Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 February 2012
La FDA aprueba Inlyta® (axitinib) para pacientes con cáncer renal previamente tratados
La Agencia Americana del medicamento (FDA-por sus siglas en inglés) ha aprobado axitinib, un inhibidor tirosin-quinasa, para el tratamiento de los pacientes con carcinoma avanzado de células renales (CCR), tras el fracaso de una terapia sistémica previa.
Esta aprobación se basa en datos del ensayo fase 3 AXIS, que demuestra que axitinib alarga significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP) [HR = 0,67, 0,54-0,81, P <0,0001], con una mediana de SLP de 6,7 meses (IC 95%: 6.3, 8.6) en comparación con los 4,7 meses (IC 95%: 4.6, 5.6) para los pacientes tratados con sorafenib, tratamiento estándar. Estas cifras representan una mejora del 43 por ciento en la mediana de SLP en comparación con sorafenib.
Según el doctor Mace Rothenberg, vicepresidente de desarrollo clínico y asuntos médicos de la Unidad de Oncología de Pfizer "Incluso con la llegada de las terapias dirigidas, existe la necesidad de desarrollar opciones para los pacientes con CCR avanzado, cuya enfermedad ha progresado después de la primera línea de medicamentos”.
Axitinib es un tratamiento oral, diseñado de forma selectiva, para inhibir los receptores 1, 2 y 3 del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), receptores que pueden influir en el crecimiento del tumor, la angiogénesis vascular y la progresión del cáncer.
Al respecto, el doctor Rothenberg considera que “axitinib es la primera terapia dirigida que se ha aprobado en Estados Unidos para pacientes con CCR avanzado, tras el fracaso de un tratamiento sistémico previo, basado en datos que demuestran el aumento de supervivencia libre de progresión en comparación con otro medicamento activo y ya aprobados por la FDA.”
Según Garry Nicholson, presidente y director general de la Unidad de Oncología de Pfizer “Pfizer tiene un fuerte compromiso con el avance en los tratamientos para pacientes con CCR avanzado”. Además señala que"axitinib es una incorporación importante a nuestra cartera de opciones de tratamiento para estos pacientes, que también incluye sunitinib y temsirolimus”.
Por otra parte, axitinib también está siendo evaluado en un ensayo clínico aleatorizado en pacientes con CCR avanzado que nunca han recibido tratamiento, así como en pacientes tratados previamente.
Como conclusión, el doctor Daniel Castellano, Presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG-por sus siglas en inglés) señala que "los datos de este estudio con axitinib demuestran que una terapia VEGFR-dirigida puede ser eficaz tras otras opciones de tratamiento previo, incluyendo otro agente VEGFR-dirigido”.
Estos datos son relevantes porque éste es el primer estudio fase 3 que compara directamente dos medicamentos dirigidos que demuestra un beneficio significativo tras el fallo de una terapia previa.En este sentido, el doctor Castellanoañade“así Axitinib se suma al arsenal terapéutico en este contexto y permitirá un mejor tratamiento de estos pacientes. Este hecho es importante para ayudar a los profesionales sanitarios a comprender que estos medicamentos tienen un importante papel que desarrollar en el arsenal terapéutico de medicamentos contra el cáncer renal”.
Las Palmas de Gran Canaria acoge el III Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la SER
En concreto, se estima que el 5% de las patologías reumáticas inflamatorias son de carácter autoinmune. Estas enfermedades afectan al tejido conjuntivo y por eso, además de producir inflamación en las articulaciones, pueden aparecer lesiones en la piel y en otros órganos como el riñón o el pulmón.
Con el objetivo de hacer una puesta en común sobre los últimos avances en su detección y tratamiento de estas enfermedades, la Sociedad Española de Reumatología (SER) celebrará el próximo 25 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria su III Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes. Este encuentro de alto nivel científico tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Canarias y reunirá a más de400reumatólogos de toda la geografía española.
En este simposio se tratará sobre el número de reumatólogos que hay en la comunidad de Canarias, y se darán a conocer las novedades relativas al tratamiento del lupus, la actualización de los datos del estudio RELESSER, la anatomía patológica de la vasculitis, la detección precoz del Síndrome de Sjögren y el control de los factores de riesgo cardiovascular en la enfermedad autoinmune sistémica, entre otros temas. Asimismo, el día antes del simposio –24 de febrero- se desarrollará un curso de actualización sobre esta área y otro específico para Médicos Residentes de 3er y 4º curso.
¿Cómo reconocer un cáncer desconocido?
- Linfomas: con 5.000 nuevos casos diagnosticados al año en España, son los tumores hematológicos más frecuentes. Se caracterizan por el desarrollo del tumor en los ganglios del sistema linfoide sin afectar a la sangre periférica. En los últimos años se ha observado un aumento de su incidencia debido principalmente al progresivo envejecimiento de la población y a la insistencia sobre el diagnóstico precoz, aunque otros factores aún desconocidos pueden influir. La detección de un linfoma puede retrasarse considerablemente puesto que el principal síntoma del cáncer linfático es la aparición de un simple bulto (adenopatía) y como primera causa muchas veces no se piensa en un linfoma por ser otras más frecuentes. Es importante que el diagnóstico se realice en un centro especializado pues existen más de 30 tipos y la definición histológica y molecular del tumor es necesaria para elegir el mejor tratamiento.
- Sarcoma de tejidos blandos: su prevalencia afecta por igual tanto a personas jóvenes como adultas. En España de 2 a 4 personas por 100.000 habitantes/año viven con este tipo de tumores que pueden aparecer en todo tipo de tejidos blandos del organismo, incluidos nervios, grasa, músculos y vasos sanguíneos, así como en el corazón o el tubo digestivo, entre otros órganos. Alrededor del 60% aparece en los brazos y las piernas. Otros focos habituales son el tronco (20%), el abdomen (15%) y la región de la cabeza y el cuello.
Los sarcomas próximos a la superficie de la piel son fáciles de detectar, mientras que en zonas más profundas del organismo pueden no ser evidentes hasta fases avanzadas, por lo que solo la mitad de los sarcomas se detectan en fases iniciales. Los síntomas perceptibles comprenden la aparición de un bulto nuevo o el aumento de uno ya existente, dolor abdominal, sangre en las heces o vómitos, anemia inexplicada o la aparición de un nuevo dolor.
- Cáncer de huesos: en España se diagnostican unos dos nuevos casos al año por 100.000 habitantes (tumores malignos primarios), por lo que se trata de un tipo especialmente infrecuente. Sus síntomas pueden variar tanto por el tamaño como por la localización, pero los más habituales son dolor, hinchazón e hipersensibilidad (en el caso de un tumor en el interior o cerca de una articulación) o dificultad de movimiento. Otros síntomas menos frecuentes pueden ser cansancio, fiebre, pérdida de peso o anemia, aunque la presencia de uno o más de ellos no implica necesariamente el pronóstico de cáncer de hueso.
- Cáncer de origen primario desconocido: el cáncer de origen primario desconocido (CPD) es el responsable de hasta el 5% de todos los diagnósticos oncológicos. Un tumor se define como CPD cuando se identifican células cancerosas en el cuerpo sin poder determinar el foco por el que se han originado. Aunque frecuentemente se encuentran en los pulmones o el páncreas, también son habituales en el colon, recto, mama, vías biliares, estómago y riñón. El diagnóstico del CPD comienza con un análisis de los antecedentes patológicos del paciente, una exploración física y análisis de sangre, así como radiografías, tomografías y otros estudios radiológicos si fueran necesarios. Es muy importante estudiarse en un centro especializado porque con las nuevas técnias diagnósticas más sofisticadas en alguno de estos casos puede descubrirse el tumor primitivo.
El MD Anderson Cancer Center Madrid dispone de diferentes equipos multidisciplinares formados por profesionales especializados en diferentes campos de la oncología para detectar, aconsejar y tratar los diferentes tipos de tumores.
Eli Lilly gana un 14% menos en 2011
La cifra de negocio de la compañía con sede en Indianapolis alcanzó en su último ejercicio fiscal los 24.286 millones de dólares (18.596 millones de euros), lo que supone un 5% más que los 23.076 millones de dólares (17.671 millones de euros) que ingresó el año anterior.
En el cuarto trimestre de 2011, Eli Lilly obtuvo un beneficio neto de 858 millones de dólares (657 millones de euros), un 27% menos que los 1.169 millones de dólares (895 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior. La facturación de la multinacional farmacéutica bajó un 2%, desde los 6.187 millones de dólares (4.736 millones de euros) en 2010 hasta los 6.046 millones de dólares (4.628 millones de euros) en 2011.
El presidente y consejero delegado de Eli Lilly, John C. Lechleiter, destacó que los resultados del cuarto trimestre "no solo reflejan el impacto de una reciente caducidad de patentes, sino que resaltan oportunidades de crecimiento que nos permitirán permanecer como una compañía fuerte y exitosa en los años que están por venir".
"Aunque nosotros anticipamos la erosión en las ventas del cuarto trimestre como resultado de la perdida a finales de octubre de la exclusividad sobre la patente de Zyprexa en los Estados Unidos, yo estoy animado por el fuerte desempeño de otras áreas de nuestro negocio. Productos como Cymbalta, Humalog, Humulin, Forteo, Alimta, Cialis y nuestra cartera de salud animal, todas han demostrado un sólido crecimiento, a la vez que regiones clave como Japón y los mercados emergentes", agregó.
En situaciones de esfuerzo mental intenso una correcta hidratación es fundamental para mantener la concentración y la atención
Distintos estudios indican que una mínima deshidratación puede causar pérdidas de atención y de memoria. Por ello, el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) recuerda que en situaciones de esfuerzo mental intenso, como los exámenes o periodos de intensidad laboral, es fundamental una óptima hidratación.
Por ello, los estudiantes deben beber al menos 2 litros de líquido al día y no esperar a tener sed para hidratarse. Optar por diversas bebidas –además de agua, refrescos, infusiones, etc.- hace más fácil alcanzar la cantidad necesaria. El buen sabor de las bebidas también facilita la hidratación, según la evidencia científica.
Y es que una de las capacidades más relacionadas con el estudio, la memoria, es altamente sensible al estrés y a la deshidratación, por lo que no alcanzar los niveles necesarios de hidratación puede afectar no solo a su capacidad sino también en sus procesos básicos: percepción, asociación, categorización y visualización.
-Habilidades cognitivas, entre las primeras afectadas
La atención y la memoria a corto plazo comienzan a verse afectadas con una deshidratación leve. Sin embargo, ésta puede pasar desapercibida y en muchos casos achacar sus consecuencias a otros motivos.
Los primeros síntomas de la deshidratación pueden ser, desde un dolor de cabeza hasta sequedad en la boca, pasando por escozor de ojos, cansancio, dificultad de concentración, aumento de la temperatura corporal, ardor de estómago o taquicardias, entre otros.
La disminución del grado de hidratación también se relaciona con la ralentización general del funcionamiento cognitivo. Esto se traduce en un aumento de errores de percepción y semánticos, fallos de memoria y en la puntuación de vocabulario. Además, la retención de cifras y el razonamiento, se ven igualmente afectados por la deshidratación.
-Consejos para una correcta hidratación
El rendimiento intelectual, y por lo tanto, la productividad en épocas de exámenes se pueden ver comprometidos si el nivel de hidratación no es el adecuado. Teniendo esto en cuenta, el Observatorio de Hidratación y Salud ofrece una serie de trucos para ayudar a los estudiantes a estar bien hidratados y afrontar sus exámenes al 100%:
· Beber al menos 2 litros al día incluyendo variedad de bebidas como agua, refrescos, zumos, infusiones, etc.
· No esperar a tener sed, pues esta sensación aparece cuando ya existe una cierta deshidratación.
· Tener a mano una botella de alguna bebida que recuerde la necesidad de beber regularmente. Así será más fácil hidratarse en cualquier lugar, como en la biblioteca, en clase o en el trabajo.
· Para evitar llegar al agotamiento en el lugar de trabajo, al estudiar, etc. hacer descansos de forma periódica, buscar una postura correcta y un lugar con buena luz y ventilación.
La Asociación para el Estudio de la Medicina Biorreguladora elige al doctor José Luis Cidón como presidente
La Asociación para el Estudio de la Medicina Biorreguladora (Asembior) ha elegido en su última asamblea al doctor José Luis Cidón, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, como nuevo presidente de esta sociedad científica. El objetivo de la medicina biorreguladora es modular los procesos de autorregulación del propio organismo para conseguir la curación. Para ello, se utilizan medicamentos de acción biorreguladora (de dispensación farmacéutica). Los principios activos de estos medicamentos son sustancias naturales en microdosis, las concentraciones de estos principios activos, son por tanto similares a las de los mediadores biológicos del sistema inmunitario, lo que les permite activar los mecanismos naturales de curación del organismo y ser mejor tolerados que otro tipo de medicamentos.
Se calcula que unos 4.000 médicos españoles recomiendan o prescriben medicamentos de acción biorreguladora a sus pacientes. Las patologías víricas y los procesos que cursan con inflamación son las principales indicaciones de la medicina biorreguladora, y las áreas terapéuticas en las que goza de mayor auge son la medicina deportiva y la pediatría, en las que los facultativos valoran más la ausencia de efectos secundarios. Otras áreas en las que se utiliza la medicina biorreguladora de forma habitual son las otitis, el vértigo, la artrosis, la alergia, las afecciones podológicas y la acumulación de toxinas, entre otras.
El nuevo presidente de Asembior es doctor en Medicina y en Biología. Dirige el curso de posgrado Experto en Medicina Biorreguladora, que imparte la Universidad de Alcalá de Henares, que se inicia el próximo 2 de febrero. Ocupan la vicepresidencia Ángela Carrasco, inmunóloga del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y Mª Ángeles Mochales, pediatra. También forman parte de la junta directiva los doctores José Miguel Otermín, especialista en medicina biorreguladora (secretario); Héctor Guiral, otorrino del Hospital Rey Don Jaime, de Castellón; José Mª Saponi, internista del Hospital General de Cáceres, y Francisco Javier Hernández Calvín, otorrino del Hospital Quirón de Madrid.
Asembior es una asociación sin ánimo de lucro destinada a la divulgación y el estudio de la medicina biorreguladora. Pueden formar parte de Asembior médicos, farmacéuticos y, desde la última asamblea, también veterinarios. Así, se ha incorporado a la junta directiva el profesor de veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona Francesç Minguel.
Por la campaña ‘Mírame, Diferénciate’
Con motivo del lanzamiento del vídeo, se ha publicado una entrada en el blog de la plataforma, que ha realizado Laila El Qadi, el “alma máter” del vídeo y parte del equipo de La Sombra Producciones, que se ha encargado de su realización.
El vídeo está disponible en el canal de Youtube: Mírame, Diferénciate. Además, todo aquel que tenga un blog o una web donde quiera insertarlo, siempre puede hacerlo pulsando en el clásico botón “Compartir” que aparece en la plataforma.
En el vídeo participan algunos de los integrantes de la iniciativa y ha sido producido por La Sombra Producciones que ha conseguido hacer un video directo sencillo y que refleja el mensaje que queremos mandar. Según los responsables de la iniciativa, ‘el resultado nos ha parecido espectacular y esperamos que os guste tanto como a nosotros’.
El objetivo de ‘Mírame, Diferénciate’ es ‘sensibilizar a los profesionales sanitarios y a las administraciones correspondientes. No decimos que las relaciones en este ámbito estén deshumanizadas, si no que debemos esforzarnos en revitalizar esos detalles'.
**PR SALUD
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud