Traductor

01 March 2012

El Ministerio de Sanidad y las Consejerías establecen la "hoja de ruta" del Pacto por la Sanidad



En el Pleno del Consejo Interterritorial número 100, y primero presidido por la ministra Ana Mato, se han establecido los cauces por los que se desarrollarán los trabajos que culminen en el Pacto por la Sanidad solicitado por todos los agentes sanitarios integrados en el sistema sanitario. Así lo explicó la ministra de Sanidad, Ana Mato, ante los medios de comunicación tras la reunión con los consejeros, celebrada en el Ministerio ayer 29 de febrero, quien considera que los acuerdos adoptados permitirán “establecer las garantías para que los españoles tengan acceso a las mismas prestaciones con independencia del lugar donde residen”.
El Pacto por la Sanidad, recordó la ministra, “va a permitir garantizar la sostenibilidad del SNS y que queremos garantizar con el acuerdo de todas las CC.AA., de manera similar al Pacto de Toledo, para dejar fuera del ámbito partidista y que esté garantizada en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos de nuestro país”.
En concreto, y en el marco del Pacto, el Pleno sentó las bases de un calendario básico de vacunaciones y la compra centralizada de la vacuna de la gripe estacional y del las vacunas incluidas en el calendario.
Asimismo, se acordó impulsar la tarjeta sanitaria válida para todo el SNS, que permitirá a los pacientes recibir asistencia sanitaria sin problemas burocráticos aunque se encuentren en una comunidad autónoma distinta a la suya de residencia.
Los responsables sanitarios central y autonómicos plantearon, además, la creación de una Red de Agencias de Evaluación, encargada de analizar las técnicas y procedimientos médicos de cara a su inclusión en la cartera básica de servicios. Además, se han establecido grupos de trabajo en los ámbitos de desarrollo profesional, plataforma de compras y cartera básica de servicios, y se ha establecido un protocolo de actuación para las prótesis mamarias PIP.
Calendario vacunal único
Uno de los acuerdos alcanzados en el Pleno del Consejo Interterritorial hace referencia al calendario de vacunación, para hacer efectivas las vacunaciones comunes a las mismas edades. Además, se ha encargado un estudio técnico para la propuesta de un calendario único en 2013.




En concreto, las modificaciones del calendario que ya se han aprobado son las siguientes:
-Primer año de vida:
Vacunación de la hepatitis B (HB) a los 0, dos y seis meses, con un período de implantación de un año.
Vacunación frente al meningococo C (MenC) a los dos y cuatro meses, con un período de implantación de un año.
-Segundo año de vida:
DTPa-VPI-Hib, cuarta dosis de refuerzo a los 18 meses, con un período de implantación de un año.
Triple vírica (SRP), primera dosis a los 12 meses, con un período de implantación de un año.
-De tres a seis años:
dTpa, quinta dosis de refuerzo a los seis años, con un período de implantación de un año.
Triple vírica (SRP), segunda dosis en la franja de edad de tres a cuatro años, con un período de implantación de tres años.
-De 10 a 16 años:
Td, sexta dosis de refuerzo a los 14 años, con un período de implantación de un año.
En el Pleno se ha decidido también la compra centralizada de vacunas. Por una parte, se ha aprobado llegar a un nuevo Acuerdo Marco para la selección de suministradores de vacunas de la gripe, con el objetivo de alcanzar la mejor opción económica posible en la adquisición de vacuna antigripal.
Se adhieren al Acuerdo Marco, 13 Comunidades Autónomas, dos Ciudades Autónomas y diversos Organismos Públicos de la Administración General del Estado y se estiman en más de cinco millones las dosis de vacuna de gripe que serán contratadas mediante el Acuerdo Marco.
Tras la experiencia positiva del Acuerdo Marco para la selección de suministradores de vacuna de gripe estacional, en la campaña 2011-2012, se plantea realizar una ampliación para todas las vacunas incluidas en los programas de vacunación con el fin de mejorar la oferta económica para su adquisición.
La compra centralizada supondrá un importante ahorro. De hecho, se garantizará que las vacunas se adquieren al menor precio posible, y en el acuerdo de compra se incluirá una cláusula para que no se puedan ofertar las vacunas a terceros a un precio menor del pactado.






-Tarjeta sanitaria única
Asimismo, los consejeros de Sanidad autonómicos han dado el visto bueno a la propuesta de criterios básicos de formato de la tarjeta sanitaria del Sistema Nacional de Salud. De este modo, se cumple lo estipulado en el Real Decreto-Ley 9/2011, en el que se recoge que el Gobierno, en coordinación con las Comunidades Autónomas, “establecerá el formato único y común de tarjeta sanitaria válido para todo el Sistema Nacional de Salud” “necesario para el proyecto europeo de interoperabilidad de la información clínica y para la adecuada implantación de la tarjeta sanitaria europea, para la circulación de los pacientes por la UE, y elemento de garantía para la ciudadanía del ejercicio del derecho a la protección de la salud en todo el Estado”, según ha destacado la ministra.
El Pleno del Consejo Interterritorial también ha sido informado del desarrollo de la implantación de la historia clínica digital, cuyo objetivo es que los ciudadanos, cuando se desplacen por el país y precisen asistencia sanitaria, sean atendidos en cualquier centro del SNS disponiendo de los datos más importantes de su historia clínica. Para ello se ha desarrollado un sistema de interoperabilidad que permite acceder a los profesionales sanitarios y a los pacientes a su información relevante.






-Red de Agencias de Evaluaciónde Tecnologías Sanitarias
Por otra parte, se ha decidido que el SNS cuente, por primera vez, con una Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Productos. Con sede en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidencia rotatoria, en esta red colaborarán todas las agencias y unidades de evaluación de tecnologías sanitarias existentes en España. El objetivo es que trabajen como una entidad única, coordinadora y generadora de información basada en la evidencia científica para la toma de decisiones en el SNS.
Entre sus funciones, estará la de colaborar en la actualización y mejora de la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud. Para ello, elaborará informes a petición de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia para la inclusión, exclusión o modificación de las condiciones de uso de técnicas, tecnologías y procedimientos. También redactará informes de observación de los mismos y guías de práctica clínica.
Asimismo, fomentará la evaluación económica de las tecnologías sanitarias y colaborará en la detección de tecnologías emergentes. En esta propuesta han participado las siguientes agencias y unidades: la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (AETS); la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria del País Vasco (OSTEBA); la Unidad de Evaluación de Tecnología Sanitaria de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid (UETS); la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Galicia (Avalia-t); la Agencia de Evaluación y Calidad en Salud de Cataluña (AIQAS); la Agencia de Información, Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía (AETSA); el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud (SECS); y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).






-Nuevos Grupos de Trabajo



En la reunión de la ministra y los consejeros de Sanidad se ha dado luz verde, además, a la creación de grupos de trabajo formados por técnicos del SNS. Sus propuestas, según ha explicado la ministra, “permitirán adoptar decisiones bajo criterios técnicos y efectivos, para conseguir una Sanidad Pública cada vez más cohesionada y eficiente”.
Algunos de ellos se encargarán de definir los ámbitos del desarrollo profesional: el que analizará el modelo retributivo del SNS, el que estudiará las categorías profesionales y el modelo de desarrollo profesional. Otros dos estarán centrados en la cartera de servicios, otro elaborará un mapa de recursos de tecnologías de la información y un último grupo desarrollará la plataforma de compras centralizadas.
La ministra calcula que en el plazo de un mes podrían disponer de las conclusiones de algunos de los Grupos de Trabajo, tras lo cual se convocaría una nueva reunión del Consejo Interterritorial.






-Protocolo para las prótesis mamarias PIP
Por otra parte, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó un protocolo para la explantación, seguimiento y sustitución de las prótesis mamarias Poly Implant Prothèse (PIP). El protocolo ha sido elaborado por un comité constituido al efecto, en el seno del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), en el que han participado miembros de las sociedades médicas de especialistas de cirugía Plástica, Reparadora y Estética, y de especialistas en Patología y Senología Mamaria, personal facultativo del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, expertos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y expertos pertenecientes a la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del propio Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Este protocolo deberá ser aplicado por los profesionales y centros sanitarios en la explantación, seguimiento y sustitución, en su caso, de las prótesis mamarias PIP, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias en relación con estos implantes.
Entre los objetivos del protocolo cabe destacar:
-Proporcionar a las pacientes que llevan implantadas las prótesis PIP una adecuada información sobre las razones que han llevado a emitir estas recomendaciones, así como sobre el proceso a seguir para su explantación, eventual sustitución por otras prótesis, exámenes y revisiones necesarias, de forma que pueda, conjuntamente con su médico, de manera individualizada, tomar una decisión sobre la explantanción de sus prótesis.
-Ofrecer las máximas garantías de seguridad en el procedimiento de explantación y, en su caso, de implantación de nuevas prótesis, mediante la realización de las pruebas y exámenes necesarios para determinar la idoneidad de su retirada y eventual sustitución, así como la realización de un seguimiento adecuado mediante las oportunas revisiones periódicas.
-Recabar información sobre el comportamiento de las prótesis PIP mediante el registro de los hallazgos obtenidos para su posterior estudio y obtención de conclusiones.
-Establecer la trazabilidad de las implantaciones, explantaciones y seguimiento de las prótesis mamarias PIP y asegurar la notificación de los incidentes adversos relacionados con estas prótesis.
En el protocolo se recoge que las prótesis PIP han sido fabricadas, de forma fraudulenta, con un gel de silicona diferente al declarado en el procedimiento de certificación CE. Estas prótesis no responden a los actuales estándares de calidad de los implantes mamarios y muestran una significativa heterogeneidad, por lo que todos los implantes no presentan el mismo nivel de calidad.
Los análisis realizados en el gel de relleno de los implantes no han mostrado efectos genotóxicos pero si efectos irritantes lo que puede dar lugar a reacciones de tipo inflamatorio en caso de rotura o exudado de las prótesis.
Desde el Ministerio de Sanidad se ha vuelto a insistir en que a día de hoy no hay ninguna evidencia que vincule las prótesis PIP con el desarrollo de cáncer.
Para el seguimiento de la situación de las prótesis PIP en España, se ha constituido una comisión permanente, compuesta por expertos de las sociedades médicas implicadas, representantes del Instituto de Salud Carlos III (Centro Nacional de Epidemiología), de la AEMPS y del MSSSI. Esta comisión estudiará la información recogida sobre las prótesis mamarias de acuerdo con el protocolo aprobado, que será objeto de una valoración epidemiológica.
Tal como ha asegurado Mato, al respecto, “el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está en permanente contacto con el grupo de trabajo creado con el mismo fin por la Comisión Europea, para procurar una actuación coordinada en Europa, y vela en todo momento por la salud y el bienestar de las mujeres afectadas”.
Finalmente, se ha explicado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en colaboración con las Comunidades Autónomas, a través del Comité Técnico de Inspección, coordina las acciones a seguir para garantizar la continuidad asistencial de las mujeres portadoras de prótesis PIP y para realizar un adecuado seguimiento de la situación.






-Estrategia de diabetes del SNS
El Consejo Interterritorial aprobó, asimismo, la Estrategia de diabetes del SNS, “una estrategia, fruto del trabajo común de las Administraciones, Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes”. De ella se van a beneficiar cinco millones de pacientes, según estimaciones del Ministerio de Sanidad, y de paso va a permitir sentar las bases para una mejor información y prevención de esta patología.






-Asistencia sanitaria en zonas limítrofes
En un momento de su intervención, la ministra también se refirió a la atención sanitaria en zonas limítrofes y en concreto sobre la situación en zonas limítrofes entre La Rioja y el País Vasco. Mato garantizó que, “en ningún caso la situación va a afectar a ningún paciente que seguirán siendo atendidos”. Informó que ambas CC.AA. llegaron el pasado 27 de febrero a un acuerdo, dándose un plazo de un mes para ofrecer una solución definitiva, tras lo cual confía en que la situación quede resuelta.

El 80% de los casos de enfermedad neumocócica en adultos son neumonías

Durante las XX Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas del H.U. 12 de Octubre, Madrid, ha quedado de manifiesto que el 80% de los casos de enfermedad neumocócica en adultos se presenta en forma de neumonía. Aunque la incidencia de estas infecciones es mayor en los niños, las complicaciones y mortalidad son más frecuentes en los adultos, sobre todo en los ancianos.

Otras conclusiones que se desprenden de estas Jornadas celebradas recientemente en Madrid, revelan que además de neumonía y otitis media aguda, Streptococcus pneumoniae puede producir meningitis, neumonía bacteriémica y sepsis, que son formas muy graves de la enfermedad neumocócica.

Por otro lado, datos preliminares del Estudio Odin demuestran que la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente podría evitar hasta el 60% de los casos de enfermedad neumocócica invasiva en el adulto en base a la cobertura de serotipos. En relación con dicho Estudio, la doctora Asunción Fenoll, jefa del Laboratorio de Referencia de Neumococo del Instituto de Salud Carlos III, ha puesto de relieve que este trabajo de vigilancia prospectiva epidemiológica de la enfermedad neumocócica invasiva, realizado en siete hospitales españoles, ha mostrado que la forma clínica más frecuente de enfermedad neumocócica en el adulto es la neumonía, y que el factor de riesgo más importante para padecer una neumonía neumocócica, después del tabaquismo, es el haber padecido anteriormente otra neumonía. A este factor, le siguen otras comorbilidades, como las enfermedades inmunosupresoras o crónicas".

-Protección para adultos
Según la doctora Fenoll, "la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, administrada a personas de 50 o más años, podría evitar entre un 60 y un 65% de casos de enfermedad neumocócica, de acuerdo con la distribución de los serotipos de neumococo en este grupo de edad".

Por su parte doctora Magda Campins, del Servicio de Medicina Preventiva del H. Vall d´Hebron de Barcelona, explica que la nueva vacuna utiliza una tecnología de conjugación que asegura una alta tasa de anticuerpos funcionales. "Las vacunas conjugadas aportan ventajas importantes respecto a las clásicas para los adultos de 50 años o más ya que ofrecen una protección mejor y más duradera", apunta Campins.

En la actualidad, Pfizer desarrolla en Holanda el estudio CAPITA (Ensayo de Inmunización en Adultos frente a la Neumonía Adquirida en la Comunidad), un ensayo que, en palabras de la doctora Campins, "evalúa la eficacia de esta vacuna en más de 84.000 sujetos para prevenir la neumonía neumocócica adquirida en la comunidad".

Las farmacias de HEFAME colaboran en el proyecto de recogida de radiografías inservibles

Fundación Hefame, Farmacéuticos Sin Fronteras (FSF) de España y los farmacéuticos de grupo HEFAME, a través de los diferentes Colegios oficiales de farmacéuticos, llevarán a cabo una "Campaña de Recogida de Radiografías Inservibles" con el fin de obtener recursos con fines humanitarios y evitar una destrucción indebida de las radiografías, que son altamente contaminantes.

Con el proceso de destrucción se obtendrá plata, cuya venta servirá para conseguir los fondos dedicados a ayuda sanitaria gestionada por FSF España en países del tercer mundo, evitando un alto riesgo para el medio ambiente.

El total de farmacias adscritas a la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo supera las 5.000, por tanto, la recaudación obtenida será significativa para Farmacéuticos Sin Fronteras. Además, la protección del medioambiente tiene otra relevancia especial de cara a dejar un mundo más limpio, mejor y no contaminado para las futuras generaciones.

-Cajas contenedoras en las farmacias
Hefame ha distribuido en las oficinas de farmacia una caja contenedora de radiografías (donada por Laboratorio Kern Pharma) para poder recoger las radiografías inservibles de los pacientes, durante los meses de Marzo, Abril y Mayo del 2012 y durante el mes de Junio de 2012 las radiografías serán retiradas de las farmacias.

Farmacéuticos Sin Fronteras de España espera recoger una media de 25 kilogramos de radiografías inservibles en cada contenedor instalado. A partir del miércoles, las farmacias comenzaron a recoger radiografías inservibles.

En España, la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres podría superar a la de mama

Esta es la principal consecuencia que se desprende de la encuesta realizada a 1.000 personas de más de 18 años sobre el "grado de conocimiento del hábito tabáquico y sus consecuencias en mujeres", presentada ayer en Madrid, por la asociación médica para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM).
Según la Dra. Pilar Garrido, vicepresidenta de ICAPEM y jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, dentro de unos pocos años, "probablemente en España se van a dar más casos muerte por cáncer de pulmón en mujeres que casos de cáncer de mama, debido al elevado número, de los más altos de Europa, de adolescentes y mujeres jóvenes fumadoras. Esta realidad ya se constata en los Estados Unidos, donde las mujeres empezaron a fumar décadas antes y ahora tiene el doble de mortalidad por cáncer de pulmón que por cáncer".
Como recuerda la Dra. Garrido, la incidencia de cáncer de pulmón está en relación con el hábito tabáquico de los 20 años anteriores. "Ahora fuman menos mujeres en Estados Unidos que España pero, en el cáncer de pulmón, las consecuencias del tabaco se manifiestan años más tarde. Las células tienen memoria y muchas mujeres que dejaron de fumar en Estados Unidos, es ahora cuando desarrollan cáncer de pulmón".
La enfermedad que más preocupa a las mujeres en España es el cáncer de mama, pero si sigue esta tendencia de consumo de tabaco, en pocos años la mortalidad por cáncer de pulmón superará al de mama. En la actualidad el nivel de supervivencia a cinco años del cáncer de plumón es inferior al 10%.
Las jóvenes ya fuman más que los chicos y se inician entre los 14 y 18 años.
Según el estudio casi el 60% de las mujeres jóvenes fumadoras empezaron a fumar entre los 14 y los 18 años. Esto supone que la edad de inicio en el tabaquismo se está adelantando cada vez más. Es destacable que, por primera vez, las mujeres jóvenes fuman más que los hombres jóvenes. Casi el 20% de las jóvenes lo hace a diario y un 9% ocasionalmente.
Especialmente preocupante es la incidencia del tabaco entre las jóvenes estudiantes de más de 18 años ya que el 43% se declaran fumadoras.

-Alto grado de concienciación de los peligros del tabaco
Preguntados en la encuesta sobre las consecuencias del tabaco, ambos sexos piensan que el cáncer, las enfermedades respiratorias y las cardiovasculares, son las enfermedades que causa el tabaco. La encuesta muestra que el 90% de las personas ven relación directa entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón. Además, la mitad de los consultados (tanto fumadores como no fumadores) afirma que un 50% de los fumadores padecerá cáncer de pulmón en un futuro y 4 de cada 10 personas piensa que este tipo de enfermedad sólo tiene cura el 15% de los casos.
La población es consciente del efecto a largo plazo del tabaco, ya que 6 de cada 10 encuestados creen correctamente que el riesgo de padecer cáncer persiste más de una década, una vez se ha abandonado la adición.
La encuesta refleja que el 80% de la población adulta respalda la actual Ley del tabaco y están de acuerdo con no permitir fumar en espacios públicos cerrados.

-Un problema de gran relevancia social
Para la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de ICAPEM y especialista en Oncología Médica en el Hospital Vall d'Hebron, "nos encontramos ante un problema de gran relevancia social y un importante reto sanitario y educativo. Las mujeres no son conscientes del riesgo de cáncer de pulmón que tienen. Es más, de acuerdo con algunos estudios, las mujeres podrían tener una mayor susceptibilidad al tabaco, lo que se traduce en que el riesgo es mayor con menos tiempo o cantidad de tabaco fumado en comparación con los hombres. El que las tasas de mortalidad sean inferiores a otros países de nuestro entorno, reflejo de los hábitos sociales de los años previos, nos pone en una situación inmejorable para actuar, situación que no debemos desaprovechar".

-Sobre ICAPEM
Asociación médica para la Investigación de cáncer de pulmón en mujeres. Se trata de una Asociación médica cuyos objetivos son: promover la difusión del conocimiento sobre el impacto del cáncer de pulmón, en particular en mujeres, colaborar en la prevención de cáncer de pulmón en especial en la lucha antitabaco, buscar recursos para aumentar la investigación sobre las diferencias en cáncer de pulmón según el sexo y promover a jóvenes investigadores en el desarrollo de su carrera profesional en cáncer de pulmón.


**Resultados encuesta conocimiento habito tabaquico y consecuencias en mujeres_feb2012_ICAPEM.ppt (710,7 KB)

El cáncer de pulmón en mujeres ha aumentado un 20% en España en los últimos seis años



La incidencia del cáncer de pulmón en mujeres "ha aumentado un 20 por ciento" en España en los últimos seis años, según ha explicado la doctora del Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona Enriqueta Felip, en la previa del II Simposio de Cáncer de Pulmón en Mujeres de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), que se celebra este martes en Madrid.
La especialista ha subrayado que "en 2006 se produjeron 3.000 nuevos casos de mujeres con cáncer de pulmón", mientras que la doctora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Pilar Garrido, ha asegurado que "este año habrá 5.000 nuevas enfermas por este tumor". Además, para este 2012 también se estima que 20.000 hombres sean diagnosticados con esta patología.
Las causas de este notable incremento del hábito tabáquico en mujeres -que ICAPEM ha intentado averiguar a través de una encuesta propia realiazada aleatoriamente a 1.000 personas- son variadas, pero Garrido encuentra una en que "piensan que engordan si no fuman". A su juicio, "no puede ser más importante tener una figura delgada que los riesgos de producirse un cáncer de pulmón".
Por otra parte, las mujeres que ya fuman no consiguen dejarlo porque al hacerlo aumentan de peso y desisten en su intento. Esta situación queda demostrada con el dato de que "el 70 por ciento de las fumadoras de entre 30 y 44 años han intentado dejarlo sin éxito", afirma la doctora del Hospital de la Santa Creu I Sant Pau, Margarita Majem.
Sin embargo, Garrido cree que las féminas "también engordan con el embarazo y no pasa nada". Además, recuerda que fumar "puede producir otros tumores que se tardarían en relatar". El cáncer de laringe o el de esófago son algunos de ellos", especifica.






-ES EL TERCER TUMOR CON MÁS PREVALENCIA ENTRE LAS MUJERES
Las expertas han señalado que "el objetivo es no llegar a los datos de Estados Unidos", ya que en el país americano la incidencia del tumor se está disparando tanto en hombres como en mujeres. En España el cáncer de pulmón "es el tercero en prevalencia en mujeres tras el de mama y el de colon", mantiene Felip.
No obstante su mortalidad es superior a ambos, ya que "la supervivencia a 5 años es del 16 por ciento", sostiene Felip. Una vez pasado el lustro "no muchas mujeres se curan. Es la tercera causa de muerte en nuestro país", sentencia Majem.
Además, la galena se muestra aún más pesimista con los casos que se detectan estando el tumor ya metastatizado, que suponen "el 60 por ciento de todos ellos". En su opinión, éstas sólo esquivan el fallecimiento "en un 5 por ciento aproximadamente". Debido a esta coyuntura, ICAPEM tiene como principal objetivo "difundir estos datos y promulgar la investigación". Pero para ello, la prioridad de la asociación es que las mujeres "sean conscientes de los riesgos que entraña el tabaco", explica Majem.
Según los datos de la encuesta, "hay más mujeres jóvenes fumadoras" que varones en las mismas circunstancias, y "el 42,9 por cientos de las que estudian consumen tabaco habitualmente". Otro dato de las entrevistas efectuadas en el mes de septiembre es que la edad de iniciación en el hábito oscila "entre los 14 y los 18 años en un 58 por ciento de los casos", manifiesta Majem. Por último, la aparición de la enfermedad se ha adelantado, ya que "la media de edad está en los 60 años, y ahora ya están apareciendo mujeres con 35 o 40 en las consultas de oncología", lamenta.
Una de las medidas que se han tomado para reducir el hábito tabáquico entre la sociedad es la aplicación de la Ley Antitabaco, vigente desde el 2 de enero del pasado año. Sin embargo, ésta no ha tenido todo el efecto deseado a pesar de que "el 90 por ciento de los encuestados están de acuerdo con ella", confirma Majem.
Por ello, y ante el hecho de que "en los hombres está disminuyendo la incidencia del cáncer de pulmón", Garrido considera que "ayudaría que se hicieran campañas específicas para la mujer fumadora". Además reclama "un acuerdo entre todos los agentes sociales para ver qué más se puede hacer, ya que si desapareciera el tabaco se eliminaría la enfermedad", concluye.



**EUROPA PRESS

El CIBERER presenta colaboraciones entre investigadores y afectados en angioedema hereditario, acromegalia y HHT



El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) ha organizado la IV Jornada 'Investigar es Avanzar' enmarcada en los actos del Día Mundial de las Enfermedades Raras. En este acto, celebrado en CaixaForum Madrid, investigadores del Centro y afectados por este tipo de patologías han explicado su colaboración en las enfermedades angioedema hereditario, acromegalia y telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT). Además, diversos grupos del CIBERER han presentado aplicaciones de sus investigaciones como el uso de tecnologías de imagen para el diagnóstico precoz del neurodesarrollo o un ensayo clínico con antioxidantes en adrenoleucodistrofia. El evento, organizado por cuarto año consecutivo, también ha sido el escenario de la presentación del programa del CIBERER para la determinación a gran escala de genes responsables de enfermedades raras no diagnosticadas.
Francesc Palau, director científico del CIBERER, ha presentado el programa 'Genes de enfermedades raras no diagnosticadas' de este centro. Se trata de una iniciativa a gran escala para determinar los genes y mutaciones implicados en el origen de múltiples enfermedades raras con la utilización de técnicas de secuenciación de nueva generación.
"El avance de las técnicas de secuenciación de nueva generación está permitiendo la obtención de información cada vez más completa, en menos tiempo y con un menor coste", ha apuntado Palau, quien ha concretado que este programa cuenta con 250 exomas completos, "la mayor colección en España con este tipo de información biológica para enfermedades raras".
Se estima que alrededor del 80 por ciento de las más de seis mil enfermedades raras tienen una base genética. Para muchas de estas patologías se ha establecido ya una explicación sobre su causa genética concreta. Sin embargo, para muchas otras esta explicación no existe o explica tan sólo una parte de los casos descritos. "La necesidad de determinar esta causa de forma completa y precisa es evidente ya que resulta la base para un correcto diagnóstico y comprensión de la fisiopatología", ha explicado Palau.






-Tecnologías de imagen para el diagnóstico precoz del neurodesarrollo
Eduard Gratacós, investigador del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y Jefe de Grupo del CIBERER, ha explicado los recientes avances del Grupo de Investigación en Medicina Fetal y Perinatal que lidera. "La Medicina fetal tiene una gran importancia en el diagnóstico precoz de muchas enfermedades raras", ha indicado. La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar tanto el diagnóstico como la terapia en la vida fetal tienen una gran trascendencia ya que éste es un momento clave del desarrollo humano. "Las técnicas de imagen que nosotros investigamos en el neurodesarrollo pueden aportar nuevos marcadores no invasivos de enfermedades que supondrán un gran avance en el futuro de estos pacientes", ha subrayado Gratacós. El desarrollo de estos biomarcadores también aportará oportunidades y beneficios económicos para la industria tecnológica sanitaria, ha asegurado.
Montserrat Ruiz, investigadora CIBERER y del IDIBELL de l'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ha explicado el ensayo clínico con antioxidantes en adrenoleucodistrofia, enfermedad rara y neurodegenerativa para la que no existe ningún tratamiento eficaz actualmente, que está desarrollando su grupo de investigación.
"La implicación del estrés oxidativo (aumento de los radicales libres) en los primeros pasos de la cascada neurodegerativa nos ha llevado a la identificación de un combinado de antioxidantes, que normaliza los marcadores precoces de daño oxidativo, revirtiendo los síntomas clínicos y la degeneración axonal en médula espinal en el modelo murino de la enfermedad", ha descrito Ruiz. Actualmente, su grupo de investigación está trasladando estos resultados a un ensayo piloto en fase II, abierto, con 14 pacientes AMN, para testar la tolerancia y seguridad del combinado de antioxidantes y la efectividad de los mismos en corregir los marcadores de lesión oxidativa en proteínas, lípidos y ADN. "Resultados positivos nos permitirán lanzar un ensayo randomizado, multicéntrico e internacional con un grupo mayor de pacientes para evaluar mejoras clínicas", ha subrayado Ruiz.






-La importancia de contar con equipos experimentados en acromegalia
Susan Webb, investigadora del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Jefa de Grupo del CIBERER, y Raquel Ciriza, presidenta de la Asociación Española de Afectados por Acromegalia, han centrado su intervención en los beneficios de contar con equipos multidisciplinares experimentados para afectados por acromegalia. Webb ha explicado que para curar la acromegalia se necesita un tratamiento quirúrgico, si bien hay fármacos muy útiles que normalizan la GH mientras se administran.
Esta investigadora ha recomendado que los afectados sean enviados a centros con experiencia neuroquirúrgica, con equipos multidisciplinares. Y también ha señalado que un mayor índice de sospecha en asistencia primaria llevaría a un diagnóstico más precoz.
Sara Smith, presidenta de la Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF), y Margarita López Trascasa, investigadora del Hospital Universitario 'La Paz' de Madrid y Jefa de Grupo del CIBERER, han explicado su investigación en diagnóstico y epidemiología de esta patología, y el papel de AEDAF, que asesora y sirve de centro de consulta para enfermos de todo el país.
Investigadores, responsables asistenciales y afectados colaboran en HHT
Ángel Relancio, presidente de la Asociación HHT España, y Carmelo Bernabéu, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) de Madrid y Jefe de Grupo del CIBERER, han explicado la colaboración que mantienen los afectados, los investigadores básicos y los investigadores clínicos en la telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT).
La Unidad CIBERER liderada por Carmelo Bernabéu ha conseguido la primera designación de medicamento huérfano para tratar los sangrados nasales en HHT. Esta designación se obtuvo tanto por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como de la agencia americana (FDA). El medicamento en cuestión se llama Raloxifeno, y estaba indicado ya con anterioridad para combatir la osteoporosis en mujeres menopáusicas.
Bernabéu y la Asociación HHT España colaboran con la unidad de referencia de HHT en Cantabria, que puede realizar el diagnóstico clínico de esta enfermedad.


**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Un nuevo estudio evalúa el uso de tadalafilo y tamsulosina en hombres con signos y síntomas de hiperplasia benigna de próstata

El estudio de fase III sobre Cialis, de Lilly, en paralelo a tamsulosina, mostró que el tratamiento presenta puntuaciones significativamente mejores en el índice 'International Prostate Symptom Score' en comparación con placebo
'European Urology' publica en su edición online un estudio fase III que demuestra que tadalafilo (Cialis) y tamsulosina presentan puntuaciones significativamente mejores en el índice 'International Prostate Symptom Score' (IPSS) en comparación con placebo, en hombres con signos y síntomas de hiperplasia benigna de prostática (HBP). Tadalafilo mejoró la disfunción eréctil (DE) en hombres que además de los signos y síntomas de HBP también presentaban disfunción eréctil. El estudio también mostró que el flujo urinario máximo aumentó significativamente en comparación con placebo, tanto con tadalafilo como con tamsulosina. Este es el primer estudio internacional en el que se evalúa el uso de tadalafilo en paralelo con tamsulosina (como control activo), controlado con placebo, para el tratamiento de signos y síntomas de HBP en la misma población.
"Estamos muy satisfechos con los resultados del estudio", afirmó el doctor Brad Woodward, director médico de Eli Lilly and Company. "Lilly está comprometida con la investigación que nos pueda ayudar a avanzar en la comprensión de la disfunción eréctil y HBP, dos trastornos que afectan a millones de hombres en todo el mundo", señaló.
El uso diario de tadalafilo está aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la disfunción eréctil, de la HBP, y de la disfunción eréctil y HBP en hombres con ambos trastornos (DE + HBP).
El estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, de doce semanas de duración, realizado en 44 centros de Urología en diez países, evaluó la eficacia y seguridad de tadalafilo 5 mg diario en paralelo con tamsulosina 0,4 mg en hombres mayores de 45 años con signos y síntomas de HBP.
La medida principal fue la puntuación del índice International Prostate Symptom Score (IPSS), un cuestionario que evalúa los síntomas del tracto urinario inferior -STUI- que ocurren durante el mes anterior, donde las puntuaciones más bajas indican STUI menos graves. La medida secundaria clave fue el índice de impacto de BPH (BII), un cuestionario que evalúa el impacto de los problemas urinarios en la salud y el funcionamiento, en el que puntuaciones más bajas indican un menor impacto.
Por otra parte, en aquellos hombres con DE y signos y síntomas de HBP (aproximadamente el 60 por ciento de los sujetos), se midió el Índice Internacional de Función Eréctil-dominio de función eréctil l (IIFE-FE), un cuestionario que evalúa la función sexual, donde las puntuaciones más altas indican una mejor función eréctil.


-Objetivo cumplido
Tadalafilo alcanzó el objetivo principal de valoración, mejorando significativamente la puntuación total del IPSS a las doce semanas frente a placebo, al igual que tamsulosina. Este es el primer estudio en el que tadalafilo muestra una mejoría significativa de los signos y síntomas de HBP al cabo de una semana y un aumento significativo en la tasa de flujo urinario máximo (Qmax) a las doce semanas. Ambos tratamientos mejoraron significativamente la puntuación total del IPSS tan pronto como a la semana de tratamiento; Qmax aumentó de manera significativa frente a placebo tanto con tadalafilo como con tamsulosina.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud