Traductor

01 February 2012

Según ABC, Mato presentará en el Congreso una tarjeta sanitaria única y una central de compras de fármacos

Ni copago, ni «medicamentazo», ni grandes medidas de recorte en las prestaciones sanitarias. En su bautizo en el Parlamento, como ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato no pedirá , previsiblemente, grandes sacrificios ni medidas impopulares para atajar el gasto sanitario. Sí desgranará medidas de contención que permitan detener la sangría de la Sanidad, sin grandes sacrificios, por el momento. Ofrecerá una mano tendida a los grupos parlamentarios que le permitan llegar a acuerdos para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario y comprensión con una mayor colaboración público-privada en la gestión.
Se espera que Mato se limite a trazar en el Congreso el primer esbozo de lo que puede ser la reforma sanitaria cuando explique las principales líneas de su Departamento. Y habrá guiños para cada una de las responsabilidades que tiene bajo su ministerio: dependencia, discapacidad, mayores, consumo, igualdad o familia.

-Protocolos para ahorrar
Las medidas más duras de control del gasto sanitario se reservan para la próxima reunión con las comunidades autónomas, en el primer Consejo Interterritorial de Salud de esta nueva legislatura. Hoy se buscará el compromiso de los grupos para acordar una cartera de servicios básicos en la sanidad pública y protocolos de actuación para reducir los costes de la sanidad. Eso acabaría con la utilización indiscriminada de tratamientos y servicios. Cada patología tendrá definido el tratamiento más adecuado a cada edad y pronóstico. Por ejemplo, una prótesis de rodilla de última generación (casi siempre más cara) se reservará para un paciente activo y joven, no para alguien de 80 años.

-Agencia estatal de compras para hospitales
Se quiere acabar con la negociación directa de los laboratorios y empresas de tecnología sanitaria con cada hospital. Para reducir el agujero de las comunidades se adquirirán los productos más baratos a través de una central de compras, como ya se ha hecho con la vacuna de la gripe.

-Programa e-salud
Los ciudadanos que utilicen la Sanidad pública, vivan donde vivan, tendrán una tarjeta sanitaria única que será válida en cualquier comunidad autónoma. El nuevo equipo quiere vertebrar los 17 servicios de salud a través de un documento único que permitirá acceder a cualquier servicio de salud con independencia de la comunidad autónoma a la que pertenezca el paciente. Además relanzarán el programa de «e-salud» que informatizará las historias clínicas y hará realidad la receta electrónica para aligerar la presión de los centros de salud. Los enfermos crónicos podrán ir a la farmacia con su tarjeta electrónica y obtener su plan mensual de tratamiento, sin acudir periódicamente al centro de salud a por las recetas. La historia clínica del paciente también «viajará» en la tarjeta.

-Ley del aborto
Tampoco está previsto que Ana Mato aporte cambios sustanciales a lo que ya anunció el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, como la existencia del consentimiento informado de los padres antes de que aborte una menor. Sanidad y Asuntos Sociales harán los estudios pertinentes para modificar la norma, mientras Justicia tramitará la reforma. Los cambios irán más en la línea de una ley de supuestos, en lugar de plazos, y defenderá los derechos del «nonato», siempre que estos no entren en colisión con otros derechos, siguiendo la doctrina fijada por el TC en 1985.

-Mayores y apoyo a la familia
En su toma de posesión Mato ya anunció que «lo esencial» para su departamento eran «las personas y su mayor bienestar», destacando a jóvenes, mayores, niños. Su departamento prepara un plan para mayores y medidas de apoyo a las familias.

-Dependencia y discapacidad
La intención en esta nueva legislatura es hacer cumplir la ley y que las empresas mantengan el 2% de reserva de plazas para discapacitados. La ministra puede anunciar cambios en la financiación de la ley de dependencia.

**Publicado e "ABC"

Honey could be effective at treating and preventing wound infections

Manuka honey could help clear chronic wound infections and even prevent them from developing in the first place, according to a new study published in Microbiology. The findings provide further evidence for the clinical use of manuka honey to treat bacterial infections in the face of growing antibiotic resistance. Streptococcus pyogenes is a normal skin bacterium that is frequently associated with chronic (non-healing) wounds. Bacteria that infect wounds can clump together forming 'biofilms', which form a barrier to drugs and promotes chronic infection. Researchers at Cardiff Metropolitan University have shown that manuka honey can not only destroy fully-formed S. pyogenes biofilms in vitro but also prevent the bacteria initially binding to components of wound tissue.
Honey has long been acknowledged for its antimicrobial properties. Traditional remedies containing honey were used in the topical treatment of wounds by diverse ancient civilisations. Manuka honey is derived from nectar collected by honey bees foraging on the manuka tree found growing in New Zealand and parts of Australia. It is included in modern licensed wound-care products around the world. Manuka honey has been reported to inhibit more than 80 species of bacteria, yet the antimicrobial properties of honey have not yet been fully exploited by modern medicine as its mechanisms of action are not fully understood.
Wounds that are infected with S. pyogenes often fail to respond to treatment. This is largely due to the development of biofilms which may be difficult for antibiotics to penetrate -- in addition to problems of antibiotic resistance. The results of the study showed that very small concentrations of honey prevented the start of biofilm development and that treating established biofilms grown in Petri dishes with honey for 2 hours killed up to 85% of bacteria within them.
The Cardiff team are working towards providing molecular explanations for the antibacterial action of honey. The latest study reveals that honey can disrupt the interaction between S. pyogenes and the human protein fibronectin, which is displayed on the surface of damaged cells. "Molecules on the surface of the bacteria latch onto human fibronectin, anchoring the bacteria to the cell. This allows infection to proceed and biofilms to develop," explained Dr Sarah Maddocks who led the study. "We found that honey reduced the expression of these bacterial surface proteins, inhibiting binding to human fibronectin, therefore making biofilm formation less likely. This is a feasible mechanism by which manuka honey minimizes the initiation of acute wound infections and also the establishment of chronic infections.
Ongoing work in Dr Maddocks' lab is investigating other wound-associated bacteria including Pseudomonas aeruginosa and meticillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). Manuka honey has also been shown to be effective at killing these bacteria. "There is an urgent need to find innovative and effective ways of controlling wound infections that are unlikely to contribute to increased antimicrobial resistance. No instances of honey-resistant bacteria have been reported to date, or seem likely," said Dr Maddocks. "Applying antibacterial agents directly to the skin to clear bacteria from wounds is cheaper than systemic antibiotics and may well complement antibiotic therapy in the future. This is significant as chronic wounds account for up to 4% of health care expenses in the developed world."

**Source: Society for General Microbiology

Alexander Varshavsky obtiene el Premio de Biomedicina de la Fundación BBVA



El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina ha sido concedido en su cuarta edición a Alexander Varshavsky, del Instituto Tecnológico de California (EE.UU.), por descubrir «los mecanismos implicados en la degradación de proteínas, así como su importancia fundamental en los sistemas biológicos», señala el acta del jurado.
Varshavsky (Moscú, 1946) ha descubierto que las proteínas llamadas ubiquitinas funcionan como etiquetas uniéndose a las proteínas que deben ser destruidas, así como sus señales de reconocimiento y su especificidad. «Varshavsky demostró cómo la ubiquitina (…) se une a otras proteínas y las marca para su destrucción», indica el acta. «Este sistema es esencial en las funciones celulares habituales, desde el control de la transcripción genética, la síntesis de proteínas y la reparación del ADN; a la división celular y la respuesta al estrés».
Según el jurado, las investigaciones de Varshavsky han abierto todo un nuevo campo en la Biomedicina, ya que ahora se sabe que hay una amplia variedad de enfermedades en que este mecanismo de degradación de las proteínas es defectuoso. El trabajo de Varshavsky, por tanto, tiene implicaciones en la comprensión del cáncer y de las enfermedades del sistema inmune y neurodegenerativas, incluyendo la enfermedad de Parkinson. «Es probable que los fármacos que actúan sobre el sistema de degradación de proteínas regulado por las ubiquitinas tengan una repercusión amplia en la medicina».
Mientras unas proteínas se mantienen estables durante días, otras duran apenas unas horas. El proceso de degradación de las proteínas, por tanto, es esencial para la vida de la célula, y ha sido el trabajo de Alexander Varshavsky el que ha permitido entender cómo se produce.
En la década de los 80, el premiado descubrió que las ubiquitinas se acoplan a las proteínas que deben ser destruidas mediante un tipo de enzimas –las llamadas ubiquitin-ligasas- una familia numerosa de moléculas y con gran especificidad, lo que hace posible que el mecanismo sea selectivo para diferentes proteínas.






-Un área en expansión
Varshavsky explicó ayer por teléfono, al conocer el fallo del jurado, la trascendencia de su trabajo: «Me siento un privilegiado por haber contribuido al nacimiento de este campo, y de participar en su desarrollo posterior. El área creció rápidamente en los noventa, hasta convertirse en un campo amplio y variado», señala Varshavsky.
«Uno de los aspectos más sorprendentes de las ubiquitinas es que se resisten a envejecer como área de investigación. Tras tres décadas en continua expansión siguen emergiendo nuevas preguntas, nuevos problemas y nuevos descubrimientos fundamentales». De hecho una de sus contribuciones más recientes fue la publicación en 2010 de un artículo en el que describía un nuevo mecanismo involucrado en la degradación de las proteínas, la acetilación del extremo N-terminal de las proteínas.






-Nuevos fármacos
La búsqueda de terapias y nuevos fármacos basados en las ubiquitinas es hoy una de las áreas con más actividad.«Hay una ingente investigación médica en marcha, tanto en compañías farmacéuticas como en universidades, para diseñar pequeñas moléculas que bien inhiban o amplifiquen muchos aspectos funcionales de las ubiquitinas», dice Varshavsky. Es decir, la investigación traslacional a partir del trabajo de Varshavsky trata bien de activar o desactivar el mecanismo de degradación en función de la enfermedad que pretende tratarse.
Alexander Varshavsky ha sido nominado por el Premio Nobel de Química 2006 Roger Kornberg, de la Facultad de Medicina de Stanford, California; Ulrich Hartl, del Instituto Max Planck de Bioquímica (Marstinried, Alemania); y Elliot Meyerowitz, del Instituto Tecnológico de California (EEUU).
El fallo se ha dado a conocer en el Palacio del Marqués de Salamanca, sede madrileña de la Fundación BBVA, en un acto en el que han intervenido el presidente del jurado, el premio Nobel Werner Arber, y el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo.

El Hospital Carlos III reúne al grupo de expertos que vigila las infecciones por VIH-2

El H. Carlos III reúne al grupo de expertos que vigila las infecciones por VIH-2
El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid ha acogido la reunión anual del grupo español de expertos que realizan el seguimiento de los casos de VIH-2 en nuestro país.

En el encuentro se analizó la evolución del número de pacientes y las terapias aplicadas. Este hospital está especializado en el tratamiento de enfermedades infecciosas con una amplia experiencia en enfermos con VIH y hepatitis. A través de su Servicio de Enfermedades Infecciosas, reunió a profesionales de 40 hospitales y centros de investigación de toda España para hacer un seguimiento de los casos de infección por VIH-2. Tal y como indicaron los expertos, este tipo de VIH es mucho menos frecuente que el tipo 1, el que mayor número de contagios registra.

-Tratamientos más limitados
El problema para los infectados por VIH-2 es que los tratamientos son mucho más limitados que en los de tipo 1, hay menos fármacos para hacer frente a la infección y algunos de ellos provocan mutaciones en el virus que complica aún más su manejo. Asimismo, los enfermos de VIH-2 en ocasiones pueden estar también infectados por el tipo 1, dificultando más la aplicación de tratamientos efectivos. En esta reunión se trató de hacer un seguimiento de la población afectada por estos retrovirus y poner en común las nuevas pautas de tratamientos para estos pacientes. Actualmente, la mayoría de estos pacientes son varones que han contraído el virus por vía heterosexual.

Las ventajas de estos pacientes es que tardan mucho más en desarrollar la enfermedad, entre 25 o 30 años. Sin embargo, desde el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III se insiste en la importancia de determinar el tipo de virus que ha provocado la infección (VIH-1 ó VIH-2) para aplicar y ajustar el tratamiento más efectivo y mejorar la calidad de vida del enfermo.

-Especializado en infecciosas
El Hospital Carlos III es un centro especializado en enfermedades infecciosas como el VIH, las hepatitis o las patologías tropicales. Atiende a más de dos mil pacientes con VIH y participa en varios ensayos clínicos para el tratamiento del sida y de la hepatitis C y B. Además, está especializado en terapias de rescate y tratamientos para enfermos que han desarrollado resistencias a los fármacos habituales en el tratamiento del VIH, e incluso realiza test genéticos para determinar posibles incompatibilidades con la medicación.

La aplicación de fisioterapia en bebés con 'pie zambo' evita la cirugía hasta en un 70%



Fisioterapeutas del servicio de Rehabilitación del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife (HUNSC) aplican el 'Método Funcional' con gran éxito entre los pacientes pediátricos que presentan 'pie zambo' o equinovaro, cuya apariencia recuerda a la forma de un palo de golf.

Los especialistas trabajan desde los primeros días de vida hasta conseguir un pie plantígrado, funcional y una marcha correcta. En España, el pie zambo se presenta en uno de cada 800 recién nacidos El 'pie zambo' puede producirse en uno o ambos pies y visualmente se reconoce por su giro interno, no estar alineado con el eje de la pierna, y/o tener enfrentadas ambas plantas de los pies. Los huesos, músculos y tendones están afectados. Su gravedad viene definida por la reductibilidad de los componentes de la deformidad y para evaluarla se utiliza una escala internacional, la 'escala de Dimeglio'.

-Causas desconocidas
Aunque se desconocen con exactitud cuáles son las causas que dan lugar al pie zambo, se barajan teorías que apuntan a orígenes genéticos, mecánicos y neuromusculares, que dan como resultado una malformación multifactorial. Para abordar esta patología, el equipo de Rehabilitación Pediátrica del HUNSC aplica en su área de salud el 'Método Funcional', una técnica que combina fisioterapia y contenciones, y que en la actualidad está dando importantes resultados en los pacientes pediátricos.

"Desde 2009, con la introducción del uso de plantillas y contenciones en el tratamiento del 'pie zambo' se ha pasado de tener una media de 85 por ciento de pacientes que requerían cirugía ortopédica a necesitarla solamente un 30 por ciento", explicó Noriela García, fisioterapeuta del equipo de Rehabilitación Pediátrica del hospital Ntra. Sra. de Candelaria. "Estas cifras elevadas del número de niños que necesitaban una intervención quirúrgica para tratar el 'pie zambo' nos motivaron a un cambio que pasó por la formación de un miembro del equipo de rehabilitación en París y la implantación del 'Método Funcional' en el HUNSC con la particularidad de utilizar plantillas y contenciones", determinó García.



-'Método Funcional'
Tal y como señalaron, este método no sólo se aplica en el HUNSC al pie zambo; también se utiliza para toda la patología del pie infantil, como por ejemplo, al pie 'talo-valgo', 'antepié adductus o abductus'. Los fisioterapeutas del equipo de Rehabilitación Pediátrica del hospital inician el tratamiento con el 'Método Funcional' precozmente, con días de nacido. Este profesional manipula el pie con la finalidad de reducir la deformidad, coloca una plantilla para mantener el arco de movimiento conseguido en la sesión con el paciente pediátrico para finalmente, inmovilizar el pie y la pierna con una contención. La contención, como medio de postura, es fundamental para conseguir la corrección del pie zambo con respecto a la pierna. El niño debe usarla 23 horas al día, así como cumplir rigurosamente la rehabilitación.






**Publicado en "ACTA SANITARIA"

Roche promueve el primer agregador en español especializado en Oncología



Roche ha promovido Infoonco, el primer agregador en español especializado en Oncología, cuyo objetivo es acoger en un solo site toda la información sobre Oncología y Hematología para que además pueda consultarse de manera clasificada por tumores concretos.

Uno de los objetivos de este nuevo portal (http://www.infoonco.es/) es facilitar la búsqueda y que ésta sea lo más rápida y eficaz posible en el día a día del especialista. Por ello, las búsquedas se pueden personalizar mediante filtros por temas (paciente, tratamiento, género, screening,…) o diversas fuentes. Además de una amplia galería de imágenes y vídeos, la página ofrece cursos de formación por patología (Clinical Medical Education), acceso a guías clínicas diferenciadas por tipo de tumor, enlaces a las principales sociedades médicas nacionales e internacionales y a grupos cooperativos e información de ensayos clínicos en marcha en nuestro país y fuera de nuestras fronteras.




-Extenso material informativo
Tal y como explicaron desde la compañía, a través de esta web, el profesional interesado puede acceder a la información bibliográfica de Pubmed, Cochrane y las principales revistas de oncología y hematología, a vídeos sobre la patología, a ensayos clínicos, e incluso a noticias o guías clínicas siempre según el tipo de tumor. Cuenta con una sección de Congresos continuamente actualizada y que detalla información sobre fechas, lugares de celebración, website, así como los aspectos más destacados de los congresos más importantes de Oncología y Hematología.

En el apartado Rincón Tecnológico, el usuario puede estar al día de las últimas novedades en Internet, y mejorar sus habilidades profesionales, mediante una serie de cursos on-line en Redes Sociales y Web 2.0. La web tiene cuentas abiertas en Twitter (@Infoonco), Facebook (Infoonco) y Youtube (http://www.youtube.com/user/Infoonco). Si se prefiere un resumen con lo más relevante, en ese caso la opción idónea es suscribirse al servicio de Newsletter mensual El Minuto de Infoonco

Las alteraciones cardiovasculares en niños y jóvenes se han multiplicado por 10 en la última década

La Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) ha reunido en Segovia a sesenta especialistas de todo el país para participar en el II Foro de la SEGHNP con el fin de elaborar un plan de acción para cambiar el panorama de las enfermedades cardiovasculares en edades infanto-juveniles
Los especialistas alertan del incremento de enfermedades cardiovasculares en niños y, dada la celeridad con la que están aumentando los casos, advierten de la necesidad de tomar medidas preventivas, ya incluso desde el periodo de gestación del bebé y por parte de la madre. El objetivo es evitar riesgos epigenéticos y que son responsables en parte de la epidemia global de obesidad.
El objetivo de este II Foro, que ha contado con la colaboración de Abbott Laboratories, ha sido analizar el riesgo cardiovascular en pacientes pediátricos a partir de determinados factores de riesgo, relacionados tanto con la hiperalimentación como con la hipoalimentación. Según explica el doctor Vicente Varea, Jefe de Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona, "no hemos querido centrar el riesgo cardiovascular en temas ya conocidos, como la obesidad", si bien reconoce que ésta constituye uno de los principales factores de riesgo, hasta el punto de que "el número de casos de alteraciones cardiovasculares infantiles, como alteraciones de la carótida, placas de ateroma o alteraciones miocárdicas, entre otras, se han multiplicado por diez en los últimos años, y principalmente en niños obesos".
Para los expertos es fundamental enseñar hábitos de alimentación adecuados desde edades muy tempranas, como uno de los métodos de prevención más eficaces. Para el doctor José Manuel Moreno Villares, del Servicio de Pediatría, Hospital 12 de Octubre de Madrid, "es más fácil enseñar los hábitos de vida y de alimentación saludables desde la infancia, que cambiarlos cuando se es adulto".
En palabras del doctor Moreno, "la tendencia es que en 20 años las enfermedades cardiovasculares se adelantarán unos diez", es decir, si ahora aparecen a partir de los 55 años, en un par de décadas, el diagnóstico se hará en personas de 45. De hecho, apunta que ya se está detectando en la infancia, pero sobre todo en jóvenes menores de 24 años, un incremento de patologías como intolerancia a la glucosa o hipertensión, que antes eran impensables a estas edades.
La obesidad en España afecta al 20 por ciento de los niños en edad escolar. El doctor Carlos Bousoño, Jefe de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Universitario de Asturias, reseña, además, que de ese total de niños obesos, "prácticamente entre 30 y 40 por ciento tienen ya problemas cardiovasculares durante la niñez. Esto significa que de adultos no sólo van a ser obesos, sino que van a padecer diabetes, problemas articulares, hipertensión o ateroesclerosis precoz, fundamentalmente".
Para el especialista, existe una concepción errónea a la hora de asociar la obesidad, "ya que la gente piensa que la obesidad es un problema individual. Es decir, que el niño es obeso porque es glotón y sedentario". Sin embargo, el doctor subraya que esta idea es incierta porque al niño se le "impone" un estilo de vida y cada vez se hace más precozmente.
Pero además, destaca el desconocimiento que existe entre la población en general respecto a la obesidad y sus consecuencias. Así, apunta que "sólo entre un 7 y un 10 por ciento de las familias españolas que tienen hijos obesos, consultan al médico por este problema, bien porque lo esconden o porque lo confunden con un problema estético; cuando recurren al especialista, lo hacen tarde por lo que la obesidad puede haberse vuelto irreversible pese al tratamiento.
Al hilo de estos mismos argumentos, el doctor Vicente Varea también recuerda que hasta los tres años la alimentación del bebé es preocupación prioritaria para los padres, mientras que a partir de esa edad se produce "un desentendimiento de lo que come el niño", con las consiguientes repercusiones en su salud.
Por último, el doctor Bousoño recuerda también la carga económica que supone la obesidad para la Sanidad pública y advierte que "en el siglo actual la sanidad pública gastará, debido a la obesidad, cien veces más por persona que lo que gastó el siglo pasado" y vaticina que si no se desarrolla una prevención efectiva, "el día de mañana podremos llegar al 80 por ciento de niños con sobrepeso y a un 30 por ciento de niños obesos".

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud