Traductor

29 February 2012

Actilyse amplia su margen de tiempo a 4,5 horas en el ictus isquémico agudo‏

El tratamiento trombolítico del ictus isquémico agudo Actilyse® (alteplasa, rt-PA) ha obtenido la aprobación en España, para ampliar el intervalo de tiempo de tratamiento fibrinolítico de un máximo de tres horas hasta cuatro y media posteriores al inicio de los síntomas del ictus y después de descartar hemorragia intracraneal. Esta ampliación se ha realizado gracias a los resultados del estudio ECASS III.
Actilyse® puede utilizarse para disolver un coágulo que haya obstruido un vaso sanguíneo, lo cual favorece el restablecimiento de la circulación de la sangre y evita el daño isquémico en el tejido cerebral y, por lo tanto, disminuye la incidencia de la discapacidad relacionada con los ictus. Para tener mayores posibilidades de beneficiarse del tratamiento, alteplasa debe administrarse lo antes posible tras la aparición de los síntomas. Hasta la fecha, el tratamiento trombolítico es la única opción farmacológica aprobada para los pacientes que padecen un ictus isquémico agudo.
La aprobación de esta ampliación de ventana terapéutica está en línea con los diferentes ámbitos de actuación planteados para un correcto tratamiento de esta patología, con repercusiones individuales, pero también como beneficio social. En este sentido, determinan la necesidad de disminuir el tiempo transcurrido entre el inicio de la clínica y la aplicación del tratamiento; la correcta selección y derivación precoz de pacientes que precisen medios diagnósticos y terapéuticos avanzados, así como la selección personalizada basada en la información obtenida, del tratamiento a aplicar que permita eficacia y seguridad para el paciente a un coste social sostenible1.
La autorización se fundamenta en los resultados del estudio ECASS 3 (the European Cooperative Acute Stroke Study), que se publicaron en el New England Journal of Medicine en septiembre de 20082,3. El ECASS 3, un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, demostró por primera vez que la trombólisis con Actilyse® aumenta los resultados favorables con mínimas o ninguna incapacidad después de haber sufrido un ictus isquémico agudo, cuando se administra en un margen de tiempo prolongado de tres a cuatro horas y media después de la instauración de los síntomas. En el estudio participaron 821 pacientes de 15 países europeos que fueron reclutados por un equipo de investigadores dirigido por el Profesor Werner Hacke de la Universidad de Heidelberg.

Boehringer Ingelheim tiene una amplia experiencia en el área vascular, avalada por productos de alto valor terapéutico ya consolidados en el mercado, dentro del área de fibrinolíticos con la alteplasa y la tenecteplasa.

En línea con su compromiso con la innovación por mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes, la compañía sigue investigando e introduce nuevos productos como dabigatran etexilato, el primer anticoagulante oral aprobado por la Comisión Europea para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular, con uno o más factores de riesgo.

Ecox 4D inaugura en Barcelona su noveno centro especializado en ecografía emocional

Ecox 4D ha inaugurado un nuevo centro de ecografía emocional en 3D y 4D en la ciudad de Barcelona. La empresa, líder en España, cuenta con nueve centros especializados en todo el territorio nacional. Con esta apertura las madres catalanas podrán disfrutar de este pionero servicio.

El primer centro de Ecox 4D en Cataluña se encuentra a pie de calle en el vial comercial Gran de Gracia 208 de Barcelona. El local de 170 metros cuadrados albergará los mejores ecógrafos y equipos para captar en 3D y 4D la vida del bebé en tiempo real. Cuatro profesionales harán de la sesión un momento inolvidable para la madre y familia en un ambiente relajado y único.

La ecografía emocional que ofrece Ecox 4D genera el primer vínculo materno – filial ya que permite a los futuros padres conocer a su hijo antes de nacer. Gracias a la avanzada tecnología y al trabajo los profesionales de Ecox 4D, los asistentes de la sesión podrán conocer la cara del bebé y observar en tiempo real como es su vida dentro del vientre materno: como bosteza, se ríe o duerme.

Diversos estudios demuestran que las emociones maternas se trasmiten al bebé durante los meses de gestación. En Ecox 4D se busca generar un impacto emocional positivo en la madre durante la sesión que se traducirá en emociones positivas para el bebé.

Tras la sesión se hace entrega de un estuche con un cd con las imágenes en 3D, la sesión íntegra de aproximadamente 25-30 minutos de ecografía 4D en formato DVD editado especialmente con música relajante con un menú totalmente personalizado y las primeras fotografías impresas. Un recuerdo de una de las experiencias más bonitas del embarazo.

Ecox 4D es líder en España en el servicio de ecografías 3D y 4D. La empresa, pionera en el sector, ha realizado más de 14.000 ecografías desde que abriera su primer centro en Alicante en el año 2007. Barcelona es el primer centro abierto de los 3 previstos para el año

La Salud Móvil, un gran potencial para ahorrar millones de euros

La Salud Móvil[1] , un gran potencial para ahorrar millones de euros
Barcelona / Mobile World Congress. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un estudio para examinar el uso de servicios de salud móviles en 112 países. El 40 por ciento de los organismos gubernamentales consultados respondieron que uno de los principales obstáculos por el que no se están implementando servicios de Salud Móvil es el "incierto efecto de ahorro". El instituto estadounidense de investigación de mercado Juniper Research, especializado en analizar el sector de los móviles, aprovechó la ocasión y calculó el potencial de ahorro posible de las soluciones de Salud Móvil obteniendo resultados sorprendentes: en pocos años los sistemas sanitarios de todo el mundo podrían ahorrar hasta 4.400 millones de euros al año.
En el estudio se han identificado cinco aplicaciones que podrían conducir a ese ahorro: gestión de tratamientos de enfermedades crónicas, cumplimento del paciente en la toma de su medicación, seguimiento de seguridad con función de alarma, acceso más fácil a los datos e información sanitaria y servicios generales para conservar y mantener un buen estado de salud, como el entrenamiento de la memoria o el asesoramiento nutricional a través del teléfono móvil.

Los autores del estudio también han indicado que la aceptación por parte del público de la capacitación tecnológica es condición esencial para el éxito. Considerando que los usuarios de servicios de e-Salud[2] son principalmente personas de la tercera edad, es necesario garantizar un funcionamiento sin complicaciones que centre sus esfuerzos en facilitar lo más posible la experiencia de uso del usuario.
"No es ningún secreto que la medicación que no se utiliza es la que resulta más cara", declara Eveline Pupeter, propietaria y directora ejecutiva de emporia. Por lo tanto, la empresa austriaca especialista en teléfonos móviles sencillos orientados al usuario ha presentado en primicia en el Congreso Mundial de Móviles en Barcelona un teléfono móvil con una función de recordatorio de las tomas de medicación.

Prueba de que emporia reconoce anticipadamente las tendencias, el teléfono móvil recién desarrollado está equipado con la función de llamada de emergencia de emporia y una carcasa con sensor de caídas. El móvil detecta cuando el usuario se cae mediante sensores de la aceleración. Si esto ocurre, la cadena de emergencia se activa automáticamente. Si se trata de una falsa alarma, se podrá detener en los primeros cinco segundos.
En el área del entrenamiento del cerebro los desarrolladores, con un compromiso ineludible y absoluto para con el usuario, han ideado importantes funciones. En colaboración con la empresa Plejaden, que lleva más de diez años dedicada al problema de la demencia, emporia ha desarrollado y adaptado juegos sobra la temática de seguridad vial para el teléfono móvil. Con estas aplicaciones, se puede entrenar el cerebro de una forma sencilla y efectiva.

La SER se une a la campaña “Vacúnate contra la indiferencia” en colaboración con FEDER

La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha mostrado su apoyo una vez más a los pacientes con patologías poco frecuentes, sumándose a la campaña “Vacúnate contra la indiferencia” que la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha lanzado para conmemorar el Día Mundial de Enfermedades Raras que se celebra este miércoles 29 de febrero.

El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población frente a estas patologías poco frecuentes e intentar posicionarlas como una prioridad social y sanitaria. No hay que olvidar que algunas enfermedades reumáticas de origen autoinmune sistémico como el síndrome de Sjögren, las vasculitis, las miositis, la dermatomiositis, la esclerodermia o el Beçhet están dentro de este grupo de enfermedades consideradas “raras”.

De esta manera, la SER quiere contribuir a la lucha contra la falta de información y desconocimiento social que existe en torno a estas enfermedades y que ocasiona situaciones de rechazo y discriminación para tres de cada cuatro personas que sufren alguna de estas patologías.

Revision of the Tobacco Products Directive: Commissioner Dalli listens to the views of those concerned

In the run-up to the adoption of the proposal for the revision of the Tobacco Products Directive, Commissioner Dalli will meet with NGOs and the tobacco industry on February 29 and March 7 respectively.
The purpose of these two meetings is primarily to listen to, and take stock of the views and concerns of stakeholders affected by the revision. These meetings are part of a wider consultation process, including a public consultation which yielded an all-time high record of contributions. The data collected are used to conduct the impact assessment for the revision of the Directive.
The minutes of both meetings will be published on the website of the Health and Consumers department of the European Commission at http://ec.europa.eu/health/tobacco/policy/index_en.htm, in the spirit of the Framework Convention on Tobacco Control (FCTC).

Un bajo nivel de ácidos grasos omega-3 puede causar problemas cognitivos

Una dieta carente de ácidos grasos omega-3 --nutrientes llamados ácidos docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA), que se encuentran, comúnmente, en el pescado-- puede hacer que el cerebro envejezca más rápido, y pierda capacidad de memoria y habilidades de pensamiento, según un estudio publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Americana de Neurología.
"Las personas con bajos niveles sanguíneos de ácidos grasos omega 3 tienen menos volumen cerebral, equivalente a dos años de envejecimiento cerebral estructural", afirma el autor del estudio Zaldy S. Tan, del Centro Easton de Investigación de Alzheimer, y la División de Geriatría de la Universidad de California, en Los Ángeles.
Para el estudio, 1.575 personas -con una edad promedio de 67 años y libres de demencia- se sometieron a imágenes por resonancia magnética del cerebro. También, se les realizaron pruebas para medir su función mental, masa corporal, y los niveles de ácido grasos omega 3 en sangre.
Los investigadores observaron que las personas con bajos niveles de DHA tenían menos volumen cerebral, en comparación con las personas con altos niveles de este nutriente.
Del mismo modo, los participantes con bajos niveles de todos los tipos de ácidos grasos omega 3, obtuvieron calificaciones más bajas en las pruebas de memoria visual y función ejecutiva, tales como la resolución de problemas, y el pensamiento multitarea y abstracto.

*EUROPA PRESS

Molecular Duo Dictate Human Weight and Energy Levels

Yale University researchers have discovered a key cellular mechanism that may help the brain control how much we eat, what we weigh, and how much energy we have.

The findings, published in the Feb. 28 issue of the Journal of Neuroscience, describe the regulation of a family of cells that project throughout the nervous system and originate in an area of the brain call the hypothalamus, which has been long known to control energy balances.
Scientists and pharmaceutical companies are closely investigating the role of melanin-concentrating hormone (MCH) neurons in controlling food intake and energy. Previous studies have shown that MCH makes lab animals eat more, sleep more, and have less energy. In contrast, other hypothalamic neurons use the thyrotropin-releasing hormone (TRH) as a neurotransmitter, and these neurons reduce food intake and body weight, and increase physical activity.
The Yale study of brains of mice shows that the two systems appear to act in direct opposition, to help the organism keep these crucial functions in balance.
Although TRH is normally an excitatory neurotransmitter, the Yale study shows that in mice TRH inhibits MCH cells by increasing inhibitory synaptic input. In contrast, TRH had little effect on other types of neurons also involved in energy regulation.
"That these two types of neurons interact at the synaptic level gives us clues as to how the brain controls the amount of food we eat, and how much we sleep," said Anthony van den Pol, senior author and professor of neurosurgery at Yale School of Medicine.

**Published in "SCIENCE DAILY"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud