Traductor

30 June 2011

EHRA EUROPACE and Cardiostim sign agreement for common scientific programme‏

EHRA-Europace and Cardiostim, Europe's leading congresses in "electrophysiology" and the treatment of heart rhythm disorders (such as atrial fibrillation) have formed a strategic alliance to ensure the development from year to year of a homogeneous congress programme devised under the direction of a common scientific committee.
The EHRA (European Heart Rhythm Association) and Cardiostim have had an agreement since 2006 whereby each organisation held their respective congresses in alternating years - Cardiostim in "even" years, and Europace in "odd". That arrangement will continue under the new agreement, but now with further scope for consistency, integration and homogeneity. Both organisations share a wish to avoid fragmentation and create a common vision and objective - to promote the field of electrophysiology in terms of training and accreditation, research, the exchange of clinical skills and co-operation with allied professionals and manufacturers.
Under today's agreement, both congresses will retain their independence in terms of brand, ownership and finance, but will join forces in the planning and preparation of scientific content. The agreement, therefore, which was signed by representatives of EHRA-Europace and Cardiostim on 26 June 2011, aims to reinforce the quality of each congress and provide a scientific continuum from one event to the next. Currently, each congress attracts almost 6000 participants.
The agreement between the two organisations is for six years, from 2012 to 2017 inclusive; years 2012 and 2013 are seen as transition years in which EHRA-Europace and Cardiostim will retain their respective congress rules and structures. However, from 2014 a single common scientific committee, composed of and chaired by members of each organisation, will develop the scientific programme and the two congresses will aggregate their names.
Each programme will be built around four main themes: electrophysiology and catheter ablation (one important approach to the treatment of cardiac arrhythmias), devices for the management of heart rhythm and heart failure, non-invasive approaches to rhythm disturbances, and basic science. Abstracts selected for inclusion will be published in the Europace-EHRA journal.
Commenting on the agreement, Professor Panos Vardas, President of the European Heart Rhythm Association, said: "The EHRA is the indisputable European leader in the management of cardiac arrhythmias and we have entered this agreement with Cardiostim in the belief that together we can create a highly successful congress driven by a common programme committee. We believe that this strategic decision - which took two years of discussion to reach - will be welcomed by the majority of European arrhythmologists."
Dr Philippe Ritter, Chairman of Cardiostim, said: "This agreement is an historic event for the European electrophysiology community. Highly supported by the industry, this strategic alliance is the continuation of a rapprochement which started in 2006. Respectful of both organisations, it should now allow us to jointly accelerate the development of our congresses, as international congresses open to doctors and scientists from all over the world."

La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) reclama la elaboración de una Estrategia en Demencias del SNS‏

Las demencias constituyen la patología psiquiátrica con el potencial de crecimiento más importante en los próximos treinta años. Se trata de trastornos muy infrecuentes en personas jóvenes, pero muy usuales en personas mayores, especialmente a partir de los 75 años, dado que la edad es su factor de riesgo más importante. Según el Dr. Manuel Martín, psiquiatra, director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas (Fundación Mª Josefa Recio, Bilbao) y secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), “actualmente, se estima que existen en nuestro país en torno a 700.000 personas con demencia, y el número puede llegar a doblarse en los próximos veinte años, a tenor de los cambios sociodemográficos que estamos viviendo, fundamentalmente, el aumento de la longevidad”.

La forma más frecuente de demencia es la que acompaña a la enfermedad de Alzheimer, descrita por primera vez por el psiquiatra alemán del mismo nombre a comienzos del siglo XX. Cuando pensamos en las demencias, lo primero que se nos viene a la mente es la pérdida de memoria, y efectivamente, este es el síntoma más frecuente y generalmente el más precoz. “Pero no es el único. Además del deterioro cognitivo, el paciente experimenta en la inmensa mayoría de los casos, toda una serie de síntomas psiquiátricos y alteraciones del comportamiento”, explica el Dr. Martín.

“Prácticamente cualquier manifestación psicopatológica puede estar presente en las demencias, y aproximadamente el 90% de los pacientes puede experimentar uno u otro síntoma a lo largo del curso de la enfermedad”, añade.

-Síntomas psiquiátricos y alteraciones del comportamiento
Resulta especialmente frecuente la presencia de depresión, psicosis, insomnio, agitación, apatía, cambios de personalidad y agresividad. “En la práctica, son estos síntomas los que condicionan la gravedad clínica de las demencias, junto con el deterioro cognitivo y la discapacidad funcional. Los síntomas psiquiátricos se acompañan de un deterioro más acusado del cuadro cognitivo, de un empeoramiento de la calidad de vida, y de un mayor riesgo de institucionalización en centros residenciales”.

“Todos estos hechos los conocen bien los médicos de Atención Primaria, que en la práctica son los que atienden casi siempre y en cualquier circunstancia a las personas con demencia. Por otra parte, los síntomas psiquiátricos y las alteraciones del comportamiento dan lugar también a la sobrecarga del cuidador”, señala.

Esta sobrecarga consiste en un estado de estrés crónico, que a la larga imposibilita al cuidador para poder seguir ejerciendo su papel como tal, además de constituir un factor de riesgo a su vez para la aparición de trastornos psiquiátricos, como depresión, ansiedad o consumo de sustancias, en el cuidador, así como un aumento de la probabilidad de tener mala salud somática. El fenómeno de la sobrecarga afecta especialmente a las mujeres, sobre todo si son más jóvenes, que todavía asumen con más frecuencia que los varones las labores de cuidado de las personas con dependencia, y que tienden a una mayor implicación emocional.

“Este conjunto de hechos hace que la Psiquiatría tenga un papel muy relevante en la atención a las demencias, como se reconoce en la mayoría de los países de nuestro entorno, pero no en el nuestro. Por ejemplo, la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (2007) ignora por completo este tema, a pesar de que lo reconoce como la segunda causa de discapacidad debida a trastorno psiquiátrico”, subraya.

“Resulta muy interesante describir como se ha llegado a la situación actual. Pero la realidad es que sin la participación de la Psiquiatría y de las redes asistenciales en salud mental es imposible dar una asistencia correcta a las demencias, según los estándares reconocidos internacionalmente”, añade

-La SEP crea un Grupo de Trabajo sobre Demencias
Reconociendo este hecho, recientemente la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) ha creado un Grupo de Trabajo sobre Demencias, que coordina el Dr. Manuel Martín Carrasco. La primera tarea de este grupo consiste en definir las competencias y habilidades que debe desarrollar el psiquiatra en la atención a las demencias, dentro del Proyecto de Desarrollo Profesional Continuado que impulsa la SEP junto con la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).

Por supuesto, “otras especialidades médicas y profesiones sanitarias también juegan un papel importante en la atención a las demencias: psicólogos, geriatras, neurólogos, médicos de atención primaria, enfermeras, trabajadores sociales, entre otros. Y la coordinación con los servicios sociales y otros recursos de ayuda para la dependencia también es crítica”, comenta.

“El problema es que existe una falta de definición de modelo y de estrategia por parte de las Administraciones sanitarias, y la heterogeneidad es muy notable en la manera de enfocar el problema en las diferentes Comunidades Autónomas y Departamentos. Por todo ello, la Sociedad Española de Psiquiatría se pronuncia por la elaboración de una Estrategia en Demencias del Sistema Nacional de Salud, y se ofrece para colaborar en la misma”, concluye el Dr. Martín.

Utilizar un fotoprotector de factor 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo

La exposición al sol es beneficiosa y necesaria para la vida humana; estimula la síntesis de vitamina D, favorece la circulación sanguínea y actúa en el tratamiento de algunas dermatosis. Sin embargo, una sobreexposición en la intensidad y el tiempo que pasamos al aire libre en verano puede acarrear una serie de efectos malignos para la piel y la salud en general, que van mucho más allá de las quemaduras evidentes de los días inmediatos, pudiendo ser el detonante de manchas, arrugas, cataratas, cáncer cutáneo y tumoraciones superficiales a largo plazo.
La aparición del cáncer de piel se relaciona, pues, con la exposición a los rayos solares durante períodos de tiempo largos y con exposiciones intermitentes e intensas. Según estimaciones de la OMS, cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos. Según distintos estudios clínicos, utilizar un fotoprotector de factor 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo.
Recomendaciones para el veranoPor este motivo y teniendo en cuenta la llegada de la época veraniega, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) proponen una serie de consejos para prevenir estas enfermedades y lesiones que, sobre todo, se producen en verano. La Dra. Juani Solano, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), afirma que los cuidados más importantes en este aspecto son “evitar exponer a los niños al sol entre las 12 y las 17 horas, usar cremas o lociones fotoprotectoras con un factor de protección 15 o mayor en niños de piel clara, pelirrojos, niños de ojos claros, con pecas o afectos de dermatitis atópica u otras enfermedades de la piel”.
Más del 90% de los cán¬ceres de piel aparecen en áreas expuestas al sol; la cara, el cuello, las orejas, los ante¬brazos y las manos son las localizaciones más fre¬cuentes de un cáncer que tiene su principal causante en los rayos invisibles Ultravioleta (UV), más intensos en el verano, en zonas de mayor al¬tura y mayor proximidad al ecuador. Los efectos de estos rayos aumentan por el viento y las propiedades reflectoras de la superficie del suelo; la arena refleja entre un 10% y un 25% de estos rayos, por lo que la exposición de los bañistas es especialmente intensa.
Por todo ello, ambas sociedades científicas aconsejan la precaución en la exposición solar y el uso de lociones fotoprotectoras. Las recomendaciones de los pediatras pasan por “aplicar el fotoprotector antes de salir de casa y renovar frecuentemente su aplicación, aproximadamente cada dos horas, o antes si el baño es prolongado o hay un incremento de la sudoración. Otras medidas útiles son el uso de gorras o sombreros anchos y gafas de sol con cristales homologados”.
“También es recomendable el uso de lociones hidratantes y calmantes con posterioridad a la exposición, que actúan conjuntamente con la finalidad de calmar la quemazón cutánea y paliar y/o corregir las anomalías originadas por la agresión solar. Finalmente, es aconsejable el uso de ropa que proteja la piel lo más posible, que no deje pasar la luz visible”.

Euskadi y Navarra son las comunidades pioneras en detectar la incidencia del cáncer de mama gracias a los Programas de Prevención

“Las comunidades pioneras en políticas de prevención precoz del cáncer de mama, como Navarra y País Vasco, son las que registran menores índices de mortalidad aunque la tendencia es a igualarse en toda España”, según destaca un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista internacional que utiliza los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre 1975 y 2005 en todas las provincias españolas (salvo Ceuta y Melilla).

El estudio señala a las Comunidades autónomas del País Vasco y Navarra como las primeras del estado en implantar programas de detección para este tipo tumor, como es el cribado de cáncer de mama.

Al hilo de este estudio, la responsable del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza/servicio vasco de salud, Garbiñe Sarriugarte, subraya que, “al igual que sucede en las sociedades industrializadas, este es el cáncer más frecuente entre las mujeres de CAPV” por lo que señala el cribado mamográfico como “una de las actuaciones más importantes contra este problema de salud”.

Precisamente, Sarriugarte explica que este problema de salud “es el que más mortalidad presenta entre las mujeres de CAPV, con una tasa de mortalidad en el año 2008 de 17,6 por cada 100.000 mujeres”.

Asimismo, indica que “al no conocer las causas que lo originan, en la actualidad no es posible llevar a cabo de actividades de prevención primaria con el objetivo de evitar la aparición de la enfermedad”. Sin embargo la experta precisa que “sí se conocen algunos factores asociados” y por ello considera importante llevar a cabo una “prevención secundaria, basada en la detección temprana mediante el cribado mamográfico dirigido a población a riesgo”.

Por todo ello, en 1995, el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco puso en marcha el Programa de detección precoz de cáncer de mama (PDPCM) en la CAPV, que se dirige actualmente a mujeres de la CAPV de 50-69 años (ambos inclusive).

Mediante la realización de mamografías de ambas mamas en doble proyección, con carácter bienal, se detectan los cánceres de mama en el estadio más precoz posible, con el fin de disminuir la mortalidad por dicha causa y aumentar la calidad de vida de las mujeres afectadas, realizando un mayor número de tratamientos conservadores.

-Resultados
Los resultados de dicho programa, desde su comienzo en noviembre de 1995 hasta finales de diciembre de 2010, señalan que de las 1.385.361 mujeres citadas en las diferentes rondas del programa, acudieron 1.118.182 (80,715%), a las que se les realizaron las mamografías de cribado (mamografía bilateral en doble proyección).

A 95.386 (8,53%), se les realizaron otros pruebas radiológicas complementarias. De todas ellas, un 1,11% (12.400 mujeres) fueron derivadas a los diferentes hospitales de referencia, para llevar a cabo la confirmación diagnóstica y tratamiento.

De las 12.400 mujeres derivadas para protocolo diagnóstico-terapeútico, se diagnosticaron 4.789 cánceres de los que el 54,80%, lo componen los cánceres in situ, más los invasivos menores o iguales a 1cm, habiéndose beneficiado el 79,30% de un tratamiento quirúrgico conservador de la mama. La tasa de detección del Programa ha sido para el período evaluado (15 primeros años del Programa) de 4,28 cánceres por cada 1.000 mujeres exploradas.

Otros resultados del Programa, según la última encuesta de satisfacción de usuarias del Programa, llevada a cabo a finales de 2009 (se realiza con carácter bienal) destaca que el 96,9% de las mujeres encuestadas estaban muy o bastante satisfechas de su paso por el Programa. El 100% creían que el programa es necesario y también el 100% respondió que acudirían al Programa cuando fueran convocadas de nuevo. Entre las mujeres derivadas a hospital de referencia, el 96,5% estaban muy o bastante satisfechas de su paso por el hospital.

La especialista destaca que el objetivo del PDPCM “es la disminución de la mortalidad por cáncer de mama”, pero indica que éste “es un objetivo a largo plazo y la evaluación a corto plazo se basa en el análisis de indicadores denominados predictores como la tasa de participación, la tasa de detección y la de tumores mínimos (tumores in situ y tumores invasivos, menores o iguales a 1 cm.)”.

“En la evaluación realizada de las 5 primeras rondas del PDPCM en la CAPV, todos los indicadores alcanzan o mejoran los objetivos establecidos al comienzo del programa, así como los estándares deseables de las Guías Europeas, lo cual nos hace ser optimistas en relación con la consecución del objetivo general del Programa”, ha explicado.

-Medidas inminentes
En 20110, el Gobierno Vasco aprobó la ampliación del PDPCM, a mujeres de la CAPV de 40 a 49 años, con antecedentes familiares (AF) de cáncer de mama de primer grado: madre/padre, hermana/o, hija/o.

Durante los meses de mayo a julio de 2011, se llevará a cabo la Fase Piloto en 4 Zonas de Salud de la CAPV y será a partir de octubre de 2011, cuando se comience a invitar a las mujeres de 40-49 años, en toda la CAPV, por Zonas de Salud, según los circuitos diseñados para cada unidad de Mamografía, junto con las mujeres de 50-69 años.

Menarini lanza Balzak Plus® para el tratamiento de la hipertensión arterial‏


El nuevo antihipertensivo de Grupo Menarini, Balzak® Pplus®, es una triple combinación a dosis fija de un ARA II (olmesartán medoxomilo), un calcioantagonista (amlodipino) y un diurético (hidroclorotiazida). Está indicado como terapia de sustitución en pacientes hipertensos adultos como terapia de sustitución en los casoscuya cuya presión arterial estéá adecuadamente controlada adecuadamente con la combinación de olmesartán medoxomilo, amlodipino e hidroclorotiazida, tomada como combinación doble (incluyendo olmesartán medoxomilo) junto con una formulación de un solo componente.con la combinación de olmesartán medoxomilo con otro de los componentes o tomados ambos por separado.


En un estudio randomizado, controlado a doble ciego que incluyó a 2.492 pacientes con hipertensión de moderada a gravesevera, lala triple combinación proporcionó una mayor reducción de la presión arterial tanto sistólica como diastólica así como un mayor númeroporcentaje de pacientes que respondedoresalcanzaron los objetivos de presión arterial frente a la terapia dual incluso en aquellos subgrupos de pacientes de difícil control: mayores de 65 años, diabéticos, de raza negra y con síndrome metabólico. EAsimismo, el tratamiento ofrece una mejor cobertura de 24 horas a través de una sola tomatoma diaria que las respectivas terapias duales y a su vez ha resultado bien tolerado en los diferentes estudios. Se dispone de cinco presentaciones distintas para adecuar a las necesidades de cada paciente.fue generalmente bien tolerado, incluso en aquellos subgrupos de pacientes de difícil control: los mayores de 65 años, diabéticos, de raza negra y con síndrome metabólico.
Actualmente en España se calcula que sSólo el 40 por ciento de los pacientes hipertensos están controlados, siendo el incumplimiento terapéutico por parte del paciente una de las principales causas de este bajo control. Ello es debido, en mayor medida, a que una tercera parte de los mismospacientes requieren tres o más fármacos para controlar sula hipertensión arterial, por tanto, se espera que resultea de gran utilidad unala triple combinación a dosis fija..
Asimismo, las guías europeas de hipertensión arterial recomiendan la combinación de un Inhibidor del Sistema Renina Angiotensina ARA II, un calcioantagonista y un diurético como combinación de tres fármacos cuando resulte necesario así como las combinaciones a dosis fija ya que sussus mecanismos de acción son complementarios y permiten mejorarn la eficacia, la tolerabilidad del tratamiento y el cumplimiento por parte del paciente.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y la hipertensión arterial es el principal factorfactor de riesgo cardiovascular y el más frecuente en nuestro país, con una prevalencia superior al 40 por ciento en pacientes mayores de 35 años y del 68 por ciento en mayores de 60. Además, en la mayoría de pacientes hipertensos suelen padecercoexistir también otras enfermedades como las dislipemias o la diabetes, que contribuyen a aumentar el riesgo cardiovascular total de estos pacientes.lo que convierte a la hipertensión en un factor de alto riesgo cardiovascular.

Más de 60 expertos debaten sobre alimentación y prevención de enfermedades



Prestigiosos científicos internacionales debatieron ayer, junto a más de 60 profesionales españoles del ámbito de la nutrición, la oncología, la psiquiatría y la salud, sobre el presente y el futuro de los estudios relacionados con el consumo de nueces, sus beneficios para la salud y su papel en la prevención de enfermedades, en la reunión del Consejo Asesor Científico (SAC) de la California Walnut Commission.

“Las nueces son uno de los alimentos completos que nos proporciona la naturaleza y deberían estar presentes en cualquier dieta equilibrada”, coincidieron en destacar los doctores David Jacobs e Ivana Vucenik en el desayuno de prensa sobre alimentación y prevención de enfermedades, previo al encuentro científico.


“La comida es como una orquesta, como un todo, en el que los alimentos son los instrumentos que deben sonar al unísono. Este es el principio básico de una dieta equilibrada” ha afirmado en un desayuno de prensa el doctor David Jacobs, epidemiólogo de prestigio internacional y actual profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), que junto con la Dra. Ivana Vucenik, profesora de la Universidad de Maryland, han visitado Barcelona con motivo de la celebración ayer del encuentro del Consejo Asesor Científico (SAC) de la California Walnut Commission, del cual forman parte. A este evento asistieron más de 60 profesionales españoles del ámbito de la nutrición, la oncología, la psiquiatría, etc. para debatir sobre el presente y el futuro de la investigación relacionada con el consumo de nueces y sus beneficios para la salud y la prevención de enfermedades tales como las del corazón, el cáncer, la diabetes o el síndrome metabólico.
El Dr. Jacobs y la Dra. Vucenik explicaron cuales son las bases de una dieta equilibrada diseñada para prevenir enfermedades: “Debemos tender a maximizar lo que comemos, incluyendo alimentos naturales y de gran actividad biológica, que compensen nuestra vida cada vez más sedentaria”, señaló Jacobs. Entre estos alimentos destacan las nueces, que tal y como afirma la Dra. Vucenik, “son un alimento completo, cuya riqueza nutricional se centra en la totalidad de sus componentes combinados, más que en cada uno por separado”.
La Dra. Vucenik, que ha sido durante tres años Directora Asociada en el área de Investigación del American Institute for Cancer Research y que ha centrado sus estudios en la importancia de prevenir el cáncer mediante una alimentación saludable y equilibrada, comentó que numerosas investigaciones han probado el valor de las nueces: “La doctora Elaine Hardman, de la Marshall University, ha demostrado que el consumo de nueces inhibe la tasa de crecimiento de los tumores malignos de mama (Journal of Nutrition and Cancer, 2008) y los resultados también son favorables en los estudios llevados a cabo por el doctor Paul Davis, de la Universidad de California, en los cuales también se obtuvo reducción del tamaño y la tasa de crecimiento del cáncer de próstata”. La composición única de nutrientes esenciales de las nueces hacen posibles estos efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades. Las nueces son el único fruto seco con una cantidad significativa de ácidos grasos Omega 3 de origen vegetal, y también son ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes.

Finalmente, el Dr. Jacobs afirmó que es muy importante que la población siga una dieta mediterránea “incluyendo los frutos secos como las nueces, ya que es un buen ejemplo de dieta equilibrada, porque potencia el consumo de frutas y verduras crudas o poco hechas, que mantienen todas sus propiedades”. Según el Dr. Jacobs y la Dra. Vucenik, el consumo de nueces debe ser de “entre 30 y 45 gramos al día, o lo que es lo mismo, unas 7 nueces”, y todo ello combinado con “actividad física diaria, para de esta forma contribuir a la prevención de enfermedades como el cáncer, la diabetes o las cardiopatías”.

EL ‘FORO DE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA’ TOMARÁ LA INICIATIVA EN LA ORGANIZACIÓN Y CONVOCATORIA DE LA CONFERENCIA DE AP

Constituido por la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), además de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el “Foro de los Médicos de Atención Primaria” celebra una nueva reunión, encabezada en esta ocasión por la Dra. Paloma Casado, vicepresidenta de SEMERGEN, y portavoz de la misma.

El Foro se define como un espacio de encuentro entre todas las Organizaciones de Médicos del Ámbito de la Atención Primaria (AP), muestra del compromiso de los máximos representantes de la AP para lograr salvarla de su situación actual, defender su papel en la sostenibilidad del sistema y ofrecerse como agentes activos en pro de la mejora continua del Sistema Nacional de Salud.

En este sentido, fruto de la reunión se extraen las siguientes conclusiones y decisiones, adoptadas por consenso de los asistentes:

1) Ante la lentitud en la respuesta por parte del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, y de las consejerías autonómicas de Sanidad, el Foro de los Médicos de AP ha decidido tomar la iniciativa en la organización y convocatoria de la Conferencia de AP.

2) Dada la situación política actual y la coyuntura creada a raíz de las últimas elecciones autonómicas, las principales entidades que representan a los profesionales de atención primaria no pueden seguir esperando una respuesta institucional.

3) El Foro de los Médicos de AP ha decidido celebrar dicha conferencia en el último trimestre de 2011 (segunda quincena de noviembre), pues se espera para estas fechas que las comunidades autónomas hayan podido aportar los datos de evaluación de los más de 100 indicadores de la Estrategia AP21

4) La Conferencia de AP constará de dos grandes bloques:

a) Evaluación y perspectivas de la AP, en la que se analizarán los resultados de los indicadores de la Estrategia AP21 y también se evaluará el grado de cumplimiento de las medidas y documentos de consenso aportados por el Foro de los Médicos de AP desde su creación. A partir de aquí se diseñarán las nuevas líneas estratégicas para el primer nivel asistencial y en las que esperamos sea escuchada la voz de los profesionales.

b) Las condiciones del ejercicio profesional del médico de AP, donde se debatirá el rol del médico, su papel como líder, el marco organizativo y los modelos de gestión que se pretenden implantar en las diferentes comunidades autónomas.

5) La próxima reunión del Foro de los Médicos AP está prevista para el 14 de septiembre de 2011 en la sede de CESM.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud