Traductor

31 January 2012

Dr. Schär, líder europeo en la alimentación sin gluten, inaugura un destacado centro de producción en Alagón( Zaragoza)

La compañía líder de alimentación sin gluten, que celebra su 30 aniversario de éxito empresarial en Europa y en nuestro país, comprometido con mejorar la calidad de vida de los consumidores celiacos de España.
Las personas con necesidades alimentarias especiales, que no pueden incluir el gluten en su dieta, necesitan de soluciones que se adapten a su estilo de vida, sin dejar de aportarles el sabor y la textura imprescindibles para una alimentación agradable y sana a la vez. En este sentido, Dr.Schär, líder europeo en la alimentación sin gluten, ofrece, desde hace más de 30 años, respuestas saludables e innovadoras para una dieta sana sin gluten. Desde hace más de 20 años, el mercado español se beneficia de estos productos, pero ahora los celíacos españoles podrán disfrutar de ellos con una mayor calidad, gracias a la inauguración de un destacado centro de producción en Alagón, Zaragoza, garantizando así una mayor frescura en sus productos. Esta nueva andadura de la compañía en nuestro país se verá marcada además por su participación en Alimentaria, Dr. Schär presentará su amplio portfolio de productos y soluciones para los consumidores celiacos.
La filosofía de Dr. Schär se basa en la competencia y el compromiso por una mejor calidad de vida para los consumidores que necesitan una alimentación sin gluten. En España aproximadamente más de 470.000 personas se ven afectadas por la enfermedad celiaca y de ellas, oficialmente, 60.000 personas han ya sido diagnosticadas. En el caso de los consumidores celiacos, lo que en principio pudiera parecer una renuncia a determinados alimentos, se puede ver como un paso hacia una alimentación más sana y más enriquecedora, gracias a una gama de productos que crece y mejora constantemente.
Una amplia variedad de productos sin glutenComo líder y especialista en necesidades dietéticas específicas, Dr. Schär ofrece a los consumidores celiacos una gran variedad de productos sin gluten con un gran sabor y una alta calidad. De esta manera, los consumidores españoles pueden beneficiarse de una alimentación sin gluten segura y cómoda, tanto en casa como fuera de ella, con marcas como Schär y DS-gluten free, las cuales ofrecen más de 85 referencias distintas. De hecho, la marca de congelados de Schär, “DS-gluten free”, cuenta con el sello “Quality by Schär”, un distintivo de calidad que aparece en el frontal de los packagings. Además, los consumidores celiacos van a seguir encontrando en España la marca Beiker, que recientemente se ha incorporado al grupo Dr. Schär. Beiker elabora productos sin gluten para celíacos desde 1998. Esta marca ofrece una amplia gama de productos de panadería, pastelería, bollería, pasta y salados.
Estas tres marcas ofrecen una amplia variedad de productos sin gluten: harinas, distintas variedades de pan y pasta, galletas y dulces, snacks, así como platos preparados y congelados. Todos ellos conforman el amplio abanico de productos de Dr. Schär, los cuales pueden encontrarse en grandes superficies, supermercados y en tiendas de dietética especializadas.

La SEFAC presenta una guía práctica sobre el tratamiento de las cicatrices



La guía, editada Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), pretende ayudar al farmacéutico comunitario en el abordaje de este tipo de consultas.
- Dos de cada tres españoles presenta alguna cicatriz en su cuerpo. Un alto porcentaje se muestra partidario de que su farmacéutico le recomiende el producto más adecuado para reducir su visibilidad y apariencia, lo que eleva a millones la cifra de potenciales consultas que pueden recibir al respecto estos profesionales.

- SEFAC, con la colaboración de Ferrer Healthcare a través de su línea Repavar Regeneradora, ha editado 7.000 ejemplares de un manual que incluye una revisión de los tipos de cicatrices y las posibilidades terapéuticas existentes para la correcta cicatrización y regeneración de la piel, según su origen, evolución y/o localización.

- La obra también atiende a las implicaciones emocionales que puede originar una cicatriz, y ofrece diversos protocolos de actuación con el objetivo de ayudar a que no se banalicen estas señales físicas y a actuar de la forma más adecuada en cada caso concreto.

Dos de cada tres españoles presenta alguna cicatriz en su cuerpo, según los escasos estudios observacionales existentes al respecto. Un alto porcentaje se muestra partidario de que su farmacéutico le recomiende el producto más adecuado para reducir su visibilidad y apariencia de esta alteraciones de la piel, lo cual eleva a millones la cifra de potenciales consultas que pueden recibir las farmacias comunitarias en este campo. Ahora, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), con la colaboración de la línea Repavar Regeneradora de Ferrer Healthcare, quiere facilitar la labor asistencial del farmacéutico comunitario en este campo con la edición de la obra Tratamiento de las cicatrices y regeneración de la piel: guía práctica para la farmacia comunitaria. Este libro ha sido elaborado por farmacéuticos miembros del Grupo de Dermatología de SEFAC coordinados por Paola González, farmacéutica comunitaria de Madrid y también coordinadora del grupo.

Los contenidos de esta guía práctica, de la que se han editado 7.000 ejemplares, abarcan todo el campo de la atención farmacéutica en cicatrices. El farmacéutico comunitario podrá encontrar en ella una revisión de los tipos de cicatrices y las posibilidades terapéuticas hoy existentes para la correcta cicatrización y regeneración de la piel, indicando pros y contras de las mismas según su origen, evolución y/o localización. “En el campo de la dermatología, y en el caso concreto de las cicatrices, los farmacéuticos comunitarios recibimos diariamente un gran número de consultas al respecto que no siempre tenemos la capacidad de responder, ya sea por falta de formación específica o por un desconocimiento global de los diferentes tratamientos existentes en el mercado, por lo que se hace necesario tener cerca del mostrador materiales prácticos como esta guía en los que apoyar nuestras actuaciones”, afirma Paola González.

El abordaje de una cicatriz no es exclusivamente farmacológico, ya que se trata de una señal física con posibles implicaciones emocionales a tener en cuenta (mientras que para algunos significa el recuerdo de una experiencia vivida que contar, para otros puede ser una antiestética marca con negativos efectos en su vida social). La guía ahora presentada por SEFAC también tiene en cuenta el apoyo psicológico que puede prestar el farmacéutico comunitario -por su cercanía y confianza con el paciente- para evitar la banalización de estas marcas. Para ello refleja diversos protocolos de actuación al respecto, con especial incidencia en la comunicación verbal y no verbal. Con ejemplos claros, preguntas concretas que hay que realizar y pautas que hay que seguir en función de actitudes que el profesional observe sobre el modo en que el paciente acepta su cicatriz.

La relación entre la alimentación y el proceso de cicatrización de una herida es otro de los campos que abarca este manual, insistiendo en la importancia de complementar una adecuada nutrición con la ingesta de alimentos ricos en vitamina A, C y D. La ingesta de ciertos fármacos, aniinflamatorios no esteroideos (AINE) y corticoides, así como la edad, enfermedades sistémicas o la localización de la herida son también otros factores atendidos en esta guía por su incidencia directa en el proceso de curación de una herida.

Por último, el farmacéutico podrá conocer en este manual qué casos concretos recomendarían la derivación al médico, como, por ejemplo, cuando el paciente es menor de 6 años o mayor de 65, si la lesión se localiza en determinadas zonas corporales (cara, cuello, pliegues corporales, genitales, etc.), si su extensión supera el 1% de la superficie corporal o si, si los tratamientos previos no han funcionado o si, después de la entrevista con el paciente, se detecta afectación en su estado de ánimo como consecuencia de la cicatriz.

Viajes: Londres, Juegos Olímpicos y Charles Dickens para este 2012

Del 27 de julio al 12 de agosto, la capital británica acaparará las miradas de todo el mundo. La ceremonia de inauguración se realizará en el nuevo estadio Olímpico en Stratford, un municipio al este de la ciudad. El público podrá apreciar 26 deportes, y podrán comprar las entradas en el sitio oficial (www.london2012.com) entre el 15 de marzo y el 26 de abril de 2012. Londres ya se prepara para el caos y sus ciudadanos ya están sobre aviso de que quienes quieran casarse, ir al trabajo, cenar o beber durante esos días tendrán sus dificultades para hacerlo. Hasta los funerales corren peligro. Pero no todo son problemas. La llegada de aficionados, deportistas y otros comerciantes para los Juegos es una enorme oportunidad de generar dinero. Los políticos esperan que los Juegos Olímpicos funcionen como un catalizador en la regeneración de la olvidada región del este de Londres, donde las tasas de empleo y el nivel sanitario son bajos. Muchos locales deberían beneficiarse de los miles de millones de libras esterlinas invertidos en transporte a largo plazo, además de un nuevo centro comercial y un Parque Olímpico que cuenta con instalaciones deportivas de primer nivel. También este año, en Londres y otros lugares del Reino Unido celebran el 200 aniversario del nacimiento de Charles Dickens, uno de los autores más queridos de la literatura en lengua inglesa. Y para celebrarlo están previstos un torrente de homenajes y eventos.

* Vuelos baratos a Londres desde 23 euros.

Mama Natura para niños, la única línea pediátrica desarrollada especialmente para bebés y niños

Tanto su composición como su forma farmacéutica hacen que estos productos de Laboratorios DHU Ibérica sean ideales para estas edades.
Los productos de la Línea Pediátrica DHU forman parte de Mama Natura.
Creada siguiendo la filosofía y trayectoria del grupo alemán Deutsche
Homöopathie-Union y su desarrollo internacional en la búsqueda de productos basados en la esencia de la naturaleza, que ayuden al bienestar y la salud de los más pequeños. En 1961, DHU lanza el primer medicamento homeopático. Desde entonces ha venido investigando y desarrollando nuevas formulas para ofrecer la ayuda más adecuada para los procesos leves que se producen durante las primeras etapas de la vida.
Dadas sus especiales características terapéuticas, permiten tratar y aliviar síntomas o dolencias procedentes tanto de enfermedades típicas y frecuentes en la edad infantil (como por ejemplo; resfriados, tos o congestión nasal) como sintomatologías causadas por procesos totalmente normales durante las etapas de desarrollo de los más pequeños, que suelen alterar su bienestar (como por ejemplo, cólicos del lactante, desarrollo de la dentición y dificultad para dormir.

*www.mamanatura.es

*Comunicado de DHU IBERICA

DKV Seguros participa en el Foro Estilo Sostenible, una iniciativa para promover un consumo más saludable y sostenible



DKV Seguros es una de las empresas participantes del Foro Estilo Sostenible, una iniciativa impulsada por la Fundación Entorno BCSD España, con la colaboración de nueve empresas líderes, para promover un consumo basado en un estilo de vida saludable y que tenga en cuenta valores sociales y ambientales.
El Foro Estilo Sostenible se ha presentado hoy en Madrid en un acto que ha contado con la asistencia de los principales responsables de las nueve empresas participantes. Entre ellos ha asistido el Dr. Josep Santacreu, consejero delegado de DKV Seguros.
Además de DKV Seguros, se han unido a esta plataforma empresarial Campofrío, Ecoalf, Mango, Grupo Matarromera, Meliá Hotels International, Nestlé, Pepsico y Unilever, y tres socios estratégicos: Havas Media, Deloitte y Yo Dona. Con esta iniciativa estas empresas se comprometen frente a los consumidores a desarrollar su actividad bajo criterios sostenibles, tanto sociales como medioambientales, apostando por la innovación, la transparencia, el uso eficiente de los recursos y las personas.
El Foro Estilo Sostenible es un compromiso dirigido a aquellos consumidores que cada vez más optan por consumir una marca u otra en función de si transmiten valores como la salud, la igualdad social o la ecología. El Foro propone nuevas formas de relación y comunicación de las empresas con los consumidores y con la sociedad en general, para que éstos puedan elegir las marcas que cumplen con estos valores sociales y ambientales.




Fundación Entorno-BCSD España es una organización privada cuya misión es trabajar junto a las empresas para potenciar su liderazgo y visibilidad en el ámbito del desarrollo sostenible. Desde marzo de 2006 es miembro de la Red Regional del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en España. Sus trabajos favorecen la competitividad empresarial mediante la incorporación de la sostenibilidad y la Responsabilidad Empresarial en ámbitos tan diversos como el consumo, la gestión de la energía, el uso de los recursos naturales y la biodiversidad.

Una guía con información clara y cercana sobre porfirias ayudará a pacientes y profesionales en la toma de decisiones sobre la enfermedad

Los profesionales sanitarios y los pacientes afectados por porfirias cuentan con una nueva guía de actuación para la toma de decisiones sobre la enfermedad, editada por la Consejería de Salud dentro del Plan de Enfermedades Raras. Con este documento informativo, la Consejería de Salud persigue homogeneizar la atención que se ofrece a los andaluces que padecen esta enfermedad rara, favorecer la atención multidisciplinar y ofrecer una asistencia de calidad.
La guía aporta directrices para ayudar a profesionales sanitarios y pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria. En este sentido, recoge el conocimiento disponible y las recomendaciones sobre la enfermedad para que las personas afectadas puedan tomar decisiones en base a ese conocimiento. Se trata de avanzar un paso más en la autonomía del paciente, donde el usuario ejerce un papel protagonista en el proceso asistencial.
El documento sirve también de apoyo documental a las distintas unidades asistenciales, puesto que recoge el itinerario a seguir en la atención a pacientes afectados por porfirias y las claves de la asistencia en los distintos niveles asistenciales.
Las porfirias son un grupo de enfermedades hereditarias o adquiridas, ocasionadas por alteraciones en la actividad de las diferentes enzimas que participan en la vía de síntesis del Hemo, un compuesto químico que transporta el oxígeno. Se caracterizan por síntomas agudos neuroviscerales –como dolor abdominal, alteraciones psiquiátricas o síntomas neurológicos--, lesiones cutáneas o ambas.
Existen siete clases diferentes de porfirias, cada una de ellas con un cuadro clínico particular y su diagnóstico definitivo se obtiene mediante la realización de análisis bioquímicos y enzimáticos.
Al ser enfermedades poco frecuentes requieren, en algún momento de su asistencia, de centros especializados para su atención. En Andalucía, se ha designado el Hospital Virgen del Rocío como centro de referencia para porfirias, con el objetivo de garantizar una atención de calidad y el acceso de todas las personas afectadas de porfiria en condiciones de equidad.
Las porfirias agudas se presentan en forma de ataques agudos que consisten en crisis de dolor abdominal grave, náuseas, estreñimiento, confusión, disautonomía y crisis convulsivas, que pueden llegar a ser peligrosas para la salud de los pacientes, si no se diagnostican o no se tratan específicamente a tiempo. Estos ataques son poco frecuentes y a menudo tienen un diagnóstico difícil.
Los ataques agudos están provocados a menudo por el uso de ciertos fármacos o alcohol o por cambios hormonales, como por ejemplo los asociados al ciclo menstrual. Las infecciones y las situaciones de estrés también pueden desencadenar un ataque agudo.
La edad más común para la aparición de ataques agudos es desde el final de la adolescencia hasta la cuarentena. La mayoría de personas sólo sufren uno o muy pocos ataques agudos; sólo una minoría sufre ataques de forma reiterada, a veces durante varios años. Aunque los ataques agudos pueden ser muy graves, especialmente los desencadenados por el uso de ciertos fármacos o el consumo de alcohol, hoy en día excepcionalmente son mortales.

-Enfermedad rara
Esta enfermedad está considerada como enfermedad rara por su baja prevalencia entre la población. Actualmente, el Registro Andaluz de Enfermedades Raras recoge información sobre 226 pacientes afectados, de los que 148 son hombres y 78 mujeres.
Las mujeres tienen más del triple de posibilidades que los hombres de sufrir un ataque agudo, debido principalmente a las hormonas femeninas y en especial a la progesterona, una hormona que se encuentra en el anticonceptivo oral combinado (la píldora) y también en la terapia hormonal sustitutiva (THS), una prescripción frecuente en mujeres posmenopáusicas.
En algunas mujeres, los ataques están claramente relacionados con la fase premenstrual del ciclo menstrual. Igualmente, existe un riesgo ligeramente superior de sufrir un ataque agudo durante o después del embarazo. Si bien, estos riesgos se reducen si la porfiria se ha diagnosticado anteriormente.
En la Guía, se insiste además en la necesidad de conocer el grado de satisfacción de los usuarios con la atención recibida en cada uno de los niveles asistenciales. En este sentido, se incluye una encuesta que se ofrecerá a los usuarios en las citas para revisión.

**La Consejería de Salud pone a disposición de los profesionales este documento, que puede consultarse y descargarse en el portal de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.ese/salud) y en el área de Publicaciones de la página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).

EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA DE HMS-CIOCC ES UNO DE LOS TRES CENTROS ESPAÑOLES CON MÁS EXPERIENCIA CLÍNICA



Especialistas en Oncología Radioterápica y Radiofísica Hospitalaria de más de 25 centros de toda España y Portugal se dieron cita, el pasado diciembre en HM Universitario Sanchinarro, en la I Jornada del Grupo de Trabajo de SBRT (Radioterapia Estereotáxica Extracraneal) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM).

En el encuentro se analizó la implementación de la técnica SBRT a nivel nacional y la experiencia clínica de los centros representados, y se crearon subgrupos de trabajo que permitirán aunar criterios, elaborar protocolos de tratamiento y establecer los requisitos necesarios para la correcta implementación de esta técnica, según explican la Dra. Carmen Rubio y el Dr. Pedro Fernández Letón, jefa del servicio de Oncología Radioterápica y jefe de Radiofísica de HM Universitario Sanchinarro-Centro Integral Oncológico Clara Campal, respectivamente.

El Servicio de Oncología Radioterápica de HMS-CIOCC realiza tratamientos de SBRT desde el año 2008, siendo en este momento “uno de los centros con más experiencia clínica, y uno de los tres únicos entre los representados en el encuentro que ya ha tratado a más de cien pacientes con esta técnica”, señalan los expertos.

Para la realización de estos tratamientos HM Hospitales dispone de un acelerador lineal Novalis, dedicado a tratamientos estereotáxicos y que permite obtener una alta precisión en la aplicación de esta técnica, ya que cuenta con un sistema de control del tumor durante la irradiación (gating) especialmente diseñado para el tratamiento de lesiones hepáticas y pulmonares. “Los resultados obtenidos en nuestros pacientes -afirman los doctores Rubio y Fernández Letón- son de un alto co ntrol local (superior al 80 por ciento de los casos) y una excelente tolerancia clínica”.




-Encuesta nacional sobre SBRT
La SBRT es una técnica de irradiación novedosa y emergente, ya que permite irradiar tumores y administrar dosis muy altas, con gran eficacia y excelente tolerancia. Sin embargo, también es una técnica muy compleja, de elevadísima precisión, que requiere de alta tecnología y una gran cooperación entre oncólogos radioterápicos y radiofísicos, indican los expertos.

Por ello, una de las novedades del encuentro fue la presentación de las conclusiones de una encuesta nacional sobre la citada técnica realizada, en palabras de los doctores Rubio y Fernández Letón, para “conocer, por un lado, la situación actual de la SBRT a nivel nacional, qué centros actualmente ya la están aplicando, de qué equipos de tratamiento se dispone, cuáles son las patologías sobre las que se está indicando y qué controles de calidad se han seguido para la instauración de la misma; y por otro, cuáles son las perspectivas de implantación de la técnica y qué centros están en fase de implementarla”.

Según los resultados de esta encuesta, comentados por los expertos, de los 109 servicios de Oncología Radioterápica que hay en España, 13 están en fase de implementación y 18 centros ya están realizando tratamientos de SBRT (nueve públicos y nueve privados); de éstos, la mayoría (el 83 por ciento) empezaron a realizar estos tratamientos a partir del año 2007 y cuentan con un total de 22 aceleradores lineales equipados para hacer SBRT, siendo las indicaciones más frecuentes el cáncer de pulmón en estadio precoz no operable (el 22 por ciento de los casos) y las metástasis pulmonares (14 por ciento), seguido de las metástasis hepáticas, los tumores de próstata (en ambos casos, 11 por ciento) y las metástasis vertebrales (10 por ciento).




-Subgrupos de trabajo
Por otra parte, en esta I Jornada del Grupo de Trabajo de SBRT se crearon varios subgrupos de trabajo: uno específico de Radiofísica, que establecerá los requisitos técnicos necesarios para poder aplicar con garantía esta técnica, y varios subgrupos clínicos en relación con las patologías más prevalentes (pulmón, hígado, próstata, columna, etc).

El objetivo de estos subgrupos clínicos, precisan la jefa del servicio de Oncología Radioterápica y el jefe de Radiofísica de HMS-ClOCC, es “elaborar y publicar unas guías clínicas y aunar criterios de indicación y tratamiento, con el fin de elaborar protocolos, diseñar estudios clínicos multi-institucionales e incorporarnos a Grupos de Trabajo Internacionales, como las sociedades americana y europea de Oncología Radioterápica (ASTRO y ESTRO)”.

Igualmente, el Grupo de Trabajo de SBRT español tiene, además, como objetivos “promover a nivel nacional, desde nuestras sociedades (SEOR y SEFM), el papel creciente de la SBRT mediante cursos, jornadas o seminarios, y difundir su utilización a las administraciones sanitarias y a otras especialidades médico-quirúrgicas”, concluyen. Como herramienta de trabajo para la difusión de esta técnica, el grupo cuenta con un blog muy activo, “SBRT Spanish Group”, en el que se reflejan sus actividades y avances

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud