Traductor

02 January 2012

Bird Flu Studies Stir Controversy





Government officials want to keep the recipe for a contagious version of H5N1 flu under wraps. In a colorized TEM image, H5N1 (gold) grows among kidney cells (green). Virus particles are typically 80–120 nm in diameter.
Credit: Cynthia Goldsmith/CDC
Two independent research teams have developed strains of avian influenza so potentially deadly that they’ve prompted an unprecedented response from the U.S. government. A federal advisory board has asked the journals Science and Nature not to publish details of the teams’ controversial research, so as to hide it from would-be bioterrorists.
In the not-yet-published work, scientists at the University of Wisconsin, Madison, and Erasmus Medical Center, in Rotterdam, the Netherlands, reportedly made mutant versions of the H5N1 avian flu virus that are highly contagious among ferrets, the lab animal that is most like humans in flu susceptibility. More than half of the people infected with real-world variants of H5N1 have died from it, but those viruses didn’t spread from person to person easily. The new lab-made viruses were created as part of efforts to develop drugs or vaccines to stop pandemics, the researchers say. But if the viruses fell into the wrong hands, they could touch off the very pandemics they were created to prevent.
After a lengthy review of both teams’ manuscripts, the U.S. National Science Advisory Board for Biosecurity, which is overseen by the National Institutes of Health, asked the journals to redact mutation details that might allow the results to be replicated. The board also requested additions, including explanations of biosecurity practices and the research’s potential benefits to public health.
The Dutch virologists, led by Ron Fouchier, “have reservations about this recommendation but will observe it,” according to a statement from Erasmus Medical Center. At this point, however, secrecy “is almost impossible” because many flu scientists and officials have already seen the details, the statement points out.
Asked whether Wisconsin virologist Yoshihiro Kawaoka and coworkers would also redact portions of their work, university spokesman Terry Devitt said that hasn’t been determined yet. But “the recommendations, which are nonbinding, are being seriously considered” as the team prepares a revised manuscript, Devitt added.
Both Science and Nature have professed their willingness to work with the board, given certain conditions. Science’s response, Editor-in-Chief Bruce M. Alberts said in a statement, will be “heavily dependent” on the government putting forth a transparent plan that ensures legitimate scientists can access the censored information. Nature Editor-in-Chief Philip Campbell concurred, saying in a statement that access for researchers “is essential for public health.”
Plans for a system permitting such access are in the works, according to a statement from NIH. The statement provides no details, however, about how the system would run and who would be qualified to use it.
Both journals are discussing those points with the board. “It is a complicated matter,” says Ginger Pinholster, a spokeswoman for Science. “We have been grateful to talk in depth with officials about how the information transfer can be achieved.”


**Source: Chemical & Engineering News

Flurry Of Cancer Pacts

The year 2011 ended with multiple acquisitions and research partnerships through which the drug majors Takeda Pharmaceutical, Merck & Co., Eli Lilly & Co., and AstraZeneca gain access to compounds that biotech firms are developing for the treatment of cancer.
Takeda announced that it will acquire Intellikine, a California-based small-molecule drug discovery firm that is developing two new compounds that target the cancer-connected PI3 kinase/mTOR pathway. The Japanese firm will pay $190 million up front and up to $120 million in milestone payments.
In a deal aimed at the same pathway, Merck and Exelixis signed a licensing agreement under which Merck will pay $12 million up front for worldwide rights to Exelixis’ PI3K-delta R&D program, including XL499, its most advanced preclinical PI3K-delta inhibitor. Exelixis is eligible for up to $239 million in milestone payments.
Lilly, meanwhile, will obtain exclusive licenses to ImmunoGen technology allowing Lilly to develop antibody-drug conjugates that link its own monoclonal antibodies with cytotoxic maytansinoids. Lilly will pay $20 million up front, with downstream payments of up to $200 million.
And AstraZeneca signed a pact with China’s Hutchison MediPharma, a subsidiary of Chi-Med, to develop volitinib, an inhibitor of the c-Met receptor tyrosine kinase. The U.K. drug company will pay $20 million up front and potential milestone payments totaling $120 million.
For AstraZeneca, the agreement with Hutchison follows an acknowledgment that its investigational compound olaparib will not progress to Phase II development for treatment of serous ovarian cancer. The setback will result in a pretax charge of $285 million.

**Source: Chemical & Engineering News

Hypertension treatment associated with long-term improvement in life expectancy

Patients with systolic hypertension who were treated with the diuretic chlorthalidone for 4.5 years as part of a clinical trial had a significantly lower rate of death and a gain in life expectancy free from cardiovascular death about 20 years later compared to patients who received placebo, according to a study in the December 21 issue of JAMA. "Antihypertensive drug therapy has been shown to decrease nonfatal and fatal cardiovascular events in controlled clinical trials and meta-analyses. However, long-term data on gain in life expectancy are not available," according to background information in the article.
John B. Kostis, M.D., of the UMDNJ-Robert Wood Johnson Medical School, New Brunswick, N.J., and colleagues conducted a study to examine the effect of blood pressure (BP) lowering on long-term outcomes such as life expectancy. The researchers obtained long-term mortality data for participants in the Systolic Hypertension in the Elderly Program (SHEP) trial, which was a randomized, placebo-controlled, clinical trial designed to assess the effect of antihypertensive drug treatment (chlorthalidone) in reducing the risk of stroke in patients with isolated systolic hypertension. Recruitment for SHEP was between March 1985 and January 1988. After the end of a 4.5-year randomized phase of the SHEP trial, all participants were advised to receive active therapy. The time interval between the beginning of recruitment and the ascertainment of death (December 2006) was approximately 22 years (21 years 10 months). Of the 4,736 participants enrolled in the SHEP trial, 2,365 (49.9 percent) were randomized to active treatment therapy and 2,371 (50.1 percent) were randomized to placebo. The average age of participants was 72 years, 57 percent were women, and 14 percent were black.
At the end of follow-up, 2,851 of the 4,736 randomized patients (60.2 percent) had died, with 1,416 deaths (59.9 percent) in the active treatment group and 1,435 deaths (60.5 percent) in the placebo group. The researchers found that both life expectancy and time to the 70th percentile survival at the end of follow-up were longer for the SHEP participants who were randomized to the active group compared with those randomized to the placebo group. Life expectancy gain at 22 years was 158 days for cardiovascular death and 105 days for death from all causes. The gain in life expectancy free from cardiovascular death corresponds with 1 day (0.89 days) gained per month of treatment. For all-cause mortality, the gain in life expectancy from 1 month of antihypertensive drug treatment was estimated at a half day (0.59 days).
The authors also found that the active treatment group was associated with higher survival free from cardiovascular death compared with the placebo group (669 deaths [28.3 percent] vs. 735 deaths [31 percent], respectively).
"Reporting that each month of antihypertensive therapy was associated with 1 day prolongation of life expectancy free from cardiovascular death is a strong message that may result in increased patient adherence to drug therapy and decrease the degree of therapeutic inertia by health care providers," the authors write.


**Source: JAMA and Archives Journals

01 January 2012

Aprendiendo a comer



Uno de cada tres niños españoles entre 3 y 12 años tiene problemas de peso. Este dato confirmado por los expertos demuestra que hay que buscar ayudas y consejos. Y una buena idea a modo de Guía aparece con el Libro "ABC de la alimentación infantil", escrito por la doctora María Esther Pérez y lanzado por "Anroart Ediciones" al precio de 16´64 euros. El objetivo del mismo, según su autora, es explicar a los padres cómo alimentar a los pequeños de un modo práctico.

Unos niveles bajos de betacaroteno y licopeno podrían aumentar el riego de enfermedades cardiacas

De acuerdo con un reciente estudio realizado en Finlandia, unas concentraciones séricas bajas de betacaroteno y licopeno podrían aumentar el riesgo de infarto agudo de miocardio en los hombres.
En el estudio observacional se midieron durante un promedio de 11,5 años las concentraciones séricas de betacaroteno, licopeno, vitamina A y vitamina E en 1.031 hombres de entre 46 y 65 años para examinar si los niveles de micronutrientes guardan relación con el riesgo de desarrollar infarto agudo de miocardio (IAM). Los resultados del estudio mostraron que los participantes con las concentraciones más bajas de betacaroteno y licopeno presentaban un riesgo significativamente mayor de sufrir IAM. Las concentraciones séricas de vitamina A y E no se asociaron con el riesgo de enfermedad.

La conclusión de los investigadores fue que unas concentraciones séricas bajas de betacaroteno y licopeno podrían aumentar el riesgo de IAM en los hombres. Los resultados de este estudio sustentan así la idea de que la ingesta de alimentos ricos en estos carotenoides puede ser considerada de utilidad en la protección contra el IAM. Por su acción neutralizadora de los radicales libres en condiciones de estrés oxidativo y su efecto preventivo de la modificación oxidativa de la lipoproteína de baja densidad (LDL), los carotenoides podrían proteger contra el desarrollo y progresión de la aterosclerosis, la cual puede dar lugar a enfermedades coronarias y a un aumento del riesgo de infarto de miocardio.

La investigación sugiere que los antioxidantes comunes, entre los que se encuentran los carotenoides, podrían utilizarse en la prevención de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas y enfermedades coronarias. Varios estudios epidemiológicos han demostrado que un consumo elevado o unos niveles plasmáticos altos de carotenoides están relacionados con un menor número de episodios cardiovasculares. Según esta información, las concentraciones altas en plasma o en el tejido adiposo o bien la ingesta de carotenoides en la dieta ayudaría a proteger contra el riesgo de infarto agudo de miocardio. No obstante, algunos estudios no han hallado relación entre la ingesta dietética y los niveles plasmáticos de carotenoides y el infarto agudo de miocardio.

Los micronutrientes y la salud sexual de los hombres

La salud sexual es especialmente importante para los hombres, no solo cuando quieren formar una familia, sino durante todas las etapas de su vida. Aunque las funciones de la sexualidad varían de un hombre a otro, en casi todas las sociedades se relaciona la salud sexual con el éxito de un hombre. Esto abarca casi todos los ámbitos de la vida masculina: el cuerpo tiene que funcionar y rendir en la sexualidad igual que lo hace en el trabajo o al practicar deporte. La salud sexual, por lo tanto, afecta a la calidad de vida y a la confianza de los hombres. Seguir una dieta equilibrada y rica en micronutrientes es muy importante para mantener la salud sexual y reproductiva.

Entre los 20 y los 50 años de edad, la salud reproductiva suele ocupar un aspecto central, ya que es entonces cuando el hombre se plantea ser padre y formar una familia. A partir de los 40, con la aparición de los primeros achaques, aumenta la conciencia de la vulnerabilidad del cuerpo humano y la confirmación de que el estrés continuo repercute negativamente en la libido y la sexualidad. Por otra parte, entre los 40 y los 50 años la producción de hormonas sexuales disminuye entre un 30 y un 80%, lo cual afecta, sobre todo, a la fertilidad (calidad del esperma, función eréctil y libido) y a la salud de la próstata.


-Salud reproductiva
Por salud reproductiva se entiende que las personas puedan gozar de una vida sexual satisfactoria y segura y que tengan la capacidad de reproducirse. La erección masculina es uno de los requisitos imprescindibles para la penetración durante el coito y la consiguiente procreación. La erección se produce al aumentar la afluencia de sangre arterial a los cuerpos cavernosos del pene y comprimirse al mismo tiempo su salida a través de las venas. Este proceso da lugar a una presión arterial en el pene aproximadamente diez veces superior a la del cuerpo. Por lo tanto, la salud de los vasos sanguíneos es fundamental para una correcta función eréctil. En el centro de atención está el endotelio, una capa delgada de células que recubre el interior de los vasos sanguíneos. Las células endoteliales son las encargadas de regular el flujo, la presión y la coagulación de la sangre. Hay evidencias de que unos niveles altos de colesterol LDL oxidado, triglicéridos y homocisteína aumentan el riesgo de un mal funcionamiento del endotelio. En consecuencia, la capacidad de los micronutrientes antioxidantes de mantener un tono vascular normal mediante la reducción del estrés oxidativo podría aprovecharse para prevenir enfermeda-des vasculares en general y disfunciones eréctiles en particular.

Algunos estudios han señalado el beneficio de las vitaminas antioxidantes C y E para mejorar la función endotelial general en participantes sanos y grupos de alto riesgo. Además, las investigaciones indican que estas vitaminas podrían prevenir un mal funcionamiento del endotelio ocasionado por un nivel elevado de homocisteína en sangre. Un estudio reciente ha proporcionado evidencia de que la función endotelial vascular podría depender del estado de la vitamina D: unos niveles bajos de esta vitamina se asociaron con inflamaciones del endotelio vascular. Por otro lado, se ha demostrado que los suplementos dietéticos de vitamina D pueden mejorar la función endotelial vascular (7).

El flujo sanguíneo también se regula mediante el óxido de nitrógeno (NO), el cual da lugar a una dilatación de los vasos sanguíneos y disminuye la presión arterial. En el pene, el NO relaja los vasos permitiendo que la sangre llene los cuerpos cavernosos durante la excitación sexual. Los estudios han mostrado que los ácidos grasos omega-3 pueden estimular la liberación de NO en el endotelio. Igualmente, los antioxidantes aumentan la producción de NO y retrasan su degradación. Existen así mismo evidencias de que el ácido fólico, la vitamina C, la vitamina E y el calcio favorecen los procesos bioquímicos que facilitan la liberación del NO. Por lo tanto, hay ciertos suplementos dietéticos que podrían influir favorablemente en la función eréctil.
Otra característica importante de la salud reproductiva es la fertilidad del hombre. En este sentido, la calidad y la motilidad de los espermatozoides son cruciales. Los espermatozoides contienen gran cantidad de mitocondrias que, por una parte, les proporcionan energía y, por otra, pueden causar estrés oxidativo en las células. Es fundamental proteger a los espermatozoides contra el estrés oxidativo: se cree que entre el 30 y el 80% de los problemas de fertilidad en los hombres se deben a los efectos perjudiciales del estrés oxidativo relacionados con el estilo de vida. Aumentar la protección antioxidante del organismo por medio de suplementos alimenticios con los micronutrientes apropiados puede mejorar las características del semen de los hombres afectados . Esta protección ha demostrado ser particularmente eficaz en el caso de la vitamina E y la coenzima Q10. La primera también protege a los espermatozoides contra posibles daños en el ADN al descongelar el semen congelado. Los suplementos con coenzima Q10 y licopeno se han asociado con una mejor calidad del semen. Asimismo hay evidencia de que una mayor ingesta de selenio, un oligoelemento antioxidante que protege del daño oxidativo las proteínas de las membranas de los espermatozoides, podría aumentar la cantidad y calidad del esperma. Un aporte adecuado de zinc y ácido fólico, los cuales intervienen en la espermatogénesis, también parece ser importante. Los investigadores han hallado una relación entre el aumento del daño en el ADN y una baja concentración de ácido fólico en el líquido seminal . Por otra parte, una variación (poliformismo) genética de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), cuya función en el metabolismo del ácido fólico es crucial, podría ser la causa de un mayor riesgo de infertilidad masculina idiopática.

La vitamina A desempeña un papel clave en la espermatogénesis. Un estudio ha demostrado que los hombres de edad avanzada, aquellos con un alto índice de masa corporal y los fumadores presentan unas concentraciones en sangre de vitamina A y E más bajas y esto, a su vez, está asociado con una disminución de la calidad del esperma.

También la vitamina D parece influir en las células espermáticas: un estudio ha relacionado un alto nivel de vitamina D con una mayor movilidad de los espermatozoides y un aumento de la concentración del calcio intercelular. Además, existe evidencia de que la deficiencia de vitamina D podría estar asociada con problemas en la función de los testículos, los cuales se encargan de producir los espermatozoides y la hormona sexual masculina testosterona.

El consumo adecuado de ácidos grasos omega-3 de cadena larga (PUFA) resulta igualmente importante para la calidad del esperma. Las membranas de los espermatozoides sanos contienen abundantes PUFA. Dado que los ácidos grasos son muy vulnerables al estrés oxidativo, es necesario protegerlos de los daños utilizando antioxidantes. Se ha descubierto que la concentración de PUFA en el esperma es más baja en hombres infértiles.

Serían aconsejables más estudios que investiguen a fondo la influencia de los micronutrientes en la salud reproductiva masculina. En especial las vitaminas A, E, D, el ácido fólico y los PUFA son algunos de los micronutrientes que suelen ser difíciles de obtener por medio de los hábitos alimenticios corrientes.

- Salud de la próstata
La próstata es una glándula que se encuentra situada justo debajo del cuello de la vejiga rodeando la uretra. Su función es producir una secreción que forma parte del líquido seminal y que se encarga principalmente del transporte de los espermatozoides. La salud de la próstata puede verse afectada, por un lado, por un aumento benigno de su tamaño (BPH, por sus siglas en inglés) que suele aparecer a partir de los 45 años bajo la influencia de las hormonas sexuales masculinas y, por otro, por un agrandamiento maligno (cáncer). Mientras que la BPH causa normalmente dificultades en la micción, el cáncer de próstata no manifiesta síntomas en un primer momento, por lo que es muy importante detectarlo precozmente mediante exámenes preventivos regulares. El origen y las causas del cáncer de próstata aún no han sido investigados completamente. La salud de esta glándula puede estar ligada a una predisposición hereditaria, las hormonas sexuales masculinas y diversos factores relacionados con el estilo de vida, como la alimentación.

Entre los factores que pueden contribuir al desarrollo del cáncer de próstata cabe mencionarse el alto con-sumo de grasas y de alcohol. Por otra parte, algunos nutrientes parecen favorecer la salud de la próstata. La prevención de enfermedades se centra en proteger las membranas celulares y el ADN del tejido prostá-tico de los daños causados por el estrés oxidativo. En un estudio llevado a cabo con pacientes de cáncer de próstata cuyas reservas de antioxidantes estaban agotadas se midió una elevada concentración en sangre delantígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés), un marcador del crecimiento excesivo de la próstata. Los estudios han aportado evidencia de que las vitaminas antioxidantes, en especial la vitamina E, podrían ayudar a proteger las células de la próstata frente a un crecimiento maligno. Se ha demostrado que un nivel bajo de vitamina E, así como la falta de zinc y selenio, van acompañados de un aumento del valor del PSA y, por tanto, constituyen factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata. La vitamina A desempeña un papel crucial en la regulación del crecimiento y diferenciación celular. Los resultados de un estudio caso-control sugieren que unas concentraciones séricas elevadas de vitamina A (retinol) están asociadas con un menor riesgo de padecer un cáncer de próstata agresivo.

Los estudios epidemiológicos han mostrado que el consumo abundante de tomate y soja posiblemente esté relacionado con un riesgo reducido de cáncer de próstata. La suplementación con licopeno, que aparente-mente está involucrado en diferentes rutas metabólicas asociadas con el desarrollo del cáncer de próstata, dio lugar a una disminución del nivel de PSA en sangre.

La ingesta de suficientes vitaminas B también podría beneficiar la salud de la próstata. Las vitaminas del complejo B realizan funciones importantes en los procesos metabólicos que proporcionan los intermediarios clave para la reparación y metilación del ADN y la síntesis de ácidos nucleicos, asegurando de este modo una correcta división celular. Se ha demostrado que la ingesta elevada de vitamina B6 puede mejorar la tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata a los que se ha diagnosticado un tumor localizado que aún no se ha extendido. Otro estudio ha proporcionado evidencia de que un alto consu-mo de ácido fólico podría estar asociado con un menor riesgo de cáncer de próstata.

La investigación ofrece cada vez más indicios del importante papel de la vitamina D en la salud de la pró-stata. Las células prostáticas poseen receptores de vitamina D (VDR, por sus siglas en inglés) y enzimas que participan en el metabolismo de esta vitamina. Los experimentos tanto in vitro como in vivo han mostrado que la vitamina D pueden influir en varias rutas metabólicas de las células de la próstata y, por tanto, en su división, por lo que podría ser una estrategia terapéutica en el cáncer de próstata. En estudios observacionales a gran escala se ha constatado que un nivel alto de vitamina D en sangre podría estar asociado con un pronóstico más positivo para el cáncer de próstata no fatal. Una revisión ha demostrado que los pacientes con cáncer de próstata presentan a menudo deficiencia de vitamina D. Otros estudios han establecido una relación entre un alto nivel de expresión de VDR en tumores prostáticos y un menor riesgo de desenlace fatal de la enfermedad. Los expertos han calculado que, aumentando el nivel sérico de 25(OH)D de 40 a 60 nanogramos por mililitro, se podría reducir a la mitad la tasa de mortalidad por cáncer de próstata. No obstante, los datos disponibles sobre la influencia de los micro-nutrientes en el cáncer de próstata y otros tipos de cáncer siguen siendo en general insuficiente, por lo que se necesitan otros estudios que profundicen más.


**Publicado en NUTRI-FACTS( Boletín de Enero)

Nace en el Hospital de Denia el primer bebe de la provincia de Alicante en 2012


Se llama Yeray y es el primer bebé de 2012 nacido en la provincia de Alicante.
El alumbramiento se produjo a las 01:06 minutos de la madrugada pasada en el hospital de Dénia. Sus padres, Ana Cristina Méndez, portuguesa de 28 años, y su padre José Carlos, natural de Dénia, lo esperaban el próximo 4 de enero.
La pareja tuvo que interrumpir su cena de Nochevieja para acudir al hospital, al sentir Ana Cristina las primeras contracciones. A su llegada al centro sanitario, la madre ya había dilatado 6 centímetros; de manera que, en poco más dos horas, Yeray se convirtió en el primer bebé del 2012 nacido en la provincia de Alicante.
El pequeño ha pesado 3 kilos con 420 gramos y ha venido al mundo por parto natural. Tanto él como la madre se encuentra en perfecto estado.
Es el segundo hijo de la pareja. Yeray tiene un hermano de 1 año y 5 meses, también nacido en el Hospital de Dénia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud