La centralización de los laboratorios supondrá al Servicio Navarro de Salud ahorrar entre 6 y 8 millones de euros anuales; la unificación del proceso contractual, reduciendo al mínimo el número de concursos, logrará abaratar los costes de los materiales entre un 20 y un 30%.
Así se ha puesto de manifiesto en el encuentro mantenido este miércoles por la consejera navarra de Salud, Marta Vera Janín, con los alcaldes de la Zona de Salud de Tudela para presentarles las conclusiones a las que ha llegado el grupo que trabaja en este tema. La consejera estaba acompañada del director-gerente del SNS, Angel Sanz Barea; el director del Complejo Hospitalario de Navarra, Ignacio Iribarren Udobro; de la directora general de Salud, Cristina Ibarrola Guillén; y del director gerente del Hospital Reina Sofía, Juan Ramón Rábade Iraizoz.
Según la consejera Vera, estas conclusiones del grupo de trabajo "reflejan claramente las oportunidades de mejora que el SNS tiene en la gestión de la actividad de los laboratorios". En este sentido, el grupo acordó plantear un nuevo modelo de gestión de los laboratorios de diagnóstico biomédico del Servicio Navarro de Salud, concentrando la mayor parte de la producción en un Laboratorio Unificado de Navarra, que procese la mayor parte de las muestras que por su plazo de entrega sean susceptibles de concentrarse en un único punto (consultas externas hospitalarias y atención primaria) y mantener los actuales laboratorios hospitalarios de Tudela y Estella centrando la actividad de los mismos en la atención hospitalaria (ingresados, consultas y urgencias), que se complementarán con las actividades de docencia e investigación que se consideren oportunas.
-Modelo a seguir
El modelo planteado consiste en la gestión directa del servicio de laboratorio mediante plantilla de personal propia del SNS, tal y como se está haciendo ahora. En los laboratorios del Hospital Reina Sofía de Tudela y el García Orcoyen de Estella la actividad va a disminuir, puesto que el número de analíticas se reducirá sensiblemente y, en consecuencia habrá que ajustar la plantilla. "Estos ajustes -adelantó Vera-, se harán de forma preferente mediante traslados internos dentro de los propios hospitales. No nos planteamos el traslado forzoso de ninguno de los trabajadores fijos al Laboratorio Unificado de Navarra".
La plantilla del SNS adscrita a la actividad de laboratorios en el año 2011 es de 304 personas: 255 en el Complejo Hospitalario de Navarra, 29 en el Laboratorio del Hospital Reina Sofía de Tudela y 20 en el Laboratorio García Orcoyen, de Estella. El coste actual per cápita que a cada navarro le supone el servicio de laboratorios es de aproximadamente 47 euros persona y año.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 February 2012
La OMS asegura que cerca de la mitad de la población mundial puede contraer el dengue
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que la incidencia de la enfermedad de dengue ha aumentado de forma espectacular en las últimas décadas, con entre 50 y 100 millones casos anuales que hacen que hasta 2.500 millones de personas, más del 40 por ciento de la población mundial, esté en riesgo de padecer esta infección viral. La infección, que se transmite a través de mosquitos propios de zonas tropicales y subtropicales, causa síntomas similares a la gripe y, en ocasiones, puede causar complicaciones potencialmente mortales.
Actualmente ya es endémico en más de cien países de África, América y Asia (el Sureste y el Pacífico Occidental, las zonas más afectadas), unos datos que contrastan con los de la década de los 70, cuando sólo nueve países habían sufrido una epidemia severa de la enfermedad, que se transmite a través de los mosquitos. Las regiones donde más están aumentando los casos son América, Asia sudoriental y el Pacífico Occidental, donde se ha pasado de los 1,2 millones de casos en 2008 a más de 2,2 millones en 2010.
El problema, según asegura este organismo de Naciones Unidas, es que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, dando lugar a brotes agresivos.Sobre todo se detecta en climas tropicales y subtropicales de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas, y los casos más graves son una importante causa de muerte entre la población infantil en algunos países de Asia y América Latina. Dado que actualmente no existe un tratamiento específico para la prevenir la enfermedad, la OMS advierte de que el único método para controlar la transmisión del virus es combatir los mosquitos vectores, evitando el estancamiento del agua residual, entre otras medidas. Asimismo, celebra los avances que se han conseguido en la detección precoz de la infección, lo que ha permitido reducir a un 1 por ciento las tasas de mortalidad.
Actualmente ya es endémico en más de cien países de África, América y Asia (el Sureste y el Pacífico Occidental, las zonas más afectadas), unos datos que contrastan con los de la década de los 70, cuando sólo nueve países habían sufrido una epidemia severa de la enfermedad, que se transmite a través de los mosquitos. Las regiones donde más están aumentando los casos son América, Asia sudoriental y el Pacífico Occidental, donde se ha pasado de los 1,2 millones de casos en 2008 a más de 2,2 millones en 2010.
El problema, según asegura este organismo de Naciones Unidas, es que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, dando lugar a brotes agresivos.Sobre todo se detecta en climas tropicales y subtropicales de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas, y los casos más graves son una importante causa de muerte entre la población infantil en algunos países de Asia y América Latina. Dado que actualmente no existe un tratamiento específico para la prevenir la enfermedad, la OMS advierte de que el único método para controlar la transmisión del virus es combatir los mosquitos vectores, evitando el estancamiento del agua residual, entre otras medidas. Asimismo, celebra los avances que se han conseguido en la detección precoz de la infección, lo que ha permitido reducir a un 1 por ciento las tasas de mortalidad.
Investigadores de la Universidad de Granada descubren extractos naturales con potencial actividad frente a la obesidad
Científicos de la Universidad de Granada han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. Su trabajo ha sido realizado mediante ensayos in vitro y, una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se ha comprobado su efectividad en diferentes estudios con ratas. Aunque los resultados obtenidos son muy prometedores, todavía deben ser analizados en nuevos estudios con animales para evaluar y confirmar sus efectos, antes de poder ser utilizados en estudios con humanos.
Dos de los extractos utilizados para este trabajo, cuyo nombre no puede facilitarse aún por motivos de confidencialidad, mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos.
Por otro lado, otros dos de los extractos utilizados mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, reduciendo el contenido en grasa de las mismas.
Además, el efecto de estos extractos fue comprobado en estudios con animales. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron los tipos de rata Wistar, utilizada como modelo de estudio de absorción de una dieta rica en grasa, y la rata Zucker, caracterizada por ser una rata obesa, utilizada como modelo de estudio de los efectos sobre el peso corporal y los niveles de lípidos plasmáticos durante la obesidad.
Los dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del seis y el ocho por ciento de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le había añadido cada uno de los extractos, comparada con la cantidad de grasa excretada al consumir dicha dieta sin ningún extracto añadido, lo que indica la actividad de este extracto como inhibidor de la absorción de dicha grasa.
El efecto de los dos extractos que mostraron la capacidad de reducir el contenido en grasa en el interior de las células fue comprobado en estudios con ratas obesas que, tras la administración de dichos extractos durante diez semanas, mejoraron sus niveles de lípidos en plasma y los niveles en plasma de parámetros referentes al metabolismo de la glucosa, los cuales se relacionan con el desarrollo de la diabetes, enfermedad que acompaña en numerosas ocasiones a la obesidad.
-Reducción del colesterol y los triglicéridos
La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67 y 49 por ciento, respectivamente con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. Asimismo, mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68 por ciento con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto.
La investigación ha sido llevada a cabo por Belén San Román Arenas, del Departamento de Investigación de Biosearch life, en colaboración con la profesora Olga Martínez Augustín, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, y dirigida por los doctores Mónica Olivares Martín y Óscar Bañuelos Hortigüela.
Como explican los autores de este trabajo, la legislación actual no permite la introducción de ningún medicamento en los alimentos, pero sí permite la utilización de un compuesto de origen natural que sea de consumo habitual por humanos para poder incluirlo como ingrediente activo en un alimento. Por tanto, los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con humanos.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
Dos de los extractos utilizados para este trabajo, cuyo nombre no puede facilitarse aún por motivos de confidencialidad, mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos.
Por otro lado, otros dos de los extractos utilizados mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, reduciendo el contenido en grasa de las mismas.
Además, el efecto de estos extractos fue comprobado en estudios con animales. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron los tipos de rata Wistar, utilizada como modelo de estudio de absorción de una dieta rica en grasa, y la rata Zucker, caracterizada por ser una rata obesa, utilizada como modelo de estudio de los efectos sobre el peso corporal y los niveles de lípidos plasmáticos durante la obesidad.
Los dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del seis y el ocho por ciento de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le había añadido cada uno de los extractos, comparada con la cantidad de grasa excretada al consumir dicha dieta sin ningún extracto añadido, lo que indica la actividad de este extracto como inhibidor de la absorción de dicha grasa.
El efecto de los dos extractos que mostraron la capacidad de reducir el contenido en grasa en el interior de las células fue comprobado en estudios con ratas obesas que, tras la administración de dichos extractos durante diez semanas, mejoraron sus niveles de lípidos en plasma y los niveles en plasma de parámetros referentes al metabolismo de la glucosa, los cuales se relacionan con el desarrollo de la diabetes, enfermedad que acompaña en numerosas ocasiones a la obesidad.
-Reducción del colesterol y los triglicéridos
La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67 y 49 por ciento, respectivamente con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. Asimismo, mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68 por ciento con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto.
La investigación ha sido llevada a cabo por Belén San Román Arenas, del Departamento de Investigación de Biosearch life, en colaboración con la profesora Olga Martínez Augustín, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, y dirigida por los doctores Mónica Olivares Martín y Óscar Bañuelos Hortigüela.
Como explican los autores de este trabajo, la legislación actual no permite la introducción de ningún medicamento en los alimentos, pero sí permite la utilización de un compuesto de origen natural que sea de consumo habitual por humanos para poder incluirlo como ingrediente activo en un alimento. Por tanto, los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con humanos.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
01 February 2012
“La recomendación en el método Dukan de no consumir fruta para perder peso es un error”

El Dr. Giuseppe Russolillo, presidente de la Asociación Española de Dietistas Nutricionistas (AEDN), explica en La revista de PULEVAsalud los principales errores del método
En una entrevista concedida a La revista de PULEVAsalud, que se publicará en el número de marzo, el Dr. Giuseppe Russolillo, presidente de la Asociación Española de Dietistas Nutricionistas (AEDN), apunta como uno de los peligros más importantes de esta dieta la recomendación de no consumir fruta para perder peso. Este experto lo considero contradictorio “porque sabemos que el consumo de al menos 600 gramos de frutas y hortalizas al día previenen numerosas enfermedades entre ellas las cardiovasculares, el cáncer y la obesidad”.
Según el presidente de la AEDN, los libros del Señor Dukan están repletos de errores nutricionales, como el hecho de afirmar que se puede perder peso chupando hielo o mediante una ducha de agua fría. En cualquier caso, uno de los principales errores de base es la promoción del consumo de proteínas animales para adelgazar.
Aunque ningún estudio científico ha evaluado hasta la fecha los efectos adversos asociados específicamente al seguimiento de la dieta Dukan, según explica el Dr. Russolillo, se trata de un tipo de dieta que, además de no cumplir sus milagrosas promesas, puede provocar en sus seguidores diversos problemas de salud.
En una entrevista concedida a La revista de PULEVAsalud, que se publicará en el número de marzo, el Dr. Giuseppe Russolillo, presidente de la Asociación Española de Dietistas Nutricionistas (AEDN), apunta como uno de los peligros más importantes de esta dieta la recomendación de no consumir fruta para perder peso. Este experto lo considero contradictorio “porque sabemos que el consumo de al menos 600 gramos de frutas y hortalizas al día previenen numerosas enfermedades entre ellas las cardiovasculares, el cáncer y la obesidad”.
Según el presidente de la AEDN, los libros del Señor Dukan están repletos de errores nutricionales, como el hecho de afirmar que se puede perder peso chupando hielo o mediante una ducha de agua fría. En cualquier caso, uno de los principales errores de base es la promoción del consumo de proteínas animales para adelgazar.
Aunque ningún estudio científico ha evaluado hasta la fecha los efectos adversos asociados específicamente al seguimiento de la dieta Dukan, según explica el Dr. Russolillo, se trata de un tipo de dieta que, además de no cumplir sus milagrosas promesas, puede provocar en sus seguidores diversos problemas de salud.
**REVISTA PULEVA SALUD
COMUNICADO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ANTE EL ANUNCIO DEL MINISTERIO DE SANIDAD DE UNIFICAR EL CALENDARIO VACUNAL
Ante la propuesta realizada por la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, de unificar el calendario de vacunación en todo el Sistema Nacional de Salud, la Asociación Española de Pediatría (AEP) quiere manifestar que:
- Aplaude públicamente la iniciativa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de unificar el calendario de vacunación ya que la situación actual va en contra de los criterios de equidad, solidaridad y racionalidad.
- El colectivo de pediatras confía en que este compromiso se materialice de forma efectiva. A día de hoy todavía no se ha producido ningún signo de avance o resultado relativo a otras medidas anunciadas por anteriores gobiernos.
- Asimismo, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP se pone a disposición de las autoridades sanitarias para colaborar como técnicos expertos en la materia en todo aquello que se precise para la puesta en marcha de un calendario de vacunación único.
- El calendario de vacunación del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, que se actualiza cada año (última actualización: enero 2012), constituye una estrategia coste-efectiva. Este calendario establece varios niveles de priorización de las vacunas atendiendo no sólo a su efectividad y seguridad, sino también a la carga de la enfermedad en términos económicos:
o Inmunizaciones sistemáticas, aquellas que el CAV considera que todos los niños deberían recibir de forma universal y que, por tanto, deberían ser financiadas por el Sistema Nacional de Salud: la vacuna frente a la hepatitis B, la de difteria, tétanos y tos ferina, la poliomielitis, la Haemophilus influenzae tipo b, la meningococo C, el neumococo, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, así como la del virus del papiloma humano.o El segundo nivel lo constituyen las denominadas vacunas recomendables, es decir, aquellas que pueden ser priorizadas en función de los recursos para su financiación pública. En este apartado figuran la vacuna frente al rotavirus y la vacunación universal frente a la varicela.o El tercer nivel lo forman las vacunas recomendadas a grupos de riesgo, como las de la gripe estacional y la hepatitis A.
- Aplaude públicamente la iniciativa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de unificar el calendario de vacunación ya que la situación actual va en contra de los criterios de equidad, solidaridad y racionalidad.
- El colectivo de pediatras confía en que este compromiso se materialice de forma efectiva. A día de hoy todavía no se ha producido ningún signo de avance o resultado relativo a otras medidas anunciadas por anteriores gobiernos.
- Asimismo, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP se pone a disposición de las autoridades sanitarias para colaborar como técnicos expertos en la materia en todo aquello que se precise para la puesta en marcha de un calendario de vacunación único.
- El calendario de vacunación del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, que se actualiza cada año (última actualización: enero 2012), constituye una estrategia coste-efectiva. Este calendario establece varios niveles de priorización de las vacunas atendiendo no sólo a su efectividad y seguridad, sino también a la carga de la enfermedad en términos económicos:
o Inmunizaciones sistemáticas, aquellas que el CAV considera que todos los niños deberían recibir de forma universal y que, por tanto, deberían ser financiadas por el Sistema Nacional de Salud: la vacuna frente a la hepatitis B, la de difteria, tétanos y tos ferina, la poliomielitis, la Haemophilus influenzae tipo b, la meningococo C, el neumococo, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, así como la del virus del papiloma humano.o El segundo nivel lo constituyen las denominadas vacunas recomendables, es decir, aquellas que pueden ser priorizadas en función de los recursos para su financiación pública. En este apartado figuran la vacuna frente al rotavirus y la vacunación universal frente a la varicela.o El tercer nivel lo forman las vacunas recomendadas a grupos de riesgo, como las de la gripe estacional y la hepatitis A.
Barcelona, próxima sede del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica
Barcelona será el próximo mes de abril la sede oficial del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica organizado por la IFSO-EC (International Federation for the Surgery of Obesity & Metabolic Disorders European Chapter) que tendrá lugar del 26 al 28 de Abril.
El congreso europeo coincide en fechas con el 1er Congreso Ibérico de Cirugía Bariátrica, organizado conjuntamente por las Sociedades Española y Portuguesa de Cirugía de la Obesidad (S.E.C.O y SPCO respectivamente) ,con el 14º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (S.E.C.O) y con la Reunión de la Sección de Obesidad Mórbida de la AEC ( Asociación Española de Cirujanos), que tendrán lugar los días 25 y 26 de Abril.
Los diferentes congresos reunirán a un importante número de especialistas en el tratamiento de la obesidad y en particular en el campo de la cirugía bariátrica, una rama de la cirugía destinada a realizar, mediante diferentes tipos de operaciones, modificaciones en el aparato digestivo que generan una pérdida de peso basada en la reducción de la capacidad gástrica, en la reducción de la capacidad de absorción de los nutrientes ingeridos o una combinación de ambas.
La obesidad constituye un grave problema de salud y afecta sobremanera la calidad de vida quienes la padecen. En la actualidad se estima que una de cada 2 personas hoy en día tiene sobrepeso o es obesa en casi la mitad de los países de la OCDE, siendo España uno de los países que presenta un mayor porcentaje de población obesa con unos porcentajes del 16% en el caso de mujeres adultas y 19% en el caso de población adulta masculina.
Según el Dr. Joan Pujol-médico especialista en Cirugía General y Digestiva y Presidente del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y del 1º Congreso de Ibérico de Cirugía Bariátrica y Metabólica- los constantes avances en las técnicas y unos materiales quirúrgicos más sofisticados han hecho posible que cada vez se realicen intervenciones con una mayor precisión, menores riesgos y mejores resultados.Para muchas personas con sobrepeso, la cirugía bariátrica constituye la única solución para combatir la obesidad”
España, donde se calculan que se realizan entre 6.000-7.000 intervenciones de cirugía bariátrica, se sitúa a la cabeza de los países europeos con mayor número de cirugías realizadas.
“Este hecho- añade el Dr. Joan Pujol- unido a la prestigiosa fama de expertos médicos españoles en el campo de la cirugía bariátrica, ha propiciado, entre otros criterios, que Barcelona fuese escogida por la IFSO (International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders) para acoger el congreso europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica”
Según el presidente del Comité Organizador del V Congreso IFSO-EC, el Dr. Joan Pujol "Por primera vez, se unen en un solo congreso la Sociedad Portuguesa y la Sociedad Española compartiendo objetivos y coincidiendo además con la celebración del V Congreso del Capítulo Europeo de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Metabólica (IFSO-EC). Por todo ello, estamos seguros de que este congreso, será un punto de encuentro único para compartir e intercambiar experiencias entre todos los profesionales y expertos en el tratamiento de la obesidad a nivel nacional y europeo.”
La IFSO (International Federation for the Surgery of Obesity) es la entidad que se encarga de promover a nivel internacional diferentes encuentros entre especialistas en el campo de la cirugía bariátrica con el fin de potenciar el desarrollo y la investigación en las técnicas existentes en este tipo de cirugía.
El objetivo de esta entidad es la lucha contra una enfermedad crónica que se ha convertido en uno de los mayores problemas de la actualidad y que en la mayoría de los casos es desencadenante de otras enfermedades.
El congreso europeo coincide en fechas con el 1er Congreso Ibérico de Cirugía Bariátrica, organizado conjuntamente por las Sociedades Española y Portuguesa de Cirugía de la Obesidad (S.E.C.O y SPCO respectivamente) ,con el 14º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (S.E.C.O) y con la Reunión de la Sección de Obesidad Mórbida de la AEC ( Asociación Española de Cirujanos), que tendrán lugar los días 25 y 26 de Abril.
Los diferentes congresos reunirán a un importante número de especialistas en el tratamiento de la obesidad y en particular en el campo de la cirugía bariátrica, una rama de la cirugía destinada a realizar, mediante diferentes tipos de operaciones, modificaciones en el aparato digestivo que generan una pérdida de peso basada en la reducción de la capacidad gástrica, en la reducción de la capacidad de absorción de los nutrientes ingeridos o una combinación de ambas.
La obesidad constituye un grave problema de salud y afecta sobremanera la calidad de vida quienes la padecen. En la actualidad se estima que una de cada 2 personas hoy en día tiene sobrepeso o es obesa en casi la mitad de los países de la OCDE, siendo España uno de los países que presenta un mayor porcentaje de población obesa con unos porcentajes del 16% en el caso de mujeres adultas y 19% en el caso de población adulta masculina.
Según el Dr. Joan Pujol-médico especialista en Cirugía General y Digestiva y Presidente del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y del 1º Congreso de Ibérico de Cirugía Bariátrica y Metabólica- los constantes avances en las técnicas y unos materiales quirúrgicos más sofisticados han hecho posible que cada vez se realicen intervenciones con una mayor precisión, menores riesgos y mejores resultados.Para muchas personas con sobrepeso, la cirugía bariátrica constituye la única solución para combatir la obesidad”
España, donde se calculan que se realizan entre 6.000-7.000 intervenciones de cirugía bariátrica, se sitúa a la cabeza de los países europeos con mayor número de cirugías realizadas.
“Este hecho- añade el Dr. Joan Pujol- unido a la prestigiosa fama de expertos médicos españoles en el campo de la cirugía bariátrica, ha propiciado, entre otros criterios, que Barcelona fuese escogida por la IFSO (International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders) para acoger el congreso europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica”
Según el presidente del Comité Organizador del V Congreso IFSO-EC, el Dr. Joan Pujol "Por primera vez, se unen en un solo congreso la Sociedad Portuguesa y la Sociedad Española compartiendo objetivos y coincidiendo además con la celebración del V Congreso del Capítulo Europeo de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Metabólica (IFSO-EC). Por todo ello, estamos seguros de que este congreso, será un punto de encuentro único para compartir e intercambiar experiencias entre todos los profesionales y expertos en el tratamiento de la obesidad a nivel nacional y europeo.”
La IFSO (International Federation for the Surgery of Obesity) es la entidad que se encarga de promover a nivel internacional diferentes encuentros entre especialistas en el campo de la cirugía bariátrica con el fin de potenciar el desarrollo y la investigación en las técnicas existentes en este tipo de cirugía.
El objetivo de esta entidad es la lucha contra una enfermedad crónica que se ha convertido en uno de los mayores problemas de la actualidad y que en la mayoría de los casos es desencadenante de otras enfermedades.
Los anticonceptivos hormonales combinados no provocan esterilidad y disminuyen el riesgo de sufrir cáncer de endometrio y ovario
“Los anticonceptivos hormonales combinados no provocan esterilidad en las mujeres” ha asegurado la Presidenta de la Sociedad Catalana de Contracepción, la Dra. Neus Prat. De esta manera se rompe el mito sobre los anticonceptivos como causantes de la esterilidad. La doctora ha explicado que la fertilidad se pierde con la edad y que sobre todo se comienza a notar en las mujeres a partir de los 35 años. Todo esto, lo ha señalado en el marco del curso “La Anticoncepción y su práctica” que organiza la Sociedad Catalana de Contracepción de la Academia de las Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares.
Con motivo del curso la presidenta ha destacado la importancia de la contracepción y ha subrayado que el uso de anticonceptivos hormonales combinados “disminuye el riesgo de sufrir cáncer de endometrio y de ovario”. Así como también mejora la regulación del ciclo menstrual, la disminución de la dismenorrea, del acné y el hirsutismo. Aun así, la doctora ha señalado que también pueden presentar inconvenientes, normalmente, efectos leves y que desaparecen a los 2 o 3 meses de empezar el tratamiento.
A pesar de las ventajas que comporta el uso de anticonceptivos hormonales, la presidenta, Neus Prat, ha destacado que es necesario homogeneizar los criterios médicos para la indicación, prescripción y el seguimiento de los diferentes métodos anticonceptivos. Ya que no todo el mundo puede tomar el mismo sino que “es necesario realizar un buen historial clínico antes de recomendar un anticonceptivo concreto”. Además de los anticonceptivos hormonales, el curso también tratará la importancia de los métodos de barrera, el preservativo masculino y femenino, ya que en los últimos años han aumentado el número de casos de afectados con enfermedades de transmisión sexual.
Por este motivo, la Sociedad Catalana de Contracepción ha fijado como uno de los objetivos del curso mejorar las habilidades de los profesionales en los aspectos psicosociales de la contracepción y en la atención de colectivos específicos. El objetivo es reforzar la necesidad de tomar medidas de protección en las relaciones sexuales sobre todo entre los adolescentes.
El curso también tratará otros aspectos como los relacionados con la anticoncepción intrauterina, la esterilización masculina y femenina, los anticonceptivos de emergencia y como atender la demanda en caso del aborto farmacológico o quirúrgico.También, contará con un taller de capacitación para la inserción de implantes subdérmicos, de dispositivos intrauterinos y para la medida del diafragma. El curso “La Anticoncepción y su práctica” se ha iniciado el 26 de enero y continuará hasta el 8 de marzo.
Con motivo del curso la presidenta ha destacado la importancia de la contracepción y ha subrayado que el uso de anticonceptivos hormonales combinados “disminuye el riesgo de sufrir cáncer de endometrio y de ovario”. Así como también mejora la regulación del ciclo menstrual, la disminución de la dismenorrea, del acné y el hirsutismo. Aun así, la doctora ha señalado que también pueden presentar inconvenientes, normalmente, efectos leves y que desaparecen a los 2 o 3 meses de empezar el tratamiento.
A pesar de las ventajas que comporta el uso de anticonceptivos hormonales, la presidenta, Neus Prat, ha destacado que es necesario homogeneizar los criterios médicos para la indicación, prescripción y el seguimiento de los diferentes métodos anticonceptivos. Ya que no todo el mundo puede tomar el mismo sino que “es necesario realizar un buen historial clínico antes de recomendar un anticonceptivo concreto”. Además de los anticonceptivos hormonales, el curso también tratará la importancia de los métodos de barrera, el preservativo masculino y femenino, ya que en los últimos años han aumentado el número de casos de afectados con enfermedades de transmisión sexual.
Por este motivo, la Sociedad Catalana de Contracepción ha fijado como uno de los objetivos del curso mejorar las habilidades de los profesionales en los aspectos psicosociales de la contracepción y en la atención de colectivos específicos. El objetivo es reforzar la necesidad de tomar medidas de protección en las relaciones sexuales sobre todo entre los adolescentes.
El curso también tratará otros aspectos como los relacionados con la anticoncepción intrauterina, la esterilización masculina y femenina, los anticonceptivos de emergencia y como atender la demanda en caso del aborto farmacológico o quirúrgico.También, contará con un taller de capacitación para la inserción de implantes subdérmicos, de dispositivos intrauterinos y para la medida del diafragma. El curso “La Anticoncepción y su práctica” se ha iniciado el 26 de enero y continuará hasta el 8 de marzo.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud