los encargados de realizar esta labor de identificación y seguimiento. En concreto, durante el verano pasado, se realizó el seguimiento a 6.864 personas, lo que supuso un total de 14.830 llamadas.
En el caso de personas de mayor riesgo además se llevan a cabo tareas de exploración de la red vecinal para poder contar con la solidaridad de vecinos que puedan interesarse por estas personas, especialmente en los días de alerta de alto riesgo (roja) y avisar en caso de ser necesario. Adicionalmente a estas personas de mayor riesgo, los trabajadores sociales ofertarán realizar las gestiones necesarias para la instalación de la teleasistencia, en caso de no disponer previamente de este servicio.
En relación a la Atención Hospitalaria y con el fin de garantizar la continuidad de cuidados y el seguimiento de pacientes frágiles durante los meses verano, se continuará con el Plan de Seguimiento Telefónico Proactivo a Pacientes Frágiles que son dados de alta en fin de semana, festivos y vísperas desde las unidades de hospitalización. Estos pacientes serán derivados a Salud Responde para su seguimiento telefónico que se unirá al seguimiento domiciliario de enfermería que comenzará en las primeras 24 horas tras recibir la información del alta del paciente en riesgo.
Junto a estas actividades específicas, la Consejería de Salud informará a los ciudadanos sobre el calor y difundirá consejos para evitar los riesgos achacables a las altas temperaturas. Para ello, en la página web de la Consejería de Salud se ha creado un apartado específico al que pueden acceder los ciudadanos para obtener información concreta con consejos y recomendaciones para hacer frente al calor, tomar el sol, uso y correcta conservación de alimentos, cuidados infantiles. Además, se realizan recomendaciones específicas para las personas que practican ejercicio físico al aire libre.

Atrial fibrillation: New management approaches for the "new epidemic" in cardiovascular disease

Despite recent advances in the treatment of heart rhythm disturbances, mortality and morbidity rates associated withy atrial fibrillation (AF) remain "unacceptably high", according to a new report. The report, prepared jointly by the German Competence Network on Atrial Fibrillation (AFNET) and the European Heart Rhythm Association (EHRA), will be published at the EHRA EUROPACE 2011 congress in Madrid from 26-29 June. AF, says the report, is emerging as "the new epidemic" in cardiovascular disease.
According to the report, improvements in the management of AF can be achieved by several synergistic steps: the detection and better management of risk factors, good clinical use of new antithrombotic therapies, early detection of any new arrhythmia, and timely rhythm control treatment.

-Identifying risk factors
The report lists the validated risk factors for AF as age, male gender, hypertension, valve disease, heart failure, diabetes, coronary artery disease and genetic factors. While age is one of the key risk factors for AF, genetic factors play a major role when AF occurs at young ages. Similarly, while male gender is strongly associated with "incident" AF, female gender is a risk factor for stroke in patients with established AF.
However, less validated and emerging risk factors have also been found in obesity, height (with relative risk rising markedly with 10 cm increments in height), sleep apnoea, excessive alcohol consumption, excessive endurance sports, smoking and chronic obstructive lung disease, and kidney disease.
The report recommends that analysis of several cardiac biomarkers - particularly natriuretic peptides - can help refine the assessment of AF risk. With genetic factors most closely associated with AF in the young, genetic biomarkers - indicative of genetically derived cardiomyopathies - may also help assess AF risk.
However, many of the determinants of AF risk remain "elusive", and the report highlights "a clear and unmet need to identify and characterize factors associated with progression of AF".

-Stroke prevention
Stroke is the major risk of AF, with anticoagulants a potentially life-saving therapy. However, their administration comes with a risk of severe bleeding; the challenge is to balance the one with the other.
Vitamin K antagonists (such as warfarin), which reduce blood clotting, are traditional treatments, but their use is limited by food interactions, bleeding and monitoring. Newer anticoagulants, such as dabigatran, rivaroxaban, apixaban or edoxaban, may overcome some of these difficulties. They are highly effective in clinical trials, but their everyday use has not been tested. The report welcomes the introduction of these new therapies, but calls for more information about them, and for careful monitoring of their efficacy in clinical practice.
Early therapy for AFHowever, even when anticoagulant therapy is optimally administered, AF patients still fare worse than patients with other cardiovascular conditions. Additional rate and rhythm control therapies, especially when administered early, may be preferred; such a "comprehensive" approach, concludes the report, may well help improve the outcome for AF patients.
While accepting that "continuous oral anticoagulation is the cornerstone of stroke preventing in AF patients", the report notes that "even on optimal anticoagulant therapy in controlled trials, the residual stroke rate in AF patients remains unacceptably high at approximately 1.5% per year".
Professor Paulus Kirchhof from the University Hospital Münster in Germany and one of the organisers of Europace 2011 says: "The management of atrial fibrillation is undergoing remarkable changes - new antithrombotic drugs, catheter ablation and new insights into its mechanism. Our consensus report provides initial guidance in the good use of these new - and at times costly - therapeutic options."

25 June 2011

La depresión es una enfermedad crónica

La depresión no es una patología exclusiva de la edad adulta. De hecho, alredor del 5% de la población adolescente en España padece esta enfermedad, cuya prevalencia en la infancia es algo menor. Además, se trata del trastorno psiquiátrico más frecuente entre la población anciana, que afecta al 10% de los que viven en la comunidad, y llega a alcanzar cifras de entre el 15 y el 50% en las residencias de ancianos.
En cuanto al sexo, la prevalencia del trastorno depresivo mayor es similar entre niños y niñas, algo que cambia a partir de la adolescencia, cuando es mayor para el sexo femenino en una proporción de 2:1, algo que se mantiene así durante el resto de la vida.
La depresión es una enfermedad crónica. Tras un primer episodio depresivo la tasa de recurrencia es del 50%, tasa que se incrementa si el paciente ha sufrido múltiples episodios o presenta historia familiar de episodios depresivos. Igualmente, los estudios de seguimiento a largo plazo demuestran que un 66/85% de los pacientes depresivos tienen un pronóstico de moderado a grave", siendo el índice de recurrrencias en el seguimiento de 15-18 años cercano al 80-95%. Tras un mayor tiempo de seguimiento se demuestra que sólo un 12% de los pacientes se mantendrá asintomático.
Además, esta población depresiva presenta un incremento de la mortalidad del 10% en relación a la población general. Después de un episodio depresivo, un 10-20% de los pacientes no se recupera nunca y cerca de un tercio ve afectada su calidad de vida por la persistencia de la clínica depresiva, que puede limitar al paciente en el desempeño de sus roles tanto a nivel familiar( fracaso matrimonial) como sociolaboral( pérdida de trabajo, fracaso profesional o escolar).

Más estrés en la mujer y más suicidios en el hombre



El hecho de que la depresión tenga un marcado sesgo femenino no quiere decir que los varones no la padezcan. De hecho, los casos en este segmento de población están aumentando "debido a los cambios en las estructuras y roles sociales, así como el tener menor soporte emocional para paliar los efectos nocivos del estrés ambiental", afirmó la doctora Rosa Catalán( Hospital Clinic de Barcelona) durante su intervención en el IX Seminario Lundbeck celebrado en Ibiza bajo el lema "Sumidos en la tristeza a cualquier edad".



Los hombres con depresión presentan tasas más altas de abuso de alcohol comórbido, enfermedades del corazón y suicidio consumado. A menudo reportan menos síntomas de depresión que las mujeres y, por tanto, es más difícil de identificar y diagnosticar el trastorno depresivo. El dato según estadísticas oficiales en España es claro: el hombre se suicidad cuatro veces más que la mujer.



Respecto a las mujeres, el embarazo, parto y menopausia constituyen períodos críticos para el desencadenamiento de una depresión. ¿Los motivos?. La combinación de un elevado número de estresores ambientales junto a frecuentes o bruscos cambios biológicos, todo ello mediado por la disfunción de diversos neurotransmisores( serotonina, noradrenalina y dopamina).



Entre los estresores ambientales se encuentran el rol social de alta responsabilidad y gran demanda de cuidados que supone el nacimiento de un hijo, la tensión en las relaciones de pareja en relación con el nacimiento, la pérdida del soporte emocional, el síndrome del nido vacío, la pérdida del rol social de procreación y juventud, etc. Asimismo, los cambios biológicos son tanto hormonales como los que se producen en el funcionamiento de dos áreas del cerebro( área frontal y área límbica).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud