Traductor

31 January 2012

LA CIRUGÍA ROBÓTICA PRESERVA LA POTENCIA SEXUAL EN OPERADOS DE PRÓSTATA MÁS QUE OTRAS INTERVENCIONES‏

La cirugía robótica preserva la potencia sexual en operados de próstata más que otras intervenciones. Gracias a la aplicación de esta técnica en la prostatectomía radical, que consiste en una extirpación completa de la próstata, se reducen los efectos derivados de la cirugía como son el riesgo de sufrir disfunción eréctil (DE) e incontinencia de orina. Así lo ha explicado el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU), en el marco del II Curso de los grupos de Trabajo de la Asociación Española de Urología (AEU) que desde hoy y hasta el próximo 2 de febrero se celebra en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, y a la que asisten 400 urólogos de toda España para actualizar sus habilidades quirúrgicas.
La cirugía prostática radical asistida por robot permite ejecutar la operación reduciendo el dolor postquirúrgico y la cicatrización, además, de acelerar la recuperación y disminuir el tiempo de hospitalización para el paciente. Para el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, “a diferencia de la cirugía abierta convencional, con estas técnicas mínimamente invasivas la intervención se realiza a través de pequeñas incisiones y con movimientos delicados y precisos. El urólogo puede ver en pantalla las imágenes tomadas por dos cámaras coaxiales que le permiten una visión tridimensional del campo de cirugía. Robóticamente maneja esta cámara”.
Además de la rehabilitación de la erección tras esta intervención, el papel del urólogo en la infertilidad y la disfunción eréctil serán otros de los contenidos que se aborden en el marco de este encuentro científico. Actualmente, la disfunción eréctil (DE) es uno de los trastornos de la sexualidad más frecuentes y afecta a dos millones de españoles de entre 40 y 50 años. “Es importante”, señala el doctor Moncada, “que la población sea consciente de la situación y de que la salud sexual, en general, y las alteraciones en este ámbito, en particular, como son la DE o los problemas de fertilidad, forman parte de la salud integral de la persona. Y sobre todo porque detrás de estos trastornos, como la DE, puede haber otros problemas cardiovasculares más graves”.
En este sentido, el doctor Villavicencio insiste en que cualquier problema sexual requiere un análisis de la salud global del paciente. “Los urólogos, cada vez más, teniendo en cuenta la mayor esperanza de vida de la población, tenemos la responsabilidad de entender que la mayoría de pacientes que se acercan a la consulta por un tema sexual, detrás tienen otros problemas de salud que requieren también nuestra atención”.


-Disfunción eréctil
Aunque cada vez es más frecuente que el varón acuda al urólogo por un problema asociado a su sexualidad, el pudor y los falsos mitos que rodean a esta alteración sexual siguen impidiendo que en muchos casos se acuda al especialista. Pese a ello, sólo un 35-40% de los españoles con este trastorno consultan al médico. Los urólogos insisten en que hay que evitar el hecho de que muchos hombres aún siguen asumiendo que es algo normal asociado al envejecimiento. “Esa idea hay que desterrarla, ya que no hay edad para dejar de tener una sexualidad normal. Una cosa es que sea más frecuente a partir de una determina edad y otra que sea algo normal. Nuestro caballo de batalla es que acudan al médico, igual que hacen en el caso de una artrosis. Lo cierto es que cada vez se consulta más, ya que para las parejas es un aspecto fundamental que afecta considerablemente a su calidad de vida”, asegura el doctor Moncada.


-Tratamiento
El primer paso es identificar los factores de riesgo y tratarlos. Existen distintas opciones terapéuticas para la DE y siempre se opta por ir de las menos a las más agresivas. El tratamiento oral es el menos invasivo y actualmente resuelve entre un 60-70% de los casos. “Sin embargo, todavía en un 30-40% de los varones es preciso recurrir a la cirugía o a otras medidas como son las inyecciones intracavernosas o el implante de prótesis. Lo más importante es que existen diferentes opciones y que son eficaces y seguras para cada caso. En los últimos años también se ha avanzado en que los tratamientos orales, que fueron una auténtica revolución en su día, cada vez son más cómodos de administrar, ya que ahora existen fórmulas que se disuelven en la boca sin necesidad de tomarlas con agua”, comenta este experto.

Una de las novedades que se abordará en esta reunión es la aplicación de la terapia con ondas de choque para la DE. “Los datos disponibles”, afirma el doctor Moncada, ”apuntan a que es una técnica poco invasiva, sin efectos adversos, y que logra buenos resultados en un porcentaje de pacientes. Sin embargo, aún es pronto para afirmar su eficacia y se precisan más estudios científicos que lo confirmen”.


-Papel del urólogo en la era de la reproducción asistida
La infertilidad es cosa de dos, y en el caso del varón los expertos estiman que es responsable de la mitad de las situaciones en las que la pareja tiene problemas. En el varón la esterilidad viene siempre motivada por una mala calidad del semen. “El problema que tenemos”, explica el doctor Moncada, “es que existen muchos casos de infertilidad, en el que desconocemos la causa, por lo que no contamos con tratamientos eficaces. Con mucha frecuencia estas consultas se enfocan directamente hacia técnicas de reproducción asistida, y en este sentido, los urólogos tenemos un papel clave en el diagnóstico del varón con problemas de fertilidad. Es frecuente que a la mujer que acude a la consulta del ginecólogo con este problema se le programa directamente para someterse a un tratamiento de reproducción asistida, sin haber hecho antes el estudio del varón y haber descartado posibles causas que se pueden corregir”.

En estos casos, existen opciones como es la cirugía reconstructiva de la vía seminal, después de haberse sometido a una vasectomía, y de nuevos métodos que facilitan el diagnóstico de estos trastornos y que sirven para enfocar adecuadamente el tratamiento.

Aunque la edad para tener hijos no es tan determinante en el caso del varón, ya que su vida fértil es mayor, sí que influye en la calidad del semen. “En cualquier caso”, afirma el doctor Moncada, “la producción de espermatozoides está sujeta además a agresiones externas, como son la contaminación, el uso de disolventes, el tabaco, etc que influyen en la calidad seminal. Actualmente, el deterioro progresivo de la calidad del semen ha incrementado significativamente las consultas por problemas de infertilidad. Afortunadamente contamos con tratamientos que son eficaces para estos casos”.


-Enfermedad peyronie
En esta reunión también se dedica una conferencia a la enfermedad de La Peyronie (fibrosis en el pene). Se discutirá el estado actual de la cirugía de esta patología, que consiste en la aparición de una fibrosis o callo en el pene que lo desvía durante la erección, produciendo en ocasiones al paciente dolor, sobre todo con la erección. La incurvación del pene que caracteriza esta enfermedad dificulta o impide mantener relaciones sexuales con penetración. De hecho, en un tercio de los casos la enfermedad de La Peyronie provoca disfunción eréctil.

“Hay unas indicaciones claras del tratamiento quirúrgico para la enfermedad; se dispone de diversas alternativas de la corrección de esta curvatura, incluso con la aplicación de parches de vena, que puedan cubrir el defecto de la placa fibrosa”, explica el doctor Moncada. “Sin embargo, estamos un poco limitados a la hora de contar con tejidos que puedan sustituir al natural, ya que ninguno de los que se han probado hasta ahora ha mostrado su eficacia. A menudo, tras la intervención, se produce una retracción y una disminución del tamaño del pene que hace que los pacientes no estén contentos, o porque no se resuelve totalmente la curvatura. Por este motivo, la tendencia es recurrir a tratamientos cada vez menos invasivos y a operar sólo en los casos necesarios. Asimismo, después de la cirugía se utilizan extensores, aparatos que ayudan a recuperar la longitud que se había perdido”, concluye este experto.

Lilly presenta ‘Contigo paso a paso’, programa de formación para el profesional sanitario y el paciente diabético sobre el uso de insulina con comida

Miedo, confusión, inseguridad, estrés, culpabilidad, depresión o resentimiento. La diabetes tipo 2 lleva implícita una progresión de la enfermedad que hace que numerosos pacientes necesiten intensificar en algún momento su pauta de insulina durante las comidas, para mejorar sus niveles de glucosa en sangre. Este aumento del número de dosis, en ocasiones, provoca en las personas con diabetes tipo 2 un cúmulo de sentimientos negativos que puede llevar incluso al abandono voluntario de los tratamientos.

Por esta razón, Lilly presenta ‘Contigo paso a paso’, un nuevo programa de formación dirigido a profesionales sanitarios y a personas con diabetes tipo 2, con el objetivo de ayudar a entender mejor el uso de insulinas durante las comidas. “Sabemos lo desalentador que puede ser tener que hacer frente a este cambio y, por eso, hemos querido desarrollar un programa que permita hacer más fácil este proceso y ayudar a que las personas que necesitan añadir insulina durante la comida asuman mejor este impacto”, explica el Dr. Ángel Rodríguez, del Departamento Médico de Lilly Diabetes.

Según los expertos, es frecuente que los pacientes se sientan asustados, confusos, enfadados e incluso deprimidos por el hecho de tener que añadir una dosis de insulina en las comidas. Para hacer frente a todos estos sentimientos, el manual para pacientes de ‘Contigo paso a paso’ recomienda los siguientes consejos:


Sentimiento de culpabilidad. Es uno de los más dañinos, puesto que los pacientes se autoinculpan al considerar que el avance de su enfermedad es debido a sus propios actos. No haber puesto suficiente interés o no haber adoptado todas las medidas necesarias son las principales razones que motivan esta sensación.

ü La diabetes es una enfermedad progresiva y, aunque existen medidas que se pueden tomar para ralentizar su avance (una alimentación sana y ejercicio físico), lo cierto es que por su propia naturaleza, empeora con el tiempo. En la diabetes tipo 2, el páncreas cada vez produce menos insulina y, además, el cuerpo deja de utilizar de forma correcta la que produce. En consecuencia, la medicación que ha sido útil hasta un determinado momento puede dejar de controlar correctamente los niveles de azúcar.


Miedo y preocupación. No saber cuándo y a qué dosis se debe administrar la insulina con la comida o sentir que la nueva medicación supone una carga es una sensación muy recurrente al añadir otra dosis de insulina con la comida

ü Los médicos y educadores están preparados para trabajar mano a mano con el paciente y ayudar a entender cuándo y cómo se deben inyectar las insulinas. También son los encargados de decidir la dosis, así como cuándo y con qué frecuencia se debe comprobar el nivel de azúcar en sangre.


Pánico al aumento de peso. A menudo, los tratamientos con insulina y el aumento de peso van de la mano y los pacientes tienen miedo ante la posibilidad de engordar.

ü Hay medidas que se pueden adoptar para controlar o evitar una ganancia de peso, como elegir alimentos más sanos y realizar alguna actividad física. En líneas generales, los expertos recomiendan unos 30 minutos al día, varios días de la semana, de un ejercicio de intensidad moderada (pasear a buen ritmo, natación, montar en bici…), aunque es recomendable confirmar con el especialista la actividad que mejor se adapta a cada persona.


Estrés y ansiedad. La sensación de estar sobrepasado por necesitar insulina con las comidas puede derivar en un estado de estrés o ansiedad algo que, a su vez, puede hacer que el cuerpo libere un tipo de hormonas que afecta directamente a los niveles de azúcar en sangre.

ü ‘Contigo paso a paso’ recomienda emplear la terapia de relajación progresiva: escoger una postura cómoda y tensar los músculos de los dedos de los pies al tiempo que se inspira; aguantar la tensión durante una respiración y relajar al soltar el aire. Seguir tensando y relajando los músculos subiendo poco a poco por el cuerpo (empezar por los pies y subir por las pantorrillas, muslos, tronco… hasta llegar al cuello y la cara).


Inseguridad e incomodidad al pincharse en público. Una reacción muy habitual cuando el paciente todavía no sabe el grado de naturalidad con el que tratar la enfermedad delante de sus familiares y amigos.

ü Lo mejor es tomarlo con calma, valorando siempre la opción de pincharse en privado hasta sentirse suficientemente cómodo con la posibilidad de administrar la insulina delante de las personas de confianza. Hay pacientes que nunca llegan a inyectarse la insulina en público.


Soledad, resentimiento y depresión. Cuando un paciente se desenvuelve en un entorno en el que no hay más personas con diabetes, a veces resulta difícil sentirse comprendido, lo que deriva en una sensación de soledad e incomprensión. Además, muchos pacientes llegan a sentirse bajos de ánimo, con cansancio recurrente o depresión.

ü La diabetes y la depresión pueden ir de la mano en muchas ocasiones, por lo que ante cualquier síntoma es aconsejable acudir al médico. Además, muchas asociaciones de pacientes tienen grupos de apoyo, virtuales o presenciales, así como sesiones de educación diabetológica a las que poder apuntarse.


Por encima de todos estos consejos, ‘Contigo paso a paso’ recomienda a los pacientes que se den tiempo suficiente para ganar confianza ante el nuevo reto que se les plantea en el control de su enfermedad: “el paciente necesita tiempo para adaptarse a este cambio. Se trata de un proceso gradual y personal, que cada persona irá asimilando a su propio ritmo”, añade el Dr. Ángel Rodríguez.

--‘Contigo paso a paso’
‘Contigo paso a paso’ es un programa educativo desarrollado por Lilly para acompañar a las personas con diabetes en su tratamiento con insulina. Su uso está pensado tanto cuando se inicia un tratamiento con insulina como cuando se necesita intensificar su tratamiento administrándose nuevas insulinas de acción rápida en las comidas. La herramienta incluye diferentes materiales para enfermeras, médicos especialistas y pacientes.

Entre la información que incorpora, destaca un DVD y materiales impresos con testimonios de otras personas que ya han vivido este proceso. A través de secciones como ‘Tus sentimientos’, ‘Tu insulina’, ‘Tus consejos’, ‘Tus próximos días’, ‘Tu cuerpo’ o ‘Preguntas frecuentes’, el programa ‘Contigo paso a paso’ busca plasmar todos los aspectos, dudas e incógnitas a las que se enfrentan los pacientes con diabetes a la hora de afrontar un paso más en la evolución de su enfermedad.

De este modo, el programa ‘Contigo paso a paso’ se suma a los numerosos programas de pacientes desarrollados por Lilly para mejorar el conocimiento y la información disponible sobre la diabetes. Entre estos programas se encuentran el cómic recientemente lanzado “¿Qué le pasa a Isabel?”, los Mapas de Conversaciones sobre Diabetes o Por Fin es Jueves, entre otros.

Polémica PSOE-PP en Andalucía por el vídeo de los trasplantes

El próximo 25 de marzo se celebrarán las elecciones andaluzas y las encuestas dan como ganador al PP. De hacerse realidad las previsiones, Andalucía afrontaría el primer cambio del signo del gobierno en 33 años. La Junta de Andalucía ha puesto toda la carne en el asador y decidió plantar cara a la situación con una ambiciosa campaña con la que airear los logros de la acción de gobierno, lo que el Ejecutivo socialista define como "las diferencias" de estar bajo el amparo de una comunidad autónoma de izquierdas o ser ciudadano de aquellas las que son controladas por el PP u otros partidos. La reacción de los populares ha sido rápida, al acusar a la Junta de mal uso de las arcas públicas al emprender una acción propagandística en plena situación de crisis.


La campaña
El eslogan Andalucía marca la diferencia centra la campaña que se emite en la televisión de ámbito estatal y está presente en internet y las redes sociales. La idea de la campaña es presentar las oportunidades que el Gobierno autonómico ofrece a sus ciudadanos en ámbitos como Educación y Sanidad, principal objeto de recortes de las comunidades autónomas no controladas por el PSOE.

Uno de los anuncios muestra a tres jóvenes de Córdoba haciendo cola para ir al cine. Una joven les identifica como andaluces y besa en la mejilla a uno de ellos. "Es mi forma de dar las gracias ¿dice la joven. Una parte de mi es de Córdoba [se supone que la joven ha recibido un trasplante] y aún no lo he agradecido bastante". Una voz en off dice: "En Andalucía, la solidaridad y los mejores medios salvan más vidas". "Es que em queda molt per agrair", dice la joven, en catalán, a la cámara.

Una vez convocadas formalmente las elecciones, queda prohibida la realización de publicidad institucional. Pese a ello, los anuncios serán accesibles en internet. Es la primera vez que Griñán se presenta como candidato del PSOE a la presidencia de la Junta, ya que tomó posesión del cargo en abril del 2009 tras la renuncia de Manuel Chaves, que se incorporó al Gobierno central. Se mide por primera vez en estos comicios con el candidato del PP, Javier Arenas, mientras que por IULV-CA concurrirá Diego Valderas.

Hasta el momento todas las encuestas difundidas dan como vencedor de las elecciones al PP, que en caso de cumplirse supondría el acceso de esta formación al ejecutivo regional por primera vez en la historia de la comunidad.



Bedwetting can be due to undiagnosed constipation, research shows

Bedwetting isn't always due to problems with the bladder, according to new research by Wake Forest Baptist Medical Center. Constipation is often the culprit; and if it isn't diagnosed, children and their parents must endure an unnecessarily long, costly and difficult quest to cure nighttime wetting. Reporting online in the journal Urology, researchers found that 30 children and adolescents who sought treatment for bedwetting all had large amounts of stool in their rectums, despite the majority having normal bowel habits. After treatment with laxative therapy, 25 of the children (83 percent) were cured of bedwetting within three months.
"Having too much stool in the rectum reduces bladder capacity," said lead author Steve J. Hodges, M.D., assistant professor of urology at Wake Forest Baptist. "Our study showed that a large percentage of these children were cured of nighttime wetting after laxative therapy. Parents try all sorts of things to treat bedwetting -- from alarms to restricting liquids. In many children, the reason they don't work is that constipation is the problem."
Hodges said the link between bedwetting and excess stool in the rectum, which is the lower five to six inches of the intestine, was first reported in 1986. However, he said the finding did not lead to a dramatic change in clinical practice, perhaps because the definition of constipation is not standardized or uniformly understood by all physicians and lay people.
"The definition for constipation is confusing and children and their parents often aren't aware the child is constipated," said Hodges. "In our study, X-rays revealed that all the children had excess stool in their rectums that could interfere with normal bladder function. However, only three of the children described bowel habits consistent with constipation."
Hodges explained that guidelines of the International Children's Continence Society recommend asking children and their parents if the child's bowel movements occur irregularly (less often than every other day) and if the stool consistency is hard.
"These questions focus on functional constipation and cannot help identify children with rectums that are enlarged and interfering with bladder capacity," said Hodges. "The kind of constipation associated with bedwetting occurs when children put off going to the bathroom. This causes stool to back up and their bowels to never be fully emptied. We believe that treating this condition can cure bedwetting."
Children in the study ranged from 5 to 15 years old. The constipated children were treated with an initial bowel cleanout using polyethylene glycol (Miralax®), which softens the stools by causing them to retain water. In children whose rectums remained enlarged after this therapy, enemas or stimulant laxatives were used.
Hodges cautioned that any medical therapy for bedwetting should be overseen by a physician.
The study used abdominal X-rays to identify the children with excess stool in their rectums. Hodges and radiologists at Wake Forest Baptist developed a special diagnostic method that involves measuring rectal size on the X-ray. He said rectal ultrasound could also be used for diagnosis.
"The importance of diagnosing this condition cannot be overstated," Hodges said. "When it is missed, children may be subjected to unnecessary surgery and the side effects of medications. We challenge physicians considering medications or surgery as a treatment for bedwetting to obtain an X-ray or ultrasound first."
The study involved reviewing the charts of 30 consecutive patients treated for bedwetting. The authors cautioned that some cases may have improved on their own over time. They said a more accurate measure of the treatment's success would be to randomly assign constipated children to laxative therapy or an inactive therapy, an approach that would identify true response from cases that would resolve over time.

*Source: Wake Forest Baptist Medical Center

Un experimento con ratones muestra la pérdida de capacidad de luchar por la supervivencia cuando resulta afectada una región del hipocampo



Los científicos que hacen experimentos con ratones saben que si meten animales sanos en un recipiente de agua, como una piscina a escala, intentan nadar, mantener la cabeza a flote y salvar la vida. Sin embargo, en un ensayo con unos ratones transgénicos específicos, en cuyo cerebro se expresa en demasía una proteína denominada Tau, los investigadores han constatado que esos roedores se abandonan, no se esfuerzan por sobrevivir, no hacen nada cuando se están ahogando, han perdido todo interés. Comer sí que comen, pero sin especial afán por el alimento. Es un comportamiento depresivo que ha sorprendido a los científicos, un equipo de expertos en Alzheimer del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Las proteínas Tau, que en condiciones normales están implicadas en la constitución del armazón de las neuronas, se convierten en uno de los daños clásicos del cerebro de quienes padecen Alzheimer al formar ovillos que llenan las células de regiones concretas del cerebro hasta matarlas. El otro elemento clave de la enfermedad son las placas.
Jesús Ávila, María Victoria Llorens-Martín, Félix Hernández han hecho unos ratones transgénicos en cuyo cerebro (en el lóbulo temporal, donde está el hipocampo), se producen demasiadas proteínas Tau humanas. Esos roedores de laboratorio no llegan a tener problemas cognitivos hasta edades avanzadas (un año), pero mucho antes, con solo tres meses, tienen un comportamiento típicamente depresivo. Para los investigadores ha sido una sorpresa y están ahora estudiando la causa. De momento, dan a conocer los resultados del experimento en la revista Neuroscience y recuerdan que la depresión está, en algunos casos, asociada al Alzheimer.






-Las proteínas Tau se convierten en uno de los daños clásicos del cerebro de quienes padecen Alzheimer
“La muerte de un tipo especial de células precursoras de las neuronas presentes en el cerebro, producida por la sobrexpresión de la proteína Tau, parece ocasionar en los ratones una pérdida de su capacidad de luchar por la supervivencia, lo cual es considerado un comportamiento semejante a la depresión humana”, explican los científicos. El hecho de que algunas regiones del cerebro sean especialmente sensibles a la expresión intensificada de esta proteína debe ser tenido en cuenta de cara a la prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, según un comunicado de la UAM.
¿Por qué se enfocan estas investigaciones en el hipocampo? “El cerebro posee una capacidad regeneradora necesaria para la prevención de ciertas enfermedades neurodegenerativas, capacidad que incluye el nacimiento de nuevas neuronas implicadas en los procesos de memoria y aprendizaje”, escriben los investigadores. Sin el nacimiento de nuevas neuronas el cerebro no sería capaz de almacenar nuevas memorias y esto parece estar relacionado con la aparición de procesos neurodegenerativos como el Alzheimer. Durante la vida adulta, el nacimiento de nuevas neuronas sólo se produce en algunas regiones del cerebro y en las personas, la más importante de estas regiones parece ser el hipocampo, relacionada con el aprendizaje y la memoria. Además, el hipocampo parece tener subregiones relacionadas también con el control de procesos emocionales.






**Publicado en "EL PAIS"

Multiple births lead to weight gain and other problems for mouse moms and male offspring

Women have long bemoaned the fact that as they have more children, their weight gain from pregnancy becomes more difficult to lose. A new study using a mouse model that mimics the human effects of multiparity (giving birth more than once) has found that mouse moms who gave birth four times accrued significantly more fat compared to primiparous females (those giving birth once) of similar age. The study also found significantly more inflammation in the livers of multiparous animals. Multiparity's effect also extended to the male offspring, who showed significant weight gain during adulthood. Their primiparous counterparts did not, despite similar levels of food consumption. The findings are contained in a study entitled "Multiparity Leads to Obesity and Inflammation in Mothers and Obesity in Male Offspring," and appear in the American Journal of Physiology -- Endocrinology and Metabolism, published by the American Physiological Society.

-Methodology
Researchers at the University of Cincinnati designed the study in two parts. In the first part, they established the mouse model that mimics multiparity-induced obesity in humans. In the second part, they examined male offspring of the multiparous females.
The researchers compared one group of mice that gave birth four times with a second group of mice that gave birth only once, some of these at the same age that the first group had its fourth litter and some at a younger age.
The researchers weighed these animals and assessed the size of their fat deposits. They also performed glucose tolerance tests in all the mice and measured biochemical markers of inflammation. Additionally, the researchers performed similar tests in the male offspring of primiparous and multiparous mice, and measured weight, fat deposits, and glucose tolerance. They also measured the expression levels of various genes involved in storing versus using fat.

-Results
The first part of the study showed that giving birth multiple times was a significant contributor to obesity regardless of age, with mice who gave birth multiple times being up to 45 percent heavier than those who had a single litter at the same age that the first animals had their fourth. The multiparous animals had fat deposits several times larger than those in typically-mated primiparous mice, as well as significantly larger glucose spikes after meals, a warning sign for diabetes. Multiparous moms also showed elevated markers for inflammation in numerous body tissues, a condition linked to heart disease, diabetes, cancer, and a variety of other diseases, as compared to the primiparous mice as well as age-matched females fed a high fat diet.
The second part of the study revealed that male offspring of multiparous mice weighed as much as 40 percent more than the male offspring of primiparous mice, despite eating no more food. Interestingly, the differences became apparent when the offspring were older, suggesting that excess energy was stored as fat only after growth rate slowed down. When the researchers examined genes responsible for storing versus using fat, the offspring of multiparous animals appeared to use less fat compared to those of the primiparous animals.
Importance, Implications of the Findings
These findings confirm that in mice, as in humans, giving birth multiple times, regardless of age, can lead to significant weight gain, and inflammation. The results also support the theory that multiple pregnancies induce metabolic stresses on females that have heritable consequences and may be part of an obesity cycle between mothers and offspring.
The authors suggest that finding effective ways to help women lose weight between pregnancies will assist in maintaining their health and that of their children, though additional interventions will likely be required as multiple pregnancies appear to have an adverse effect on women that is independent of her fat mass. "The current studies are important in supporting a healthier, less obese population in that we have defined specific metabolic pathways that are likely involved in the programming of obesity and can be targeted in either the mother or her offspring," the authors say.

**Source: American Physiological Society (APS)

Las referencias al sexo en las redes pueden indicar el momento de iniciación

Saber el momento en el que un hijo o una hija está dispuesto a perder su virginidad es un dato que muchos padres querrían conocer. Ahora lo tienen más fácil gracias a las redes sociales. Al menos eso es lo que se desprende de una nueva investigación que demuestra que las publicaciones públicas de referencias sexuales en Facebook pueden indicar el momento de inicio en el sexo.
Megan Moreno, de la Universidad de Wisconsin (EEUU), es la autora principal del estudio, que ha visto la luz en el 'Journal of Sexual Research' .
"Las redes sociales son inmensamente populares entre los adolescentes y adultos jóvenes, la mayoría tiene acceso a Internet, y la mayoría hace uso diario de él... El contenido sexual forma parte de los perfiles de los adolescentes de muchas de estas redes. De hecho, aproximadamente una cuarta parte de los jóvenes tiene referencias al sexo en su perfil de acceso público. Un ejemplo: 'Marck se puso ayer por la noche...'. O mediante la publicación de sus fotografías en ropa interior. Las redes sociales pueden representar un nuevo lugar en el que explorar el comportamiento sexual de los adolescentes", introducen los autores en su ensayo.

-Experimentación y riesgos
La adolescencia suele ser el "momento de la experimentación y del desarrollo de la identidad, y esta experimentación también puede formar parte de la personalidad que se presenta en los perfiles. Estudios previos muestran que, aproximadamente un 41% de los perfiles contiene referencias al abuso de sustancias y un 24% habla sobre sexo, aunque este último tipo de comentarios puede acarrear consecuencias. Estudios previos han demostrado que la información personal o sexual en internet eleva el riesgo de acoso o 'ciberbullying'", aclaran.
Los científicos llevaron a cabo la investigación mediante el rastreo de perfiles de estudiantes en Facebook con referencias públicas. El trabajo se realizó finalmente con 85 chicos y chicas [la mayoría del sexo femenino (56%) y de origen caucásico (67%)].
El grupo de la doctora Moreno calificó de 'exhibidores' a aquéllos que tenían una o más referencias públicas sexuales en su perfil y como 'no-exhibidores' a los que obviaron este tipo de información.
A todos ellos les remitieron un cuestionario a su email que permitió evaluar su intención de mantener una relación sexual y los comportamientos de riesgo.
En aquéllos que "confesaron no haber tenido nunca encuentros íntimos se evaluó la intención sexual con otro test: aplazamiento de relaciones sexuales (IPS, sus siglas en inglés) que contiene 12 ítems y que ha demostrado su fiabilidad y validad para determinar la intención de iniciarse en el sexo. Los otros test estaban relacionados con la experiencia sexual (oral, vaginal y anal) y con el uso de preservativo", destaca el trabajo.
De los 85 perfiles analizados, 18 contenían referencias sexuales (exhibidores) y la mayoría era de chicos. "Los datos revelan que la intención de iniciarse en el sexo vaginal fue estadísticamente más significativa en los exhibidores que en los no exhibidores. No obstante, no hubo diferencias entre la prevalencia de vida sexual o el número de parejas sexuales entre unos y otros", indican los investigadores.
"La introducción de referencias de sexo en los perfiles de las redes sociales se asocia positivamente con la intención de informar sobre el deseo de iniciar relaciones sexuales. Facebook puede representar un espacio cultural innovador para identificar a los adolescentes que están considerando perder la virginidad y pueden beneficiarse de mensajes educativos sobre las prácticas sexuales de riesgo", determinan los autores.
Padres y médicos siempre buscan pistas para saber cuándo es el momento adecuado para tener 'la charla' sobre sexo con los adolescentes, ha señalado Moreno. Pues, "nuestro estudio sugiere que, si se ha apreciado contenido sexual en las páginas de sus perfiles en las redes sociales, es definitivamente el momento de hablar".

**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud