Traductor

02 March 2012

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia obtiene el Premio Especial FEDER



La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha otorgado el Premio Especial FEDER Comunidad Valenciana al Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) por contribuir a un mayor conocimiento de las enfermedades poco frecuentes.



La princesa de Asturias, Letizia Ortiz, fue la encargada de entregar este reconocimiento a María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, que recibió este reconocimiento "por su servicio a la sociedad y su gran labor de difusión y concienciación lo que ha contribuido a que haya un mayor conocimiento de las enfermedades poco frecuentes en la Comunidad Valenciana. Además, es un fiel promotor del asociacionismo potenciando el encuentro regional de familias en la comunidad".

Por otro lado, también se destacó la edición de un libro-guía "Crónicas" donde se recoge información básica sobre las enfermedades crónicas abarcando temas como la dependencia y recursos existentes cuyo objetivo es orientar y direccional a la sociedad y a los pacientes.



-Convenio con FEDER para sensibilizar a la población
El MICOF firmó un convenio con FEDER Comunidad Valenciana hace más de dos años, fruto del cual se realizaron diferentes actividades para sensibilizar a la población respecto a este tipo de enfermedades que aunque tengan baja prevalencia no deberían ser diferenciadas del resto.

El desconocimiento, la falta de información, la escasez de investigación, la precaria experiencia de los profesionales, la ausencia de especialistas y la falta de coordinación entre los expertos son algunas de las razones que motivan a las familias a sentir que no tienen las mismas oportunidades que otras personas afectadas por enfermedades más comunes.

La litiasis en pacientes con obesidad mórbida, nueva indicación de la ureteroscopia

La litiasis en pacientes con obesidad mórbida, con trastornos de coagulación, con fracaso en la litotricia y en mujeres embarazadas se ha aprobado como nuevas indicaciones para la ureteroscopia en el marco del curso de Adiestramiento en Uretroscopia, celebrado en la Clínica la Luz, en Madrid.

La Ureteroscopia está indicada especialmente para el diagnóstico y tratamiento de litiasis, de tumores de las vías urinarias y hematurias pero recientemente se han ampliado nuevas indicaciones para el tratamiento de la litiasis en pacientes con obesidad mórbida, con trastornos de coagulación, con fracaso en la litotricia y en mujeres embarazadas.

Los directores del curso doctores Enrique Pérez-Castro y José Ignacio Iglesias afirman que la ureteroscopia constituye la técnica por excelencia para este tipo de patologías y frente a la cirugía abierta convencional mejora significativamente la recuperación del paciente

-La litiasis renal, la mejor opción para los pacientes con obesidad
Entre las nuevas indicaciones cabe destacar el tratamiento de pacientes con obesidad mórbida con cálculos renales sintomáticos. Estos pacientes normalmente superan el peso soportado por la llitotritor extracorpóreo por ondas de choque y también pueden existir dificultades de localización radiológica, por lo que la ureteroscopia se convierte en la mejor opción para la litiasis, especialmente para aquellas que no superen los 2 centímetros.

Así mismo, la coagulopatía no corregida supone una contraindicación a la hora de someter a tratamiento con litotricia renal a los pacientes que presentan está alteración. La Clínica asegura que en estos casos la ureteroscopia con litotricia mediante láser de holmio es la técnica más indicada aún sin estar controlados los trastornos de coagulación del paciente. En embarazadas señalan que es la técnica indicada en casos seleccionados, ya que la litotricia extracorpórea precisa control radiológico.

'Casa Verde', un proyecto para prevenir alteraciones psíquicas en hijos de personas con enfermedad mental

Fundación Manantial y Obra Social Caja Madrid han puesto el proyecto 'Casa Verde', una iniciativa de que nace para prevenir alteraciones psíquicas y/o psicológicas en hijos de personas con enfermedad mental grave; según sus promotores, se trata de lugar acogedor y libre de conflicto, para que el niño vea a sus padres, aunque sea por separado, y realicen actividades conjuntas, "así explica, uno de los objetivos del proyecto de Fundación Manantial y Obra Social Caja Madrid.

Una investigación que Fundación Manantial realizó en 2010 junto con el departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, mostraba que el 50% de las personas con enfermedad mental pertenecientes a la Red de Atención Social de la Comunidad de Madrid perdía la custodia de sus hijos; además, el 30% de esos niños vivía en instituciones lejos de sus padres. Según explica Raquel del Amo, psicóloga y directora de Casa Verde, era un panorama descorazonador.

-Madres solteras, inmigrantes y con carencias afectivas
En Casa Verde actualmente atienden a 81 personas en total, de los cuales 23 son madres, 6 padres y 4 mujeres embarazadas. En lo que se refiere a los niños, hay 13 entre los 0 y 2 años y otros tantos entre los 3 y 5 años. Raquel comenta que, aunque todavía no disponen de una memoria anual, "la mayoría de actuaciones del programa se dirigen a un perfil concreto: madres separadas o solteras, que viven con sus propias madres, con escaso apoyo social y con serias dificultades económicas". En el nivel socioeconómico predomina una "población inmigrante sobre todo de Marruecos y Ecuador", especifica.

En la mayoría de los casos, las madres tienen síntomas de carácter afectivo, desde depresiones reactivas a trastornos bipolares y cuadros de ansiedad. "Nos encontramos a madres y futuras madres que, bien por su enfermedad mental o por su situación social, presentan déficits de autoestima, dificultades para vincularse con el bebé y poco apoyo de la red social", explica la responsable del programa.

Científicos de la Universidad de Granada prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales. "Se están haciendo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores", explica el profesor Ángel Delgado, responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas.
Los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento. Por otra parte, se recubren con materiales (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro) que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo, que de lo contrario las identifica como cuerpo extraño.
Según explica Ángel Delgado, "este material, o polímero, es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse. Además de biocompatibles, las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos".
La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas. "Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso", señala Delgado.

01 March 2012

El virus del herpes simple activa la respuesta inmune del organismo en lugar de bloquearla

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado un nuevo mecanismo del virus del herpes simple (herpes simplex) para manipular la respuesta inmune del organismo. Las conclusiones de la investigación son "totalmente inesperadas", según sus autores, ya que en lugar de intentar bloquear la las defensas, este virus favorece la migración de los leucocitos a los lugares donde se ha producido la infección. Los resultados han sido publicados en la revista 'PLoS Pathogens'.
El herpes simplex (HSV) es uno de los virus más prevalentes en humanos y causa diversas patologías, que van desde pústulas labiales o genitales hasta la encefalitis o la ceguera herpéticas. La relación del HSV con el sistema inmune es un factor determinante en la aparición de una patología u otra. Los resultados de este trabajo permitirán entender mejor el comportamiento del virus y servirán para diseñar nuevas estrategias para combatir su infección.
"Durante millones de años los virus han evolucionado junto al sistema inmune de sus hospedadores lo que les convierte en grandes expertos en inmunología. El estudio de los mecanismos que utilizan los virus para evadir las defensas del hospedador aporta conocimiento sobre la relación virus-huésped y nos permite ahondar en el conocimiento de nuestro propio sistema inmune", explica el investigador del CSIC Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

-Maniobra de 'despiste'
Las quimioquinas son proteínas que regulan la migración de los leucocitos, células encargadas de la defensa frente a patógenos, a los sitios de infección. "Algunos virus expresan proteínas de unión a quimioquinas que inhiben su función e impiden la migración de los leucocitos al sitio de infección (proceso conocido como quimiotaxis). De esta manera permiten la evasión del sistema inmune", añade el investigador.
Sin embargo, la inhibición de la quimiotaxis no es siempre la vía elegida por los virus para engañar al sistema inmune. Según este trabajo, un componente del virus herpes simplex, la glicoproteína G, es capaz de unirse a quimioquinas y potenciar su función, incrementando la migración de los leucocitos. "Los resultados demuestran que la glicoproteína G de HSV aumenta la señalización intracelular mediada por las quimioquinas. Esto da lugar a una mayor direccionalidad y velocidad de migración de los leucocitos", comenta Alcamí.
Para Abel Viejo, primer autor del artículo e investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, lo que viene a partir de este descubrimiento es lo más complicado: desvelar la finalidad de este mecanismo. "Creemos que el incremento en la función de las quimioquinas podría estar relacionado con las distintas patologías causadas por el virus o con una mejor diseminación del virus en el organismo, pero por el momento es tan solo una hipótesis", apunta.
Los resultados de la investigación cuestionan los modelos actuales de evasión inmune e indican que "aún queda mucho por estudiar sobre la modulación del sistema inmune a cargo de los virus y, por ende, sobre las funciones del propio sistema inmune", concluye Abel Viejo.
Los experimentos se han realizado mediante cultivos celulares en el laboratorio, así como con modelos de inflamación en ratones.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Novartis Ophtalmics y Alcon® organizan una jornada sobre nuevas técnicas de cirugía y tratamientos en patología retiniana


Más de 200 oftalmólogos especialistas en retina se han dado cita hoy en Valencia, en la primera edición de "Perlas Retina", una nueva iniciativa en el campo de la retina médica y quirúrgica, organizada por el área de oftalmología de Novartis y Alcon®, la primera iniciativa impulsada conjuntamente desde su fusión en 2011. Durante la jornada se han abordado las últimas novedades en cirugía ocular, se han presentado nuevas evidencias científicas y se han compartido distintos casos clínicos sobre tratamientos que puedan ser de utilidad en la práctica diaria de los especialistas en retina.
"Perlas Retina" se ha estructurado en dos bloques clave; el primero centrado en la cirugía de retina y el segundo basado en el enfoque farmacológico. Durante la primera sesión de la jornada se ha retransmitido en directo y en 3D, desde los quirófanos de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM), cirugías de Retinopatía Diabética grave y de membranas maculares con el uso de las últimas técnicas en microcirugía.
Las nuevas técnicas de microcirugía permiten la realización de la cirugía utilizando instrumentos e incisiones de 0,5mm, reduciendo el ratio de complicaciones y aumentando la efectividad de esta cirugía. Con las novedades quirúrgicas, el paciente es operado de forma rápida y lo menos invasiva posible, por lo que la recuperación de su visión es más rápida y con un mejor pronóstico fisiológico.
En la segunda mitad de la jornada, se han presentado diferentes casos clínicos y se ha debatido sobre las últimas novedades en cuanto al tratamiento de enfermedades de la retina como el Edema Macular Diabético y su abordaje farmacológico.
Además, la segunda parte ha contado con la participación del Dr. Peter Kaiser, profesor de oftalmología en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine (EEUU) y presidente de sociedades internacionales y principal investigador de numerosos ensayos que evalúan los tratamientos para trastornos de la retina.
Esta primera edición de "Perlas Retina" la ha dirigido la Dra. Amparo Navea, Directora Médico de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo y vocal de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, además, ha contado con dos moderadores de excepción, el Doctor Fernando González del Valle, Jefe de Servicio del Área Sanitaria de La Mancha-Centro y moderador del bloque quirúrgico y el Dr. Enrique Cervera, Jefe de Servicio de Oftalmología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, quién ha moderado la segunda sesión, el bloque médico.
De los 800 oftalmólogos expertos en retina que ejercen en España, más de 200 se han dado cita en "Perlas Retina" y los que no han podido asistir, han tenido la oportunidad de seguir la jornada en directo a través de las web de Novartis y Alcon®.
En palabras de la Dra. Amparo Navea, "encuentros como estos sirven para mejorar la asistencia al paciente, poniendo en común una serie de conocimientos, habilidades y aptitudes que pueden ser complementarias y que dan como resultado el perfeccionamiento de la atención a los pacientes".
"Perlas Retina es un foro que sirve de punto de encuentro entre profesionales", comenta el Sr. Joan Gibert, responsable del área de oftalmología de Novartis "que sin duda es un reflejo más del compromiso de nuestra compañía con los médicos especialistas en retina. Impulsando este tiempo de iniciativas, queremos fomentar la formación médica y ofrecer, así, una mejor asistencia sanitaria a los pacientes".
"Esta primera edición de "Perlas Retina" forma parte del programa de formación que Alcon® impulsa desde hace más de 25 años", comenta Enrique Chico, Director General de Alcon® España, "y nos permite colaborar con los profesionales del sector para mejorar la calidad de vida de los pacientes con patologías oculares".










-Enfermedades de la retina
La Retinopatía Diabética, el desprendimiento de retina y el Edema Macular Diabético, son parte de las principales causas de ceguera entre los españoles. "En España, se calcula que más de 2 millones de personas padecen enfermedades de la retina" afirma el Dr. Enrique Cervera, Jefe de Servicio de Oftalmología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, quien también ha comentado que "las personas diabéticas son las que tienden a padecer más enfermedades relacionadas con la vista, como el Edema Macular Diabético, que padecen más de 140.000 diabéticos".
Según la enfermedad que se trate o la evolución de la misma, la solución pasa por microcirugía o el tratamiento intravítreo farmacológico. El Dr. Fernando González del Valle, Jefe de Servicio del Área Sanitaria de La Mancha-Centro, ha asegurado que "cada año se realizan 30.000 cirugías de vítreo-retina en España" cifra que según el Dr. González del Valle, "aumenta anualmente debido al progresivo envejecimiento de la población".

Boehringer Ingelheim amplía su capacidad en fabricación biofarmacéutica

Boehringer Ingelheim amplia su capacidad de desarrollo y fabricación biofarmacéutica en las sedes de cultivo celular y microbiano en Biberach, Alemania, y en Viena, Austria. Con una inversión de 17 millones de euros la compañía alemana potencia el desarrollo de líneas celulares de vanguardia y los servicios de desarrollo para la industria de fabricación por contrato.

La ampliación permitirá la expansión de los bancos de células, la ciencia de procesos, el desarrollo de líneas celulares y los laboratorios de calidad de Boehringer Ingelheim, que cumplen las Normas de Correcta Fabricación vigentes y disponen de las últimas tecnologías.

-Novedades en biotecnología
Con esta nueva organización, Boehringer Ingelheim ofrecerá servicios competitivos como el programa recién instaurado ‘Lean to Clinic’ para proyectos relacionados con anticuerpos monoclonales, en los que se puede suministrar el principio activo para estudios clínicos en tan solo 13 meses. En el sector microbiano, los recursos ampliados afianzarán las tecnologías patentadas de Boehringer Ingelheim, como la plataforma de alto rendimiento y pureza de pDNA y también admitirán colaboraciones tecnológicas con Pfenex Inc en tecnología de Pseudomonas y con VTU Technology en la tecnología de expresión Pichia.

La Dra. Dorothee Ambrosius, Vicepresidenta Ejecutiva de Ciencia de Procesos Globales de Productos Biofarmacéuticos en Boehringer Ingelheim comenta en este sentido que "la ampliación se ha ideado para ajustarse a la demanda de nuestros clientes en el campo de los cultivos celulares y procesos microbianos, en especial por nuestra cartera de proyectos preclínicos con empresas biotecnológicas, que se encuentra en plena expansión”, y añade “este es otro hito en nuestra estrategia de fabricación por contrato para asegurar el liderazgo tecnológico y aspirar a una mayor flexibilidad y orientación al cliente.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud