Traductor

02 July 2011

Cinco razones importantes para vacunar a los niños

Con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Vacunación, una iniciativa de la Región Europea de la OMS, a la que este año ha querido unirse al Ministerio de Sanidad se ha resaltado la importancia de la vacunación en la prevención de ciertas enfermedades infecciosas y conmemorar los éxitos alcanzados con los programas de vacunación en la promoción de la salud de la población.
Para ello, el Ministerio de Sanidad ha difundido un documento en el que se destaca que la existencia de un calendario de vacunación infantil ha propiciado que enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia, hoy se consideren un asunto del pasado.
Estas son las 5 razones por las que toda la población infantil debe vacunarse siguiendo las recomendaciones establecidas en el calendario oficial de vacunación:

-1) LA VACUNACION SALVA VIDAS.-
-Algunas de las enfermedades que se previenen hoy en día mediante la vacunación fueron muy temidas hace pocos años. Hace 50 años la poliomielitis causó en España 2.132 casis de parálisis permanente y 208 muertos, hoy en día ha desaparecido gracias a la gran cobertura de vacunación
-Al alcanzar altas coberturas de vacunación frente a una enfermedad se produce una importante disminución en el número de personas infectadas. Por el contrario, cuando la cobertura de vacunación disminuye, aumenta el número de personas susceptibles y el número de casos de enfermedad vuleve a aumentar

-2) LAS VACUNAS SON SEGURAS Y EFECTIVAS.-
-Las vacunas se utilizan en la población solamente tras una evaluación muy exhaustiva por parte de profesionales expertos, siguiendo protocolos internacionalmente aprobados

-3) LA VACUNACION ES UN DERECHO BASICO.-
-En España el Sistema Nacional de Salud proporciona las vacunas necesarias para todos los jóvenes, en función de su edad, de manera voluntaria y gratuita. Aun así, hay personas en España que no están adecuadamente vacunadas y continúan siendo susceptibles a enfermedades que se pueden prevenir

-4) LOS BROTES INFECCIOSOS SUPONEN UNA AMENAZA IMPORTANTE.-
-Gracias a la disponibilidad de programas de vacunación efectivos se consigue prevenir enfermedades. Muchas personas piensan que dichas enfermedades ya no suponen peligro, e incluso creen que las vacunas son más peligrosas que las infecciones que protegen
-Con el mantenimiento de altas coberturas de vacunación se mantienen controladas ciertas enfermedades infecciosas y con un esfuerzo coordinado entre los países se puede conseguir eliminar e incluso erradicar enfermedades

-5) LA VACUNACION ES UNA MEDIDA COSTE-EFECTIVA.-
-Un estudio europeo realizado en once países muestra que el coste de tratamiento de un caso de sarampión fue entre 209 y 480 euros por caso, mientras que el coste de la vacunación y el control del sarampión era entre 0´17 y 0´97 euros por persona( Carabin 2003)
-La vacunación previene muertes y discapacidad por una fracción del coste del tratamiento de la enfermedad, beneficiando tanto a las personas de manera individual como a la sociedad en su conjunto

**DOCUMENTO APOYADO POR EL OBSERVATORIO PARA EL ESTUDIO DE LAS VACUNAS DURANTE EL "I FORO DE DISCUSION 2011" CELEBRADO EN ALHAMA DE ARAGON

¿Qué es la depresión?

--La depresión es un trastorno del estado del ánimo en el que éste se encuentra anormalmente bajo, existe una pérdida de interés o placer en casi todas las cosas, tristeza e irritabilidad

--Tristeza o melancolía no son sinónimos de depresión. Los períodos de tristeza o melancolía son inherentes a la experiencia humana. La tristeza es un sentimiento normal, pero puede llegar a ser patológica en función de su duración, intensidad y grado de interferencia en la conducta y la vida cotidiana de la persona

--La depresión clínica es la situación que se produce cuandoa la intensidad o duración de estos sentimientos es tan acentuada que se hace "incomprensible y parece irracional y desproporcionada respecto a las circunstancias. En estos casos, los sentimiento de tristeza y las gandas de llorar pueden no ser las manifestaciones más obvias, sino que empiezan a surgir otros síntomas psicológicos y físicos

--TIPOS DE DEPRESION.-
Los trastornos del estado de ánimo( o trastornos afectivos o del humor) comprenden tanto episodios depresivos como maníacos. Se clasifican en función de los síntomas de los pacientes y del número de episodios que aparecen a lo largo del tiempo. Los más comunes son los trastornos unipolares donde se encuentran:
-Trastorno depresivo mayor. Es lo que habitualmente llamamos "depresión". Se caracteriza por alteraciones anímicas, conductuales y somáticas. Es a menudo recurrente, se cronifica en un 25% de los casos y puede presentarse a cualquier edad, causando una gran discapacidad a los enfermos que la padecen. Cuando se repite a lo largo del tiempo recibe el nombre de trastorno depresivo mayor recurrente
-Trastorno distímico o distimia, que conlleva síntomas depresivos menos intensos pero de mayor duración
-también son trastornos del estado de ánimo los trastornos bipolares( trastorno bipolar y trastorno ciclotímico)

**Datos extraidos del dossier de LUNDBECK sobre el Seminario "Sumidos en la tristeza a cualquier edad"

La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM premia los mejores proyectos en la enseñanza de la Medicina



La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM ha convocado la cuarta edición de sus premios anuales con los que reconoce las iniciativas dirigidas a mejorar el proceso educativo en Medicina y la innovación educativa, tanto en enseñanza de grado como de postgrado o formación de especialistas. Las candidaturas a estos galardones, que están dotados en cada una de las modalidades con 3.000 euros, pueden presentarse hasta el próximo día 10 de septiembre.



Pueden acceder a los Premios Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM 2011 aquellas personas o grupos que desarrollan su actividad profesional al servicio de la mejor formación del médico, ya sean del ámbito académico, sanitario y/o centros de investigación públicos y privados, que hayan publicado o ejecutado sus trabajos y actividades dentro de los dos años previos. Los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria, así como el formulario y el modelo de carta a cumplimentar, en la página web http://www.fundacionlilly.com/



Según explica el doctor José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly, “además de valorar el impacto del proyecto en la formación del médico y en su desempeño profesional, la Cátedra considera de especial relevancia aquellas aportaciones que redunden en la adquisición de los valores considerados propios de la profesión médica”.

Los odontólogos alertan sobre la necesidad de adecuar la sobreoferta académica universitaria con la situación de desempleo de los jóvenes titulados

Más de la mitad de los licenciados en Odontología durante el curso 2009–2010 se encuentran actualmente en paro. Setenta de ellos realizando programas de máster o postgrado, 35 trabajando en situación precaria, 40 empleados en el extranjero por falta de plazas y sólo 15 trabajando en clínica propia o en la clínica familiar. Este es el mapa de la Odontología valenciana presentadoen el curso de un desayuno de trabajo celebrado en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia y que ha contado con la presencia del presidente de esta entidad, Enrique Llobell, y el secretario, Carlos Borrás.
Se trata de un encuentro organizado para reflejar las contradicciones existentes entre la sobreoferta de plazas que las universidades valencianas destinan a Odontología, en contraste con la saturación de un mercado laboral que destina a la mayor parte de los titulados al desempleo, a un empleo precario o a un desarrollo profesional en el extranjero. Con estos datos, los responsables del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia pretenden poner de manifiesto una situación que, de perpetuarse, sólo conducirá a producir profesionales bien formados pero dirigidos a engrosar las listas del INEM, un hecho ante el cual el presidente de los odontólogos valencianos ha pedido sensatez y coherencia con una situación que sólo perjudica a los titulados.
“Ésta es una situación que se contrapone a la existente en las Facultades de Medicina, que en Valencia han admitido este año a 325 alumnos para cubrir todas las especialidades, frente a los más de 300 plazas que se han admitido para cursar estudios de Odontología”, ha manifestado Llobell, En este sentido, Llobell ha valorado el escaso sentido que tiene mantener un numerus clausus tan restrictivo en las Facultades de Medicina, habiendo carencia de médicos en el sistema sanitario español, como lo tiene saturar el mercado laboral con un número de titulados en Odontología que el mercado no podrá absorber.

-El desempleo y el empleo precario son, para el presidente de los Odontólogos valencianos, dos de los principales problemas que afronta el colectivo en estos momentos. Desempleo generado, entre otros factores, por la sobreoferta de plazas que las Universidades valencianas lanzan anualmente sin alinear este número de plazas con las necesidades reales del mercado laboral.En esta línea, Llobell ha manifestado un ejemplo recurrente: “si en el año 2010, en toda Italia se han admitido 700 nuevos alumnos para cursar Odontología, ¿cómo puede ser posible que sólo en el primer curso de la de Valencia hay 310 matriculados?”.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

01 July 2011

Libro: Las Sales de Schüssler de Heepen‏

Ahora puedes aplicar las sales minerales del Dr. Schüssler de una forma mucho más eficaz; realizando una cura de varias semanas y combinando las sales siguiendo aplicaciones homeopáticas.

Las Sales minerales son de ayuda en casos de dolencias agudas y crónicas pero también ayudan a mejorar nuestro estado de salud y bienestar. Con una sencilla tabla diagnóstica podrás determinar cuales son las sales apropiadas para ti.

Günther H. Heepen es naturópata, terapeuta especializado en psicoterapia y periodista médico. Es redactor jefe de la revista de bioquímica Weg zur Gesundheit (Camino hacia la salud ) y practica la terapia de sales minerales del Dr. Schüssler desde finales de los años 70.

Entre su bibliografía destaca ‘Remedios naturales con Sales de Schüssler’, ‘Sales de Schüssler. 12 Minerales para la salud’, ‘Sales de Schüssler en pediatría’ o su último libro editado en España, ‘Pomadas de Schüssler’.

Libro a la venta en la tienda on-line de Laboratorios DHU www.dhu.es.

LA TÉCNICA DEL GANGLIO CENTINELA EVITA LA LINFADENECTOMÍA EN MÁS DEL 60% DE LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA‏

“La técnica de la biopsia del ganglio centinela es sin duda el mayor avance que se ha producido en la cirugía del cáncer de mama en la actualidad. De hecho, gracias a la optimización de esta prueba la cirugía de este tumor hoy en día es mucho menos agresiva”. Así lo ha manifestado la doctora Julia Giménez, de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología, en el marco de la 4ª Revisión anual de Avances en Cáncer de Mama (RAGMA 11) que ha organizado recientemente en Madrid el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). De hecho, los datos apuntan a que esta prueba evita la linfadenectomía (extirpación de todos los ganglios de la axila) en más del 60% de las pacientes con cáncer de mama y los efectos secundarios que esta intervención conlleva. Las secuelas más frecuentes de esta operación son el seroma (acumulación de líquido en la axila) que se produce inmediatamente después de la operación y el linfedema (aumento del volumen del brazo), que aparece más tarde.

Para la doctora Giménez, la técnica del ganglio centinela ha evolucionado tanto que hoy en día se puede utilizar incluso en los tumores no palpables. “Estas lesiones malignas -continúa- pueden ser localizadas al mismo tiempo que el ganglio centinela con una única inyección en el interior del tumor. La incorporación de las nuevas gammacámaras portátiles ha permitido optimizar la técnica al obtener imágenes durante la intervención de la lesión tumoral extirpada y del ganglio centinela”.
El tratamiento quirúrgico de la mama cuando se diagnostica un tumor consiste en dos tipos de intervenciones. Por un lado, está la cirugía conservadora, cuyo objetivo es la extirpación del tumor, conservando la mama y con un amplio margen de seguridad. “Este tratamiento va acompañado de radioterapia posterior. En los casos de tumores de gran tamaño, en los que no es posible una cirugía conservadora como tratamiento de inicio, la opción es la quimioterapia previa a la cirugía para reducir el tamaño de la neoplasia. En aproximadamente un 30% de las mujeres se logra la desaparición completa del cáncer. En estos casos, y si la paciente lo desea, se puede conservar la mama una vez finalizado el tratamiento”, explica esta experta.

Por otro lado, la mastectomía es otra opción de tratamiento quirúrgico y consiste en extirpar toda la mama, incluyendo el complejo areola-pezón. “Esta intervención”, señala la doctora Giménez, “está indicada cuando hay muchos focos de cáncer en la mama y cuando no se reduce su tamaño después de administrar quimioterapia antes de la cirugía”.

-Intervenciones cada vez menos agresivas
Gracias a los programas de cribado a través de las mamografías, en la actualidad la mayoría de los cánceres de mama se diagnostican en estadio precoz. “Normalmente”, comenta la doctora Giménez, “son lesiones de pequeño tamaño, muchas de ellas no palpables y la mayoría sin afectación ganglionar. Esto nos permite extraer la lesión conservando la mama y la axila en más de la mitad de los casos. Una intervención que en muchos casos se puede realizar de forma ambulatoria, sin ingreso hospitalario”.

Los expertos se empiezan a plantear en qué casos y en cuáles no se deberían extirpar los ganglios afectados en estas pacientes. Por regla general, cuando los resultados del ganglio centinela son negativos, las afectadas se ahorran un vaciamiento axilar. Sin embargo, en algunas ocasiones en el ganglio se detectan micrometástasis. Este tema fue abordado en el marco del RAGMA por el doctor Armando Giuliano, del Instituto de Cáncer John Wayne de Santa Mónica (Estados Unidos) que llevado a cabo un estudio, a través del Grupo Americano de Cirugía Oncológica, para concretar si la presencia de micro o macrometástasis en ganglio influye en la supervivencia. Tras seis años de seguimiento, los resultados indican que esta afectación no parece aumentar el riesgo, al menos cuando sólo existen 1 ó 2 ganglios afectados.

En el 70% de los casos de cáncer de mama, el ganglio es negativo, mientras que en el 30% existe alguna afectación. Precisamente otro de los estudios del doctor Giuliano, publicado recientemente en The Journal of the American Medical Association, evaluó en 900 mujeres la eficacia de la cirugía conservadora en aquellas en las que había un ganglio centinela positivo y que posteriormente se tratarían. “En estos casos, que suelen ser la mayoría de las que presentan ganglio centinela positivo, no hubo diferencias, después de un seguimiento de seis años, entre cirugía axilar radical, es decir la extirpación de todos los ganglios, o proceder exclusivamente a la extirpación del ganglio centinela”, ha afirmado el doctor Giuliano.

Actualmente, en muchos centros de Estados Unidos y, en algunos españoles, se está limitando la cirugía axilar radical en un mayor número de mujeres. “Este cambio”, aseguró este experto, “tiene importantes consecuencias para la morbilidad a largo plazo porque se evita el linfedema, una circunstancia que deteriora enormemente la calidad de vida de estas mujeres. Asimismo, también hay beneficios económicos, ya que se reduce el tiempo quirúrgico y de las estancias hospitalarias. Los cirujanos de la mama hemos ido demostrando que menos es mejor, pues la tendencia es a ser cada vez menos invasivos”.

Por su parte, la doctora Giménez subraya que es preciso que estos resultados se confirmen aún más, con nuevos estudios y con un mayor seguimiento de las pacientes. “Hay que tener en cuenta que el trabajo del doctor Giuliano -explica- se ha llevado a cabo en un grupo de pacientes muy concreto, aquellas con tumores de hasta 5 cm, con ganglios clínicamente libres de enfermedad y sometidas a cirugía conservadora y radioterapia. Lo que sí es muy probable es que podamos analizar subgrupos de pacientes que, por sus características de mejor pronóstico (tumores pequeños, receptores hormonales positivos, pacientes de mayor edad, etc), puedan ser subsidiarias de seguimiento sin necesidad de extirpar todos los ganglios”.

Nuevas recomendaciones para la alimentación durante el embarazo



“Durante el embarazo, el cuerpo rinde a alto nivel. Por este motivo se le deben proporcionar continuamente sustancias nutritivas importantes. Sin olvidar que las necesidades de vitaminas y minerales aumentan rápidamente durante el embarazo. Se trata por lo tanto de ingerir más nutrientes sin comer realmente más: ¿cómo se puede conseguir esto? La solución idónea son los alimentos que tienen una gran densidad nutritiva, es decir, que contienen muchas vitaminas y minerales y pocas calorías. Así, seleccionando los alimentos de forma inteligente, durante el embarazo se puede perfeccionar la dieta. Un buen ejemplo de esta táctica lo constituye el pan de trigo integral, con una cantidad de ácido fólico, hierro y distintas vitaminas B que supone aproximadamente el doble de la que se encuentra en el pan blanco, sin proporcionar más energía. La fruta, la verdura, las legumbres, los productos lácteos desnatados, la carne magra y el pescado pertenecen también al grupo de productos con una elevada densidad nutritiva y son por ello especialmente recomendables.

La necesidad de yodo y ácido fólico durante el embarazo no se puede cubrir sólo por medio de los alimentos. Las mujeres que deseen tener un hijo y aquellas que estén embarazadas deberían tomar pastillas de ácido fólico hasta el final del primer tercio del embarazo. Los expertos aconsejan tomar a diario un preparado con 400 microgramos de ácido fólico como complemento a una dieta equilibrada. También en el caso del yodo se debe observar una ingesta suficiente tanto antes como durante el embarazo. Incluir en la dieta sal yodada o alimentos que la contengan, dos porciones semanales de pescado de agua salada y la ingesta regular de leche y productos lácteos contribuyen a un buen abastecimiento de estos elementos. Durante el embarazo, se recomienda tomar unos 100 (hasta 150) microgramos adicionales de yodo al día en forma de pastilla. Además, se debería ingerir suficiente hierro. Debido a las grandes diferencias individuales que existen, las mujeres embarazadas deberían hablar de este tema con su ginecólogo.

Al principio del embarazo no se necesita más energía, de manera que no se recomienda ‘comer por dos’ en ningún caso. Más bien todo lo contrario: que el peso de la futura madre aumente de forma demasiado rápida y contundente debido a una ingesta excesiva de calorías puede tener como consecuencia el ‘sobreabastecimiento’ del futuro hijo. De esta forma aumenta el riesgo de que el bebé pese mucho al nacer y de que en una etapa futura padezca sobrepeso y diabetes mellitus del tipo 2. Es al final del embarazo cuando aumenta la necesidad de energía en aproximadamente un 10 por ciento, es decir, unas 250 calorías diarias. Esta necesidad adicional se puede cubrir ingiriendo una sola rebanada de pan integral con una loncha de queso y un tomate, o bien un yogur con unas cuantas frutas del bosque y tres cucharadas soperas de musli”.

Junio de 2011

http://www.gesund-ins-leben.de/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud