Traductor

31 January 2012

FECMA desea que la calidad, el servicio y la investigación oncológica siga como prioridad en Sanidad

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Por eso, en el Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el próximo sábado, 4 de febrero, la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y las 35 asociaciones de mujeres que en ella se integran, manifiestan su preocupación por cómo la situación de crisis pueda afectar a la financiación actual y futura de la Sanidad. “Las pacientes no somos ajenas a la realidad y nos preocupa la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud porque valoramos la calidad de las prestaciones y la Universalidad del derecho a la salud”, puntualiza su presidenta, María Antonia Gimón.

La atención médica y psicológica del paciente oncológico debe constituir una prioridad en las políticas sanitarias y, como tal, las medidas de control de gasto público deben salvaguardar la calidad y la equidad de los servicios y de las prestaciones en el ámbito de la salud. “No podemos tirar por la borda los avances y los años de lucha contra el cáncer cuando estamos tan cerca de ganarle la batalla”, prosigue María Antonia Gimón. Entre esos logros, los programas de detección precoz promovidos por el Sistema Nacional de Salud en la lucha contra el cáncer, y de forma específica en el tumor mamario, han mejorado notablemente las expectativas de vida de las afectadas, cada vez más participativas y sensibilizadas sobre los beneficios de la detección precoz gracias a la labor de concienciación social promovidas desde las asociaciones de pacientes.

La continuidad de las campañas de screening pasa por ser “gratuitas, continuadas en el tiempo, con controles de calidad, desarrolladas por personal especializado y evaluadas en sus resultados, incluyendo los índices de participación de la población de riesgo”, aclara María Antonia Gimón. Pero al mismo tiempo, el sistema debe garantizar el acceso a los mejores métodos de diagnóstico, los tratamientos más eficaces y la atención a las necesidades derivadas de la supervivencia de larga duración de las personas afectadas de cáncer.

Con estas premisas y en defensa de una sanidad pública, de acceso universal, gratuita y de calidad, FECMA reitera en este día la necesidad de una Carta en los Servicios Sanitarios Públicos común para todas las administraciones sanitarias y para cuya garantía, propone un Pacto por la sostenibilidad, la cohesión y la calidad del Sistema Nacional de Salud, que afronte la financiación del mismo. “Los pacientes con cáncer no hemos elegido estar enfermos y, como tal, no entendemos que exista discriminación o exclusión alguna que obstaculice nuestra curación por motivos de residencia, sexo o edad y que eso suponga un cortapisas a nuestra curación y restablecimiento”, prosigue su presidenta.

En línea con esta reivindicación a favor de la calidad asistencial del paciente, la Federación Española de Cáncer de Mama aboga por el derecho irrenunciable a una información veraz, objetiva, completa y comprensible. En su opinión, el paciente debe sentirse respaldado en todo momento ante el derecho a una segunda opinión y, en consecuencia, “a decidir conscientemente por sí mismo después de disponer de esa información”, puntualiza María Antonia Gimón. En este Día, FECMA tampoco se olvida de los problemas laborales y sociales derivados del mero hecho de padecer esta enfermedad, para los que solicita atención y sensibilidad a las empresas y administraciones.

-Investigación
Desde su nacimiento en el año 2000, FECMA viene defendiendo todas las iniciativas dirigidas a aumentar la investigación, como clave para la mejora de los tratamientos y de la calidad de las pacientes con cáncer. “Nos importa la realización de ensayos clínicos y los esfuerzos en investigación para poder avanzar en las mejores prácticas y lograr resultados óptimos”, añade la presidenta de FECMA. En este sentido, la Federación apoya a diferentes entidades y grupos cooperativos de cáncer de mama a través de donaciones provenientes de campañas de las que la Federación es beneficiaria.

Asimismo, FECMA apoya la constitución de unidades en “consejo genético de cáncer”, integradas por oncólogos expertos, que evalúen el riesgo de una persona de desarrollar la enfermedad por tener algún antecedente en la familia. “En verdad nos preocupa, porque cada día son más las mujeres jóvenes a las que se les diagnostica un tumor en la mama”, concluye María Antonia Gimón.

La individualización del tratamiento, clave en el abordaje de las enfermedades oncohematológicas



En los últimos tiempos, la Hematología ha ido adquiriendo mayor complejidad ante la diversidad de subespecialidades que la estudian. Esto ha llevado a los hematólogos a estudiar la especialidad por áreas, perdiéndose la visión unificada del sistema hematopoyético y su patología. En muchos casos, la citología, histología, la inmunología, la genética o la biología molecular se estudian por separado, algo que dificulta la labor del hematólogo para llegar a un diagnóstico único e integrado.
Con el objetivo de promover el diagnóstico integral entre hematólogos, residentes y el resto de especialistas implicados en el diagnóstico hematológico, la Fundación Genzyme y el Hospital Universitario Ramón y Cajal han organizado el II Curso de Diagnóstico Integral en Hematología, que "pretende fundir los diagnósticos de todas las disciplinas en uno único partiendo de los conceptos fisiopatológicos de la enfermedad, y así lograr un mejor entendimiento de estas patologías", según el doctor Jesús Villarrubia, hematólogo del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, y coordinador del curso.

Asimismo, el doctor Villarrubia destaca la importancia de la celebración de cursos como éste, dirigidos a todas las personas implicadas en el diagnóstico hematológico, ya que "en muchos centros sanitarios cada especialista redacta su informe por separado. Por ello, la intención de este tipo de iniciativas es presentar a los alumnos una serie de conocimientos de forma conjunta para que puedan aplicarlos con unidad", sostiene.
"En la actualidad no sólo buscamos llegar a un diagnóstico, sino también a un pronóstico", subraya este profesional. En este sentido, a través de diferentes pruebas, los especialistas pueden conocer mejor el tipo de enfermedad a la que se enfrentan (especialmente con las enfermedades oncohematológicas). "Además, nos podemos hacer una idea de la evolución futura de la patología", matiza el doctor Villarrubia.
Tanto el pronóstico como los avances en el diagnóstico permitirán a los especialistas ajustar mejor el tratamiento a cada paciente, llegando a individualizar cada caso para tratarlo de forma exclusiva. Para este especialista, la individualización del tratamiento es clave, porque "ya no es suficiente con saber a qué enfermedad nos enfrentamos, sino que también tenemos que saber como se va a comportar en un paciente en particular".
Los módulos I y II del curso acaban de ser impartidos por el doctor Joaquín Carrillo Farga, del Instituto de Hematopatología de México, y el módulo III está previsto para los días 24 y 25 de mayo. Están registrados cerca de 200 profesionales, por lo que no se descarta la celebración de una tercera edición en el futuro.

LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL PODRÍA EVITAR UNA DE CADA TRES MUERTES POR ESTA CAUSA‏

El próximo sábado, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer. Europacolon España -la primera y única asociación de pacientes con cáncer colorrectal de nuestro país- se suma al resto de asociaciones y organizaciones relacionadas con este tipo de enfermedades, en la promoción del conocimiento y del estudio de las mismas, con el fin de concienciar a la población de la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano, así como de trabajar a favor de una atención sanitaria de calidad y equitativa.

En España, el cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente, con una tasa de mortalidad cercana de 14.000 fallecimientos anuales. Más de 25.000 personas son diagnosticadas de cáncer colorrectal cada año. El principal factor de riesgo es la edad; la mayoría se detectan en personas mayores de 50 años y, por eso, desde europacolon España, “queremos hacer notar a este segmento de la población la necesidad de tomar conciencia de ese riesgo y de someterse periódicamente a un chequeo médico en busca de indicios de esta patología”, advierte José Manuel Echevarría, presidente de europacolon España. Difundir el conocimiento de los síntomas relacionados con este cáncer y hacer un llamamiento a las comunidades autónomas para que implanten programas de cribado adecuados –si no lo han hecho ya- en sus ámbitos de responsabilidad, son dos de las actividades a las que la asociación dedica más esfuerzo, ya que todo ello “contribuirá a salvar miles de vidas todos los años”, añade Echevarría.

Este cáncer se produce por la transformación en células malignas de las células del epitelio del colon, extendiéndose inicialmente en profundidad al resto de las capas del intestino y posteriormente a los ganglios linfáticos y otros órganos del cuerpo, lo que se conoce como metástasis. En función de su localización, se habla de cáncer de colon o recto.

-Observación de los síntomas
“Si el cáncer se diagnostica antes de que se haya extendido desde el epitelio al resto de las capas del intestino, la posibilidad de sobrevivir a los cinco años supera el 90%” -resalta el doctor Javier Sastre, coordinador del Comité Médico Asesor de la asociación-. Por lo menos, una de cada tres muertes por cáncer de colon podría evitarse si todas las personas mayores de 50 años se efectuaran los exámenes de detección precoz con regularidad”. Para lograr este objetivo, todavía es necesario que los ciudadanos conozcan los síntomas más comunes de la enfermedad y que, una vez los observen, acudan inmediatamente a su médico. Algunos de los síntomas a tener en cuenta son: dolor abdominal crónico, cambio en el ritmo de las deposiciones, presencia de sangre en las heces, anemia por falta de hierro no explicable por otra razón, astenia y pérdida de peso, etc. “En caso de apreciar señales de estos síntomas -continúa-, deberá ponerse en contacto con su médico”.
En muchas ocasiones, algunos de estos síntomas son signo de la posible presencia de pólipos precancerosos en el intestino que, si se detectan a tiempo con una colonoscopia, pueden extirparse, evitando la aparición de tumores. En este sentido, en cuanto a los métodos para la detección precoz de este cáncer en fases asintomáticas, “se utiliza, en primer lugar, el ‘test de sangre oculta en heces’. Se trata de una prueba segura y sencilla que no requiere la preparación previa del paciente (no necesita dieta). Si el análisis es negativo, se debe repetir cada 1 ó 2 años; si es positivo, se realizará entonces una colonoscopia para confirmar el diagnóstico”, explica el Dr. Sastre.

-Implantación de programas de cribado
Con el fin de facilitar a los ciudadanos el acceso a estas pruebas tan determinantes para la prevención del cáncer, es vital que todas las comunidades autónomas activen programas de detección precoz de cáncer colorrectal, en línea con lo establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2009, entre cuyos objetivos estaba llegar a una cobertura nacional del 50% en la implantación de programas de cribado para el año 2015. Este es un compromiso ineludible para reducir la mortalidad por cáncer de colon y recto en España, y hay ya varias comunidades autónomas comprometidas en él, cuyos programas están logrando una alta participación y unos resultados positivos.

“En resumen, si tiene más de 50 años y en su ciudad o comunidad existe un programa de prevención de cáncer de colon, no debe dejar de informarse y participar. El test de sangre oculta en heces puede salvarle la vida”, concluye José Manuel Echevarría.

LA FUNDACIÓN PFIZER CONVOCA LA XIII EDICIÓN DE SUS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN

La Fundación Pfizer ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas a la XIII Edición de los Premios de Investigación que, desde 1999, reconoce y apoya la excelencia de los trabajos realizados en investigación biomédica. El plazo para la presentación de trabajos finaliza el próximo 1 de abril.
Este año se ha creado una nueva categoría titulada ‘Investigación para profesionales sanitarios en fase de especialización’, que se añade a las ya existentes de ‘Investigación básica’ e ‘Investigación clínica o de salud pública’, que el año pasado recibieron un total de 193 candidaturas. En esta nueva categoría se premiarán los trabajos de investigación publicados por profesionales sanitarios en fase de especialización y cuyo primer firmante sea un especialista en formación en un centro sanitario español.
La dotación de los premios será de 14.000 euros en las categorías de Investigación Básica y Clínica / Salud Pública, y de 5.000 euros en la categoría de Investigación para profesionales sanitarios en fase de especialización. El destino económico de los premios será para el equipo investigador que presenta el artículo y siempre estará dedicado a continuar o potenciar la línea de investigación que ha presentado.
Estos Premios representan el máximo reconocimiento que esta institución otorga a aquellos profesionales que dedican su esfuerzo a la búsqueda de soluciones innovadoras a favor de la salud. El jurado, formado por los miembros del Patronato de la Fundación Pfizer, valorará especialmente la aplicabilidad futura de los trabajos.
Podrán optar a los galardones todos los trabajos de investigación biomédica publicados durante el 2011 en revistas científicas que aparezcan citadas en el Science Citation Index (SCI) y que no hayan concurrido a otros premios.
Los trabajos deberán haberse realizado en instituciones españolas públicas o privadas. También se aceptarán trabajos realizados en entidades españolas en colaboración con instituciones extranjeras. En este último caso, únicamente serán aceptados los trabajos en los que la dirección postal para solicitud de separatas corresponda a la institución española.
Los solicitantes deberán rellenar el formulario que encontrarán en www.fundacionpfizer.org y adjuntar el archivo electrónico del artículo presentado. Adicionalmente, se les solicita hagan llegar cuatro separatas en papel por correo postal a: Fundación Pfizer. Avenida de Europa, 20 B. Parque Empresarial de la Moraleja. 28108 Alcobendas (Madrid), indicando en el sobre "Premios Fundación Pfizer 2012 en Investigación" y especificando a qué categoría optan (Básica, Clínica/Salud Pública e Investigación para profesionales sanitarios en fase de especialización).
La entrega de premios se realizará en un acto público que tendrá lugar durante el último trimestre del año y se anunciará oportunamente.



Unos premios con historia
A través de los premios de investigación biomédica, la Fundación Pfizer apoya a los científicos españoles a seguir con la importante labor que desempeñan en la sociedad. A lo largo de sus doce ediciones, se han premiado un total de 23 trabajos y concedido ocho premios accésit. Entre los investigadores galardonados, destacan relevantes especialistas del mundo de la Ciencia, como María Blasco, el Prof. Jesús Ávila de Grado, Miguel Martín o Carlos Belmonte entre otros.



Fundación Pfizer
Desde 1999 la Fundación Pfizer tiene la misión de mejorar la educación en salud de la población española a través de la promoción del concepto de envejecimiento saludable, desde cualquier etapa de la vida, como un proceso natural, optimista y dinámico, desarrollando iniciativas que reconozcan y apoyen la investigación, la innovación, el compromiso social y la difusión del conocimiento en salud.


*Las bases de los Premios están disponibles en www.fundacionpfizer.org

EU Health Prize for Journalists 2011

Welcome speech by John DALLI, Member of the EC in charge of Health and Consumer Policy (recorded 30/01/2012)in Brusells



Inauguración exposición ‎"Arrugas. De la Viñeta a la Pantalla". Un viaje audiovisual por la adaptación fílmica del cómic de Paco Roca



Una exposición organizada por Flash-Back Producciones, que, comisariada por Antonio Busquets, podrá verse por primera vez desde el 3 al 11 de Febrero de 2012 en la Casa de la Cultura de Alzira (Valencia). Con la colaboración de la Asociación Cultural Falla Plaza de la Malva, la Casa de la Cultura de Alzira, Cromosoma, Dreamers.com, Perro Verde Films, la Regidoría de Cultura del Ayuntamiento de Alzira y The Elephant in the Black Box.

Inauguración Viernes 3 de Febrero en la Casa de la Cultura de Alzira (Valencia).
A las 20 horas. Con la asistencia de Paco Roca, autor del cómic, coguionista y director artístico del film "Arrugas".

La primera parada de la exposición será entre el 3 y el 11 de Febrero en la Casa de Cultura de Alzira, con motivo de la XX Semana Cultural de la Asociación Cultural Falla Plaza de la Malva, organizada por la Asociación Cultural Falla Plaza de la Malva y la Regidoría de Cultura del Ayuntamiento de Alzira (Valencia). La inauguración oficial será el viernes 3 de Febrero a las 20 horas. Con la asistencia de Paco Roca, autor del cómic, guionista y director artístico del film "Arrugas".
----------
Flash-Back Producciones presenta la exposición oficial del film "Arrugas", basado en la célebre y galardonada obra del versátil historietista valenciano Paco Roca, Premio Nacional de Cómic 2008. Una amplia muestra comisariada por Antonio Busquets que recorre todo el proceso creativo del film, nominado a los Premios Goya en las categorías de Mejor Película de Animación y Mejor Guión Adaptado. Un amplio recorrido audiovisual desde su afortunada génesis como álbum de cómic premiado internacionalmente, hasta el aplaudido estreno de su adaptación fílmica en las pantallas cinematográficas.

A través de casi un centenar de paneles y originales se recoge todos los textos e imagen gráfica de la exposición: storyboards, arte conceptual, bocetos, tratamiento de color, diseños de animación... Y en el apartado audiovisual una amplísima selección de materiales que no han podido incluirse en la exposición -por lógicas limitaciones de espacio- acompañada de la excelente banda sonora del film.

Material cedido personalmente para esta exposición por el gran equipo de profesionales que ha participado en la producción de este brillante largometraje de animación dirigido por Ignacio Ferreras, al que se une los originales de Paco Roca, autor del cómic, coguionista y director artístico del film, cuidadosamente seleccionados entre toda su ya extensa obra, del que también se recogen otros muchos materiales inéditos, incluyendo el cuaderno de trabajo, diseños previos, guión, etc... y que complementa y refuerza la estructura de este viaje por "Arrugas", una producción de Manuel Cristobal para Perro Verde Films, Cromosoma y TVG.. Una sincera, humana y emotiva historia sobre la amistad, la vejez y la soledad. Un delicado paseo por la memoria. Un fascinante viaje desde la viñeta a la gran pantalla.

COMUNICADO DE PRENSA DE LA SECPRE SOBRE LAS PROTESIS MAMARIAS PIP

La SECPRE convocó una Asamblea Extraordinaria el pasado sábado, día 28 de enero, para analizar la problemática de los implantes mamarios PIP ante los nuevos datos facilitados por los diferentes organismos nacionales y europeos.
Por ello, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) desea manifestar a la opinión pública lo siguiente:
Reiteramos que, a día de hoy, hay que destacar que no existen nuevas pruebas que relacionen los implantes mamarios PIP con el desarrollo de un posible cáncer ni otro tipo de patología grave. Pueden surgir complicaciones de tipo inflamatorio por la ruptura de los mismos, siendo la evidencia o la sospecha de rotura del implante una indicación de explantación inmediata.
A pesar de la falta de evidencia científica en cuanto a la relación de los implantes PIP con procesos genotóxicos u otro tipo de patología diferente a la ya conocida, y debido a sus importantes defectos de fabricación, sería recomendable la retirada o sustitución de estos implantes con carácter preventivo y sin urgencia.
La SECPRE cree firmemente en la honorabilidad y profesionalidad de los cirujanos e instituciones (públicas y privadas) que las han utilizado, máxime cuando su uso y distribución estaba aprobado por los organismos oficiales competentes, de lo que se deduce que habían pasado los filtros de control de calidad y seguridad pertinentes.
Los cirujanos plásticos de la SECPRE están preocupados por sus pacientes y se sienten igualmente víctimas, ya que dichos implantes PIP, supuestamente, cumplían con las normas de seguridad y la legalidad vigentes. Por ello, desde la SECPRE se apoya la creación de una plataforma de cirujanos plásticos afectados, que servirá para articular las medidas legales que se estimen pertinentes contra los responsables de este fraude sanitario. Asimismo, se constituye una Comisión de Evaluación de Responsabilidad para gestionar conjuntamente con las Aseguradoras posturas relativas a esta problemática. Es intención clara y rotunda de esta Sociedad científica, iniciar cuantas acciones legales sean pertinentes para salvaguardar la honorabilidad y el prestigio de sus miembros.
La SECPRE mantienen un firme compromiso de colaboración estrecha con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Organización Médica Colegial, el Comité de Seguridad Sanitaria de la Comisión Europea, y el resto de sociedades científicas implicadas, con el objetivo de seguir recabando toda la información y poder proporcionar la mejor asistencia a nuestras pacientes. Asimismo, insta a la Administración a que considere esta situación como un problema de Salud Pública y haga el esfuerzo de poner todos los medios para minimizar la repercusión sobre las victimas de este fraude.
Tenemos conocimiento de que existe un número considerable de prótesis PIP implantado por profesionales que no son cirujanos plásticos de la SECPRE y/o en el contexto de empresas del sector de la cirugía estética que por su forma de trabajar pueden favorecer que las pacientes desconozcan a su cirujano de referencia. Con el objetivo de ayudar y atender a aquellas portadoras de implantes PIP que se encuentren desatendidas, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) está trabajando para ofrecer su red de cirujanos de forma individualizada a aquellas mujeres que lo precisen.
Somos los primeros interesados en la seguridad de nuestros pacientes, para lo cual necesitamos tener la confianza de que se cumplen las obligaciones establecidas en la regulación de los productos sanitarios, las exigencias de titulación y especialización de los médicos y los requisitos de los centros sanitarios en los que se realizan intervenciones de cirugía estética. Por ello, la SECPRE solicita a las Autoridades Sanitarias la elaboración y cumplimiento de una normativa clara que regule la práctica de la Cirugía Plástica y Estética en España.
La SECPRE recuerda el protocolo de actuación a las pacientes portadoras de implantes PIP o ante la duda de serlo:

Las mujeres portadoras de prótesis mamarias deberán comprobar el tipo de implante que llevan a través de la tarjeta de implantación (obligatoria), que se la deberá haber facilitado su cirujano plástico. En caso de no tenerla o haberla extraviado podrá acudir al centro en el que se practicó la intervención y exigir una copia de la misma.
Si se trata de prótesis PIP, recomendamos acudir al cirujano plástico que le operó, quien le solicitará los exámenes clínicos y radiológicos apropiados (mamografías, ecografías mamaria y axilar, RMN) para una correcta valoración. Si no ha sido intervenida por un cirujano plástico miembro de la SECPRE y se encuentra desorientada, puede acudir a nuestra Sociedad para recomendarle un profesional adecuado que le atenderá de una forma desinteresada.
Se recomienda contactar con una plataforma de pacientes afectadas por las prótesis PIP.
En función del estado de las prótesis y con asesoramiento de su cirujano plástico se tomará la mejor decisión terapéutica y el momento adecuado para su explantación.
En caso de que la paciente no desee la retirada de las prótesis, siempre que se encuentren en buenas condiciones, se aconseja un seguimiento clínico y radiológico cada 6 meses.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud