Traductor

02 July 2012

Madrid Salud, la Asociación Española Contra el Cáncer y Farline clausuran su “Campaña Protección Solar Verano 2012”

Adquirir unos buenos hábitos de fotoprotección frente a la radiación solar, especialmente en las edades más tempranas, permite reducir de manera notable el riesgo de cáncer de piel. Puesto que los efectos de la radiación solar son acumulativos sobre el organismo, Madrid Salud, organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y Farline, la línea de dermocuidado de Grupo Cofares, han clausurado esta mañana su “Campaña Protección Solar Verano 2012”, un programa informativo que busca mejorar la protección solar de la población y aportar un diagnóstico personalizado que facilite a nivel individual la adopción de cuidados concretos ante la exposición al sol.

La “Campaña Protección Solar Verano 2012” se ha celebrado entre el 25 de junio y el 2 de julio en todas las piscinas públicas de la ciudad de Madrid. En el marco de esta iniciativa, técnicos municipales de salud y de la AECC han instalado mesas informativas para tratar de concienciar a los usuarios de la necesidad de emplear una protección solar adecuada.

Además, los especialistas han realizado diagnósticos cutáneos, según las variables y la graduación del fototipo de piel de cada persona. Tras el diagnóstico, los bañistas recibieron una tarjeta personalizada, con la información individual y el factor de protección mínimo que deben usar, y muestras de fotoprotectores solares donadas por Grupo Cofares.

Durante el acto de clausura, la concejala delegada del Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Fátima Núñez, se realizó todas las pruebas diagnósticas con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de conocer cada tipo de piel para adaptar las precauciones a sus necesidades.

Gran esfuerzo de farmacias y Colegios de Farmacéuticos en la puesta en marcha del nuevo sistema de aportación del paciente

En el día de ayer se inició la puesta en marcha del nuevo sistema de aportaciones de los pacientes en los medicamentos, contemplado en el RDL 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.

Con el fin de ajustarse a la nueva normativa las farmacias están realizando un importante esfuerzo, en un breve periodo de tiempo, para adaptar sus programas informáticos de dispensación de medicamentos con el respaldo fundamental de los Colegios de Farmacéuticos, que les están dando soporte, asistiendo e informado en la aplicación del nuevo sistema.

Así, a lo largo de las últimas semanas, y como paso previo a la entrada en vigor de la norma, los Colegios han organizado numerosas reuniones y habilitado teléfonos de ayuda para facilitar la adaptación de las farmacias.

Los farmacéuticos, como parte activa del sistema sanitario, están respondiendo con responsabilidad, ofreciendo información a los ciudadanos para que el cambio se produzca con el menor número posible de incidentes y garantizando siempre la calidad de la prestación farmacéutica.

**Comunicado del CONSEJO GRAL COLEGIOS FARMACEUTICOS

Ginefiv participa en el Congreso Europeo de Fertilidad con un estudio pionero sobre los fallos de implantación embrionaria

Ginefiv participa en el próximo Congreso Europeo de Fertilidad, que se celebra en Estambul del 1 al 4 de julio, con la presentación de un estudio pionero sobre los fallos de implantación embrionaria. Bajo el título “Dónde y cuándo se deben medir las células natural killer en mujeres con fallo implantacional”, esta investigación tiene como objetivo analizar las causas previas del fallo para adoptar un tratamiento más eficaz. Esta cita, una de las más importantes del sector y organizada por la Sociedad Europea de Reproducción Embrionaria (ESHRE), reúne a más de 8.000 expertos procedentes de todo el mundo para abordar los mayores avances en reproducción.

La ESHRE ha recibido más de 1.700 nuevas investigaciones científicas, de las que se hace una selección de las más relevantes para ser expuestas en esta reunión, entre ellas, ésta llevada a cabo por el equipo de la clínica Ginefiv. Aunque las causas de los fallos de implantación del embrión son multifactoriales, en algunos casos se debe a factores inmunológicos relacionados con un aumento de las células Natural Killer (NK). Estas células son responsables de la defensa inmunológica y son capaces de destruir aquellas células que identifiquen como extraños. Al tener el embrión células distintas a la madre, estas células pueden reconocerlo como extraño y destruirlo.

Como explica la Dra. Isabel Santillán, ginecóloga de la clínica Ginefiv y coautora de la investigación, “hasta el momento diversas investigaciones demuestran que existen mayor número de células Natural Killer en las mujeres con fallo de implantación embrionaria, pero no se sabía en concreto si se debía medir en el endometrio o en sangre. Con este estudio, en el que hemos podido comparar los niveles plasmáticos y endometriales en la misma mujer, hemos podido comprobar que el número de células NK es más alto en las mujeres que no consiguieron el embarazo y que la diferencia estaba principalmente en el endometrio, valoradas por inmunohistoquímica, que en las NK sanguíneas”.

Gracias a esta investigación, se podrá impulsar el análisis de estas células en el endometrio para ayudar a pautar un tratamiento más individualizado a las pacientes susceptibles de terapia inmunológica. Lo importante es identificar aquellas mujeres que necesitas esta terapia inmunológica, identificando las causas previas del fallo para adoptar estos tratamientos y así obtener mejores respuestas”.

El 061 aumenta un 37% las asistencias por accidentes de tráfico en la primera operación salida del verano frente al 2011

Descargar 061.jpg (273,8 KB)


Los equipos sanitarios del 061, gestionados por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Consejería de Salud y Bienestar Social, han atendido durante la primera operación salida del verano a 62 personas víctimas de accidentes de tráfico, lo que supone un 37,3% más que en el año anterior, donde se produjeron 42 atenciones. Desde el viernes 29 de junio hasta el domingo 2 de julio la provincia que más asistencias ha requerido ha sido Sevilla con 24, seguida de Cádiz con 14, Málaga 12, Huelva 5, Granada y Jaén con 4 y Córdoba con 2 asistencias.

A lo largo de estos tres días los equipos del 061 han sido movilizados para la atención de los accidentes de tráfico en 66 ocasiones, un 33% más que en 2012 donde se activaron en 44 situaciones. Los equipos de emergencia sanitaria aéreos del 061 han tenido que ser movilizados seis veces para la atención de estos pacientes, siendo el resto de los casos atendidos por las unidades terrestres.

En total han sido 167 las solicitudes de asistencia por accidente de tráfico que se han gestionado en los ocho centros coordinadores de urgencias y emergencias de que dispone la Empresa Pública en Andalucía, uno por cada provincia andaluza. La mayoría de estas peticiones han sido generadas por accidentes de tráfico con colisión de vehículos. Del conjunto de solicitudes realizadas a los centros, 41 se recibieron en Málaga, 38 en Sevilla, 26 en Cádiz, 22 en Granada, 16 en Almería, 10 en Jaén, 9 en Córdoba y 5 en Huelva.

La plantilla asistencial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía está compuesta por 260 médicos, 221 enfermeros y 207 técnicos de emergencias sanitarias. A todos ellos se suman 1.289 profesionales de servicios concertados que facilitan el funcionamiento de los ocho centros coordinadores, uno en cada provincia andaluza, donde se reciben todas las llamadas de urgencias y emergencias por las diferentes líneas de acceso – 061 para emergencias y 902 505 061 para urgencias.

El servicio de emergencias sanitarias dispone para la atención sanitaria a las emergencias de 30 equipos asistenciales compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además cuenta con 5 helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, 5 equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias, así como con una unidad de soporte vital básico, 14 equipos de traslado de pacientes críticos y 9 vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias recomienda que ante accidentes de tráfico con posibles heridos se alerte al servicio 061, ya que la rápida actuación de las personas que presencian una situación crítica incrementa las posibilidades de salvar la vida de los afectados o paliar en gran medida las secuelas que puedan padecer.

La directora general de Innovación afirma que la I+D+I debe tratarse como inversión, no como gasto

La directora de Innovación y Competitividad, del Ministerio de Economía y Competitividad, Mª Luisa Poncela, ha inaugurado el curso “Medicina Personalizada: aplicaciones prácticas” que, desde hoy y hasta el próximo 6 de julio, reunirá a expertos de diferentes ámbitos para analizar los avances en medicina personalizada y su impacto en la sociedad.

Mª Luisa Poncela ha subrayado que la medicina personalizada va a suponer un reto para las autoridades sanitarias y la industria farmacéutica, en lo que respecta a la fijación del precio de los nuevos medicamentos. “Aunque la medicina personalizada, gracias a su efectividad, a priori pueda parecer más cara, va a evitar al Sistema Sanitario toda una serie de costes que suelen ir implícitos a los tratamientos de las enfermedades” señaló.

A este respecto añadió que la I+D+i debe considerarse como inversión y no como gasto.

Este encuentro, que ha dado comienzo hoy en el marco del 25 Aniversario de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, en El Escorial, está patrocinado por el grupo farmacéutico Ferrer.

El profesor Miguel Pocoví, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza y director del curso, destacó que este año se va profundizar en el conocimiento de adecuar los tratamientos médicos a las características individuales de cada paciente. “Queremos demostrar que la medicina personalizada no consiste en la creación de fármacos o dispositivos médicos que sean únicos para un paciente, sino más bien en la capacidad de clasificar a los individuos en grupos que difieren en la susceptibilidad a una enfermedad o respuesta a un tratamiento específico”.

“Además —continúa el profesor Pocoví— se trata también de mostrar el papel que desempeña la medicina personalizada en la terapia antiagregante, en la evaluación del riesgo de trombosis, el tratamiento para la hipertensión arterial y en el tratamiento de las infecciones por virus”.

En este curso se analizará también la importancia de un correcto diagnóstico para establecer una buena terapia, y las últimas novedades que se están produciendo en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas, oncológicas, en la identificación del riesgo de desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, y en la utilidad de la genómica y la farmacogenética para el diagnóstico y prevención de las enfermedades cardiovasculares.

El Dr. Jesús García-Foncillas, director del Departamento de Oncología y de la Unidad de Investigación del Cáncer de la Fundación Jiménez Díaz, ha analizado durante su ponencia la posibilidad de disponer de biomarcadores genómicos a través de la secuenciación de las mutaciones tumorales, que van a tener un gran impacto en el cribado, diagnóstico y pronóstico, así como a nivel predictivo, en la monitorización de la enfermedad y/o de la respuesta a una terapia, y en el estudio farmacocinético.

Según explicó el Dr. García-Foncillas, se ha asistido a una generalización del uso de biomarcadores a todos los niveles: en las fases preclínica e inicial de desarrollo clínico (para la predicción de respuesta a nuevos fármacos y de toxicidades); en el cribado poblacional y diagnóstico precoz de enfermedades (complementando los criterios clínicos y los métodos de diagnóstico ya existentes, o proponiendo nuevos donde no los hay); y por último, en la detección de variantes genéticas de susceptibilidad a distintas enfermedades (en el contexto del consejo genético y para guiar la adopción de medidas de prevención y seguimiento).

“El número de biomarcadores de potencial interés clínico crece cada año, y ya muchos han sido aprobados por agencias reguladoras o están en fases avanzadas de investigación. Su aportación es determinante para orientar sobre el diagnóstico y la selección del tratamiento más adecuado en cada paciente.”, subrayó el Dr. García-Foncillas.

NUEVOS TRATAMIENTOS

Por otro lado, afirmó que es indispensable desarrollar nuevos tratamientos efectivos dirigidos a dianas moleculares concretas alteradas en los diferentes tumores y también es necesario desarrollar herramientas predictivas que ayuden a diferenciar los pacientes y los tumores que se beneficiarían de un determinado tratamiento, de aquellos que no. “Cuando una mujer ha sido diagnosticada de un cáncer de mama y le ha sido extirpado, la principal duda que se le plantea es si está definitivamente curada o si, en cambio, terminará desarrollando una enfermedad metastásica. Nuestra misión como médicos es poder responder a estas dudas; así, en base al estudio del tumor primario, nuestro reto es establecer una estratificación del riesgo más óptima que la que hacemos actualmente”, sostuvo.

Por su parte, el Dr. Vicente Soriano, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Carlos III, cerró este primer día analizando la farmacogenética en el tratamiento de las infecciones por el VIH y por virus de la hepatitis.

Como recordó, “las infecciones crónicas víricas representan actualmente un grave problema de salud pública a nivel mundial. Se estima que 35 millones de personas están infectadas por el virus VIH, 175 millones por el virus C de la hepatitis y 350 millones por el virus B de la hepatitis. En ausencia de tratamiento antiviral específico, la mayoría de personas infectadas por cualquiera de estos virus desarrolla complicaciones. Por el contrario, el tratamiento antiviral permite suprimir la carga viral de forma mantenida en casi todos los pacientes infectados por el VIH o el VHB, aunque la infección no se erradique. En el caso de la hepatitis crónica C, el tratamiento antiviral durante 6-12 meses puede permitir erradicar la infección viral.”

“En los últimos años —añade— se han identificado diversos predictores de respuesta al tratamiento antiviral, de los cuales unos pocos son propios del huésped y vienen determinados por sus genes. La farmacogenómica ha despertado gran interés y ha permitido dar un paso adelante en la terapia personalizada. Por otro lado, existen reacciones adversas potencialmente graves que pueden ser prevenidas si se excluyen de tratamiento a los pacientes con determinados variantes génicas. De este modo, la tipificación previa al inicio del tratamiento antirretroviral permite evitar esta complicación.”

“Estos y otros avances en farmacogenómica del tratamiento antiviral han permitido vislumbrar un futuro más o menos inmediato en el que la terapia antiviral a la carta será una realidad, especialmente por su coste-efectividad. Una nueva era ha empezado en la que se escogerá la medicación antiviral que sea capaz de proporcionar el mayor beneficio en función del perfil del paciente”, concluyó el Dr. Soriano.

El gran problema de la clínica actual es que el médico no atiende los “valores” del paciente

¿Qué es la clínica? ¿Cómo ha evolucionado y cómo se encuentra en la actualidad? A estos interrogantes ha intentado dar respuesta el profesor Diego Gracia Guillén, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, durante una sesión de Bioética titulada “Repensar la clínica”, celebrada en el marco del 45º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) 2012. Para el profesor Gracia, “el clínico debe tener en cuenta los valores del paciente, esos que no se consiguen a través de una analítica o con la actual tecnología, sino hablando”. Y en su opinión, “el problema actual de la clínica tal y como se hace ahora es que esa parte importante de la entrevista clínica en la que se buscan los valores del paciente está devaluada”.

Parte del problema se asienta sobre la falta de tiempo de los facultativos para evaluar a sus pacientes, que se limita en la mayoría de consultas a unos escasos quince minutos. No obstante, el presidente de la Fundación incide en que es complejo hacer una buena clínica dedicando poco tiempo a un paciente, y ahí reside la dificultad del clínico. “Una historia clínica es casi como una biografía si está bien escrita y, aunque no se disponga del tiempo suficiente, el clínico no puede perder de vista cómo deberían hacerse las cosas, porque es fundamental”, incide.

“¿Por qué el clínico se convence de que solo con unos signos clínicos es suficiente para un correcto abordaje de una enfermedad?”, se pregunta. “La clínica –explica– no se compone sólo de datos empíricos, sino que incluye la toma de decisiones de trabajo sobre un paciente concreto; sobre lo que se puede y lo que se debe hacer para mejorar su salud”.

El individuo es un ser complejo que no solo se compone de hechos o signos clínicos; sus valores económicos, estéticos, filosóficos o religiosos también tienen que ver con el manejo de su enfermedad. “Para hacer buena clínica hay que tener en cuenta todos esos factores”, incide.

Importancia de la clínica

Hasta la época del Renacimiento en las facultades de Medicina solo se estudiaba nosología, cuyo objetivo es explicar y describir las distintas enfermedades y procesos patológicos. Sin embargo, es a partir de entonces cuando, gracias a Juan Bautista Da Monte, un profesor italiano de Medicina, se introdujo la clínica. Una novedad que se fue extendiendo al resto de países europeos. “Uno de los grandes padres de la medicina dice que enseñó clínica a toda Europa con sólo doce camas”, afirma Diego Gracia.

Desde entonces, la clínica ha pasado a ser el punto central de la asistencia. “Esta es la razón por la cual se han implantado los cuatro años de residencia en Medicina”, explica. “Para hacer buena clínica no vale con conocer la teoría, también se necesita experiencia y saber tomar decisiones en condiciones de probabilidad, pero con prudencia y en el tiempo oportuno”, concluye.

9 razones científicas + 1 para beber zumo de granadas enteras


Descargar Zumo Granadox.jpg (304,5 KB)

Cada vez son más los beneficios saludables del zumo de granadas enteras. Conforme avanzan las investigaciones, se descubren nuevas propiedades de este dulce líquido rojo tan mediterráneo. Una bebida perfecta para los meses de verano, que además es refrescante y aporta energía de una forma sana y equilibrada. Granadox, el zumo 100% natural de Probeltebio recuerda cuáles son esas propiedades, avaladas por estudios científicos:

  1. El contenido en compuestos antioxidantes de la granada es tres veces superior al vino, el té verde o las manzanas, además de poseer una gran cantidad de vitaminas y minerales.
  2. Lucha contra el envejecimiento prematuro de la piel. La granada es una de las frutas con mayor capacidad para retirar radicales libres.
  3. Los polifenoles de esta fruta poseen un efecto vasodilatador, mejorando la circulación y el riesgo sanguíneo y así ayuda a prevenir trastornos como las varices, o las trombosis
  4. Mejora los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia
  5. Ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer. Tiene efectos protectores contra el cáncer de mama, colon y el cáncer de próstata.
  6. Eficaz protector solar. Los extractos de granada han demostrado ser eficaces para proteger la piel contra los eritemas producidos por una excesiva radiación de rayos ultra violetas en verano.
  7. Ayuda a prevenir la disfunción eréctil. Este potente antioxidante natural estimula la producción de óxido nítrico, un vasodilatador que ayuda a mejorar la circulación sanguínea y el retorno venoso, lo que tiene un efecto muy positivo sobre el mecanismo de la erección.
  8. Contribuye a prevenir las piernas cansadas y la celulitis
  9. Es microbicida. Combate las bacterias causantes de algunos trastornos como los gastrointestinales o los respiratorios

10. Muy frío es una bebida dulce y refrescante ideal para reponernos durante los meses de más calor

Granadox, el 100% de los beneficios de la granada

Granadox es un zumo 100% natural, sin aditivos, obtenido de granadas enteras de la variedad Mollar que se presenta en envases de 200 ml.

Cada envase equivale al contenido de tres granadas enteras, con lo que se garantiza que el zumo extraído de este fruto contenga gran concentración de antioxidantes naturales. Su consumo diario aporta al organismo 110mg de punicalaginas, la cantidad necesaria de estos antioxidantes para que el consumidor perciba sus beneficios.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud