Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
31 August 2012
"El impacto psicológico que los trastornos del equilibrio tienen en los pacientes es tremendo "
30 August 2012
Las causas de infertilidad en la pareja se deben por igual a factores masculinos y femeninos
Se estima que ante un problema de fertilidad, las causas se deben tanto a factores masculinos como femeninos. En concreto, los datos clínicos de los que se dispone hasta el momento distribuyen el origen de la infertilidad entre el hombre, la mujer o la combinación entre ambos miembros de la pareja en proporciones similares del 32%. Por eso, la clínica de reproducción asistida Ginefiv ofrece la posibilidad de conocer el diagnóstico integral de la pareja para averiguar sus posibilidades reproductivas.
A través del novedoso test MSOME se pueden analizar, de forma muy precisa, los espermatozoides llegando a identificar aquellos con material genético potencialmente dañado, lo que permite obtener un diagnóstico de situación de los mismos muy preciso. El semiograma es una de las técnicas más utilizadas en los centros de reproducción asistida para evaluar las muestras de semen. Sin embargo, muchos estudios científicos demuestran que esta técnica presenta variabilidad en los resultados, llegando incluso a mostrar diferencias en una misma persona en función del momento elegido para hacer el análisis y hasta a obtener resultados contradictorios entre sí. El test MSOME, al ser un estudio más preciso, reduce drásticamente esta variabilidad dando lugar a un diagnóstico más fiable, lo que permite al especialista proponer la técnica más idónea al paciente.
“Hasta hace un par de años, el diagnóstico de la fertilidad masculina se realizaba principalmente por seminograma que valoraba la movilidad y la morfología de los gametos. Sin embargo, los resultados eran muy dispares en función del momento en que el hombre se sometiera a dicha prueba, por lo que el dato sobre las probabilidades podía estar alterado”, explica el Dr. Vicente Badajoz, coordinador del laboratorio de Ginefiv. “Gracias a los nuevos avances hoy en día disponemos de tecnologías que nos permiten examinar los espermatozoides de manera pormenorizada y poder incluso observar con detalle orgánulos intracelulares, como las vacuolas, que provocan desestabilización en la cromatina”.
Aunque cualquier paciente puede someterse al test MSOME, los expertos de Ginefiv señalan que está especialmente indicado en aquellos varones con un seminograma alterado o bien para aquellos que han tenido ciclos fallidos de reproducción asistida.
Conoce las expectativas reproductivas de la mujer
Asimismo, para conocer las probabilidades reproductivas de la pareja, es fundamental saber también el estado de los óvulos de la mujer. Para ello, se deberá analizar la capacidad funcional de los ovarios, así como el número y la calidad de los ovocitos. Actualmente, se pueden averiguar de manera sencilla y rápida a través del recuento de folículos antrales (RFA) y del análisis de la hormona antimülleriana (AMH), dos marcadores complementarios que ofrecen información precisa sobre las expectativas reproductivas.
“El recuento de folículos antrales se realiza de manera muy fácil, a través de una simple ecografía ginecológica vaginal que se incluye habitualmente en las revisiones rutinarias”, explica la Dra. Victoria Villafañez, ginecóloga de Ginefiv. “Si durante el periodo menstrual de la mujer se visualizan ecográficamente alrededor de 5 a 10 folículos en cada ovario se puede considerar que se tiene una reserva óptima”.
Además, como prueba adicional, se puede analizar la hormona antimülleriana, que proporciona información no sólo de la cantidad de folículos ováricos, sino también de la calidad ovocitaria. “Dicha hormona es producida por los folículos de pequeño tamaño en los ovarios, siendo un indicador proporcional del número de óvulos disponibles que presenta la mujer a cada edad”, explica la doctora.
Gracias a estas pruebas se puede conocer el diagnóstico integral de la pareja y se obtiene una información imprescindible a la hora de decidir qué técnica de reproducción asistida es la más adecuada para la pareja.
Global experts outline key steps to help deliver the UN commitment for a 25% reduction in premature deaths through NCDs by 2025
Cancer control and government experts at the 2012 World Cancer Congress today outlined the priority actions needed to achieve the first United Nations’ goal on non-communicable diseases (NCDs); an overall reduction in premature deaths by 25% by 2025.
Four NCDs – cancer, heart and cardiovascular, diabetes, and chronic respiratory diseases – accounted for 63% of global deaths in 2010, and that number was predicted to grow significantly in the future. NCDs will cause an economic loss of output in low and middle income economies exceeding $7 trillion, a yearly loss equivalent to 4% of annual output in these countries.[1]
“The 25 by 25 goal set by the Member States at the World Health Assembly in May represents the single most important landmark decision taken by our generation in the fight against cancer and the other NCDs,” said Cary Adams, Union for International Cancer Control (UICC), CEO. “For many years, UICC and its members have argued that the burden of cancer can be reduced, but only with the true engagement of national governments committed to plan, fund and drive a robust national cancer control plan agenda. The 25 by 25 goal now gives this effort purpose and focus. We applaud the steps taken by the UN to address cancer in our lifetime.”
To reflect the critical nature of meeting the ‘25 by 25’ goal, representatives from the international cancer community today emphasised the urgency required to deliver that goal.
Princess Dina Mired, Director General of the King Hussein Cancer Foundation, Jordan called on the UN to quickly translate the 25 by 25 goal into a meaningful Global Action Plan, detailing the steps required to reduce the risks of developing cancer, improving early detection rates and enhancing treatment and care capabilities around the world. “2025 may seem a long way ahead, but we must act now and insist that all countries place cancer at the heart of their health agenda. In Jordan, the King Hussein Cancer Centre has turned what was a severely under-resourced cancer-care setting into a success story. In just 15 years our passion and comprehensive approach has increased individuals’ chances of survival. It is imperative we replicate this elsewhere; we do not have time to waste.”
Although the UN goal is supported wholeheartedly by the world’s cancer community, they also believe that cancer should be recognised in the Millennium Development Goals (the MDGs). In 2000, world leaders agreed to 8 global targets to help free billions of people from poverty and other deprivations by 2015. With 2015 approaching, the UN is now consulting on a revised framework for these targets and the cancer community believes that cancer and the other NCDs must be included in their replacements.
“The American Cancer Society is taking a major step today to fight cancer globally by committing $2 million over the next three years towards our collaboration with UICC,” said John R. Seffrin, PhD, Chief Executive Officer of the American Cancer Society and Past President of UICC (2002-2006). “This commitment will help dramatically improve access to pain medication worldwide, support the efforts to meet the '25 by 25' WHO goals, and support the development of cancer leaders worldwide.”
“Reducing the global burden of cancer and sustainable development are intrinsically linked, so inclusion of targets for the prevention and control of NCDs and cancers into any revised UN MDGs or similar new development framework makes perfect sense,” noted Sir George Alleyne, Director Emeritus of WHO’s Pan American Health Organization. “By signing the 2011 Political Declaration on NCDs, member states pledged commitments to tackling these diseases. Nations must now put these promises into action and focus on prioritising cancer control programmes, particularly developing world countries least equipped to cope with the environmental, social and economic impact of the disease.”
Datos de ensayo clínico Fase II de Novartis que muestran que LCZ696 puede ofrecer beneficios clínicos en pacientes con difícil insuficiencia cardíaca
Novartis ha dado a conocer los resultados del PARAMOUNT, un ensayo clínico en Fase II que ha demostrado que el compuesto en fase de investigación LCZ696 es el primer tratamiento capaz de reducir significativamente uno de los indicadores clave de la morbilidad y la mortalidad en pacientes que presentan insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HF-PEF)1,2. Esta enfermedad resulta muy complicada de tratar y afecta a la mitad de los 20 millones de personas que presentan insuficiencia cardíaca en Europa y Estados Unidos3-5. Los datos se presentaron en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Múnich, Alemania1, y se publicaron simultáneamente en The Lancet2.
Los resultados demuestran que transcurridas 12 semanas, LCZ696 cumplió su criterio de evaluación primario al reducir el NT-proBNP[1] (un marcador de estrés sobre el corazón y predictorde resultados en los pacientes) significativamente más que valsartán1,2. Los datos apuntan también a que LCZ696 podría revertir determinados cambios estructurales en el corazón1,2 que presentan los pacientes con insuficiencia cardíaca8.
“Estos resultados de la Fase II demuestran que este nuevo tratamiento podría reducir el estrés sobre el corazón y el agrandamiento de la aurícula izquierda que se produce en pacientes con insuficiencia cardíaca”, afirmaba el Dr. Scott Solomon, profesor de Medicina en la Universidad de Harvard y director de Cardiología no Invasiva en el Hospital Brigham and Women de Boston, Estados Unidos. “Hasta la fecha ningún tratamiento ha sido capaz de reducir la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con HF-PEF. Los efectos beneficiosos constatados en el estudio son muy alentadores, y merecen en el futuro nuevos estudios con LCZ696 en esta población de pacientes”.
La insuficiencia cardiaca (IC) consiste en una enfermedad por la cual el corazón no es capaz de proporcionar la cantidad de sangre necesaria para satisfacer las necesidades del organismo7,8. Los dos tipos más frecuentes son la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HF-PEF) y la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HF-REF)7,8. En los pacientes con HF-PEF, el porcentaje de sangre bombeada desde el corazón (llamada también fracción de eyección) se mantiene en un rango normal, pero el corazón no se relaja lo suficiente para poder bombear correctamente5,7,9, lo cual provoca cambios estructurales que debilitan progresivamente el corazón y resultan en distintos síntomas debilitantes. Los pacientes con HF-PEF presentan por lo general otras afecciones como la hipertensión, la diabetes y la fibrilación auricular7,8.
“Los resultados del ensayo PARAMOUNT resultan muy alentadores para los pacientes con HF-PEF, ya que en la actualidad no se dispone de ningún tratamiento eficaz”, declaraba Tim Wright, director global de Desarrollo de Novartis Pharma. “Creemos que gracias al nuevo mecanismo de actuación y a los resultados positivos obtenidos, LCZ696 podría beneficiar de forma significativa a los pacientes que viven con insuficiencia cardíaca crónica . Estos resultados avalan nuestro compromiso con los pacientes con insuficiencia cardíaca en todas las fases de la enfermedad a través de nuestro programa en curso de ensayos clínicos.”
Se calcula que la insuficiencia cardíaca afecta a 20 millones de personas en Europa y Estados Unidos3, de las cuales la mitad muere durante los cinco años posteriores a su diagnóstico10,11 al sufrir episodios agudos en los que los síntomas empeoran repentinamente y el paciente debe hospitalizarse de forma urgente5,7. Los pacientes sufren fatiga, dificultad para respirar e hinchazón en las extremidades5,7,8 que les dificultan realizar tareas cotidianas, lo cual repercute directamente en la carga de sus cuidadores. La insuficiencia cardíaca no solo tiene graves consecuencias para los pacientes, sino que además supone una importante carga económica para el sistema sanitario12.
LCZ696 es el primero de una nueva clase de fármacos inhibidores de los receptores de la angiotensina y de la neprilisina (ARNI, siglas en inglés)13. Su funcionamiento es distinto de los que se emplean en la actualidad para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, ya que por un lado inhibe una enzima (la neprilisina o NEP) para estimular los mecanismos de protección del organismo y por otro bloquear los receptores que participan en el estrechamiento de los vasos sanguíneos (receptores de la angiotensina)13. Por lo tanto, LCZ696 actúa simultáneamente sobre dos destacadas vías de desarrollo de la enfermedad13.
El ensayo PARAMOUNT demostró que transcurridas 12 semanas de tratamiento, la reducción en el NT-proBNP era un 23% superior con LCZ696 que con valsartán (p=0,005)1,2. Además se constató una mayor reducción (p=0,003) del tamaño de la aurícula izquierda (remodelación cardíaca) en los pacientes que recibieron LCZ696 al final del estudio de 36 semanas1,2. Esto sugiere que LCZ696 podría ser un tratamiento eficaz para los pacientes con HF-PEF. El estudio mostró también que LCZ696 cuenta con un perfil de seguridad aceptable y es bien tolerado por los pacientes con HF-PEF1,2.
LCZ696 es uno de los compuestos que están siendo desarrollados por Novartis para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Además de para el tratamiento de la HF-PEF, el ensayo de Fase III PARADIGM-HF14 está investigando el uso de LCZ696 en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HF-REF). Un reciente ensayo de Fase III demostró también que LCZ696 resulta más eficaz que valsartán a la hora de reducir la presión arterial15. En Asia se ha lanzado ya un programa de Fase III para el tratamiento de primera línea de la hipertensión.
PARAMOUNT fue un ensayo clínico de 36 semanas, aleatorizado, a doble ciego, internacional multicéntrico, con grupos paralelos, comparativo con tratamiento activo en el que se comparaba el perfil de eficacia, seguridad y tolerabilidad de LCZ696 con el de valsartán en pacientes con HF-PEF1,2. El estudio consistió en un ensayo clínico primario de 12 semanas y una fase de extensión de 24 semanas1,2. En él participaron 301 pacientes (edad media de 71 años) con HF-PEF (fracción de eyección ventricular izquierda >45%)1,2. Todos presentaban niveles altos de NT-proBNP (>400 pg/ml) y al menos uno de los siguientes síntomas de HF-PEF: dificultad respiratoria al hacer esfuerzos, dificultad respiratoria al estar tumbados, episodios de dificultad respiratoria por la noche e hinchazón de los tobillos1,2. Tras interrumpir todo tratamiento instaurado con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) fueron aleatorizados a LCZ696 (50 mg dos veces al día) o valsartán (40 mg dos veces al día), un ARA II con indicación para la insuficiencia cardiaca1,2. Las dosis de ambos fármacos se multiplicaron por dos tras la primera semana y se volvieron a doblar otra semana más tarde hasta un máximo de 200 mg y 160 mg dos veces al día, respectivamente1,2.
SEMERGEN cuestiona la aplicación de la normativa sobre la atención sanitaria a inmigrantes sin papeles
Ante la próxima aplicación, el 1 de septiembre, del Real Decreto-Ley16/2012, de 20 de abril, y en relación a la pérdida de atención sanitaria a los extranjeros no registrados ni autorizadoscomo residentes en España, salvo en determinados casos, SEMERGEN manifiesta que está en desacuerdo con una medida que considera discriminatoria e ineficaz, que sitúa a los médicos ante a una difícil situación ética y profesional (por la obligatoriedad de cumplir con un deber legal frente a la posible violación del código deontológico médico y del derecho médico internacional), que supone la desaparición de la universalidad de la sanidad en España, con graves consecuencias para la salud tanto de las personas afectadas como de la población en general.
La exclusión del acceso a la asistencia sanitaria en los casos estipulados en el RD es una medida que dificultará la continuidad de tratamiento y cuidados a sus pacientes y posiblemente sobrecargará los servicios de urgencias, lo que complica aún más la ya habitual elevada demanda de asistencia sanitaria que sufren estos servicios. Además, SEMERGEN quiere llamar la atención sobre la posibilidad de que se produzca un trasvase de pacientes de una comunidad que no preste la atención a otra que sí lo haga.
Se presenta la Campaña 2012 de Prevención de las Dolencias de la Espalda en los Escolares
La OMC y la Fundación Kovacs inciden en el dato de que antes de los 15 años, el 50,9% de los chicos y el 69,3% de las chicas han padecido dolor de espalda.
Algunos aspectos de la vida escolar, como el peso de las mochilas o el inadecuado mobiliario escolar, se asocian a un mayor riesgo de padecerlo.
Los estudios científicos han demostrado que esta campaña es efectiva para que los escolares sepan que el ejercicio es la medida más eficaz con ese fin.
Por ello, en el décimo aniversario de esta campaña se distribuye una edición revisada y actualizada del Tebeo de la espalda “Deporte en familia”, con las recomendaciones que han demostrado ser efectivas para evitar el dolor de espalda y, si aparece, saber cómo reducir su impacto y duración.
El martes se presentará en Madrid.
Un sistema de realidad virtual permite distraer el miedo al dolor en los pacientes
Un sistema de realidad virtual, Isla Calma, permite distraer el miedo al dolor y el dolor mismo de los pacientes que deben someterse a una intervención, como un tratamiento dental o una cirugía menor. Esta aplicación, desarrollada por la empresa española Nesplora, es fruto de diez años de investigaciones sobre la aplicación de la realidad virtual en el dolor. Consiste en un software que permite, a través de unas gafas en 3D, que el paciente se sumerja en un escenario relajante e interactúe con él.
Un estudio de la Universidad de Barcelona sobre el uso de realidad virtual en consulta publicado el pasado año en la revista Studies in Health Technology and Informatics revelaba que "la mayoría de los participantes que experimentaban distracción con realidad virtual interactiva reportaron menos intensidad del dolor". Este resultado era menor en el caso de realidad virtual pasiva.
El sistema tiene su principal aplicación en consultas dentales, para personas con aversión al dentista o que prefieren distraerse mientras se realiza el procedimiento; en unidades de dolor y tratamientos crónicos; en intervenciones con anestesia parcial; en centros sanitarios que realizan procedimientos molestos o dolorosos, como las biopsias, las infusiones de medicamentos o las diálisis; así como en grupos de investigación en dolor, y en tratamientos de ansiedad y estrés.
Diversas investigaciones han demostrado que el miedo al dolor aumenta la sensibilidad al mismo. En el caso del miedo al dentista, un estudio publicado el pasado mes de agosto en Community Dental and Oral Epidemiology comprobó que el miedo al dentista es una de las principales causas de sufrir dolor durante la intervención. También se ha observado que esta fobia es el factor más influyente en la calidad de vida relacionada con la salud dental, según una investigación publicada en BMC Oral Health en junio.
Umbral del dolor
Para Unai Díaz, psicólogo de Nesplora, que ha participado en el desarrollo de Isla Calma, " la percepción del dolor tiene un importante componente psicológico en el que la atención juega un papel clave. Hemos comprobado que cuando la atención del paciente está concentrada en el entorno de realidad virtual, el umbral a partir del cual se siente el dolor se eleva". Los estudios en que se basa esta aplicación muestran que los pacientes tienen menos náuseas, presión arterial más baja y piden menos analgésicos tras el tratamiento
El programa dura unas tres horas, aunque puede interrumpirse o reanudarse en cualquier momento. El paciente sabe en todo momento qué puede hacer, no necesita interactuar con el profesional, que puede realizar el procedimiento sin interferencias. Las gafas permiten aislar a la persona por completo o dejarle ver lo que pasa a su alrededor mientras juega o se relaja en ese entorno. Hay 8 escenarios en los que se desarrolla la acción, desde un jardín japonés con un estanque de carpas hasta el mar o una colonia de tortugas. La música, el paisaje y los animales ayudan a que el paciente esté más relajado durante la intervención y que los profesionales trabajen de forma más rápida y concentrada.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud