Traductor

28 September 2012

La revisión de la vista en niños sólo debe supervisarla un oftalmólogo


La revisión de la vista en niños sólo deben realizarla los oftalmólogos, ya que el retraso en el diagnóstico de patologías oculares puede tener graves consecuencias, según los expertos reunidos en el 88 congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO).
"Casi todas las comunidades autónomas tienen establecido que cuando el pediatra detecta una posible patología oftalmológica remita a la óptica en lugar de al oftalmólogo", advierte el doctor Jose Augusto Abreu, presidente del Grupo Español de Oftalmología Pediátrica de la SEO. La principal consecuencia de esta práctica, asegura, es "el retraso en el diagnóstico de muchas patologías, lo que puede ocasionar un agravamiento de las mismas". A juicio de este experto, "ningún niño debería usar gafas sin el consejo de un oftalmólogo".
Algunas pruebas diagnósticas, como la dilatación de la pupila, "sólo puede realizarlas un oftalmólogo", confiesa el doctor Abreu. Además, trastornos de la visión, como la hipermetropía "pueden ofrecer un falso diagnóstico en una revisión rutinaria, ya que durante unos minutos o unas horas el niño puede forzar la vista para leer de cerca". La visión binocular también "puede no ser diagnosticada correctamente si las pruebas se realizan con cada ojo por separado". Por otro lado, algunos síntomas tardan en ser diagnosticados en el niño, como el dolor de cabeza asociado a mal rendimiento escolar y la fotofobia, que pueden indicar una patología ocular, y que un oftalmólogo puede detectar. Este especialista recomienda acudir al oftalmólogo en caso de alguno de estos síntomas o de encontrar alguna diferencia entre los dos ojos en su forma o su funcionalidad.
Los niños pueden tener las patologías oculares del adulto, aunque es más frecuente la aparición el estrabismo y la ambliopía (conocida como ojo vago), relacionadas entre sí. En ambos casos, el diagnóstico y tratamiento precoz, antes de que el ojo complete su evolución permiten que el trastorno desaparezca de adulto. El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ojos, de modo que cada uno mira en una dirección. En algunos casos, la desviación es intermitente y se produce, sobre todo, en situaciones de cansancio o debilidad. Puede aparecer antes de los 6 meses de vida (congénito), durante la niñez o, en algunos casos, en edad adulta, debido a un trastorno de los músculos oculares o por un defecto en la visión, señala el doctor Josep Visa, presidente de la Sociedad Española de Estrabología (SEE). La consecuencia más grave del estrabismo es el ojo vago. Para evitar ver doble, el cerebro del niño suprime la visión de uno de de los ojos, que es el que se vuelve vago o amblíope. El tratamiento del ojo vago es más fácil cuanto más pequeño es el paciente, ya que se le enseña a ver, lo que no puede lograrse en niños más mayores. Por eso, "si no se corrige antes de los 8 años puede ser irreversible", apunta el doctor Abreu.
Una sola operación para eliminar gafas y estrabismo
Si existe un defecto refractivo asociado al estrabismo, el tratamiento indicado en niños es la corrección óptica (gafas o lentillas), que puede curar la patología. Cuando se haya desarrollado una ambliopía, se debe recuperar la visión de ese ojo tapando el ojo sano para que trabaje más el ojo vago. Si continúa la desviación, es necesaria la cirugía de los músculos oculomotores, encargados de mover el globo ocular, revela la doctora Ana Galán, miembro de la junta directiva de la SEE.
En el tratamiento de adultos, uno de los avances más destacados, según el doctor Visa, es la posibilidad de corregir el estrabismo a partir de los 18 años, en la misma cirugía para corregir defectos de refracción, de modo que el paciente "puede, además, dejar de utilizar gafas y lentillas". Todo ello en un procedimiento ambulatorio en el que se emplea anestesia local. Otro de los avances en el tratamiento quirúrgico es el uso de tejido amniótico para reparar las cicatrices originadas por intervenciones recurrentes, señala.

Los modelos sanitarios y los retos económicos marcan la Jornada Economía y Salud


La sostenibilidad del sistema, los modelos de gestión sanitaria, la crisis económica y los retos de la economía de la salud han sido algunos de los temas que ayer abordaron los ponentes de la I Jornada de Economía y Salud que organizó el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos en colaboración con Barclays y el Ayuntamiento de Sevilla.

El primero en intervenir fue el economista Juan Pablo Fernández Barrero, Director Territorial Sur de Barclays en España, que enmarcó el entorno económico en el que se encuentra el país y revisó los retos que, en este momento y como consecuencia de la situación financiera, se plantean en la economía de la salud y en el sistema sanitario. Durante su intervención lanzó un mensaje positivista afirmando que se ven claras señales de aunar esfuerzos por parte de los gobiernos y otros agentes para abordar la salida de la crisis.

El punto de vista sanitario lo aportó el director general de Centros de la Provincia Bética de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Juan José Afonso, que explicó el modelo de asistencia de la Orden, basado en la atención integral del enfermo en todas las fases de la vida y sin separar lo sanitario de lo social y con un claro compromiso con  la familia que rodea a la persona enferma.  También destacó que los profesionales son el mejor activo de la Orden y que son el mejor activo para desarrollar el modelo. Los acuerdos con mutuas y aseguradoras así como la apuesta constante de los centros por la renovación y modernización de los dispositivos sanitarios fue otro de los temas de los que habló el doctor Afonso.

Esta Jornada, que fue presentada y moderada por el presidente del CACM, Javier de Teresa Galván, forma parte del compromiso de la corporación con la sociedad, los médicos y los pacientes. Con ella se pretende establecer un espacio libre de debate, que tenga continuidad y carácter itinerante.

La Fundación Ginemed pone en marcha un estudio para validar que el apoyo psicológico aumenta las posibilidades de embarazo


Hasta finales de este año 2012, la Fundación Ginemed desarrolla una novedosa investigación para demostrar que cuando “programas de ayuda psicológica acompañan a los tratamientos biomédicos, aumentan considerablemente las posibilidades de embarazo”, según manifiesta la psicóloga responsables del estudio, Silvina Viñas, de Ginemed Clínicas, entidad que colabora con la Fundación.
La Fundación Ginemed asume el coste total de la intervención psicológica de todas las mujeres que participen en esta investigación científica, valorada en 600 euros por participante.
Hasta el momento, todos los datos que se tienen de los beneficios del apoyo psicológico en el proceso de reproducción asistida proceden de investigaciones de Estados Unidos. Y estos resultados hay que extrapolarlos al contexto español-andaluz, con la consiguiente pérdida de valor.


El programa
El Programa de Intervención Psicológica de Ginemed Clínicas conlleva la participación en ocho sesiones de psicoterapia de grupo que permiten afrontar la vivencia del proceso de embarazo con una excelente preparación física y emocional.
En cada sesión se abordan las ilusiones, inquietudes, miedos, anhelos y tiempos de espera de los distintos tratamientos, facilitando la adquisición de habilidades, técnicas de relajación y otras técnicas que resultan especialmente positivas en el proceso.
En esta investigación sólo se podrán incorporar mujeres hasta 38 años de edad que vayan a iniciar un tratamiento de FIV/ FIV-ICSI en los próximos meses. Existen dos maneras de participar: De forma directa, que contempla ocho sesiones en grupo, más una entrevista, o formando parte del grupo control, que servirá para validar el acompañamiento psicológico en procesos biomédicos. En ambos casos deben responder un cuestionario de Calidad de vida en la Fertilidad al inicio y finalización del Ciclo de Reproducción.
En el Área de Psicología de Ginemed Clínicas se aplican todos los conocimientos existentes para contribuir a que las pacientes asuman el diagnóstico y posibles tratamientos, con el bienestar y apoyo indispensables en todo el proceso biomédico.

Fundación GINEMED
Fundación Ginemed es una entidad sin ánimo de lucro, con sede en Sevilla, que tiene como fin velar por la investigación, la formación y la atención social en el campo de la ginecología, la obstetricia y la reproducción asistida, desarrollando campañas y proyectos de sensibilización, prevención y colaboración en estos campos.

PARA MÁS INFORMACIÓN

PROFESIONALES SANITARIOS MARROQUÍES SE FORMAN EN ANDALUCÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


Descargar Pasantia_Marruecos_sep12_06.jpg (592,8 KB)

Un grupo de 30 profesionales sanitarios marroquíes estará en Granada durante diez días en  el marco del Proyecto de Fortalecimiento de las capacidades institucionales del Sector Salud en las tres Regiones del Norte de Marruecos, que se desarrolla desde 2011, financiado a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y coordinado por el profesor del Área Internacional de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) Ángel Gómez Rodríguez y por José Luis Fernández Tonda, director del proyecto.

La estancia se realiza dentro del curso de Gestión de servicios de salud que viene realizándose en Marruecos desde mayo de 2012 y finaliza con estas prácticas en Granada el 5 de octubre. El objetivo es desarrollar las capacidades de los participantes, que son directores regionales y delegados provinciales, en áreas de gestión técnica, administrativa y financiera de servicios de salud. A partir del conocimiento del sistema público de atención en salud de Andalucía, se pretende que puedan desarrollar competencias técnicas y resolutivas para mejorar la calidad de la atención y la satisfacción de los usuarios en su país. Estos conocimientos revertirán en los participantes y beneficiarios institucionales, en este caso el Ministerio de Salud de Marruecos.

Los contenidos de la estancia también se centran en ofrecer conocimiento actualizado acerca de las principales tendencias e innovaciones en la gestión técnica, administrativa y financiera de servicios públicos de salud. La veintena de docentes del Sistema Sanitario Público de Andalucía que participan permitirán además conocer y discutir con los participantes diversos enfoques e instrumentos para la adecuada interacción entre niveles asistenciales. Las treinta personas que iniciaron ayer la estancia son el primer grupo que se formará, de un total de sesenta profesionales.

Entre las actividades que realizará el alumnado se encuentran clases teóricas, debates plenarios, entrevistas a directivos y a personal sanitario y no sanitario del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), así como visitas a centros sanitarios. Durante este periodo visitarán la EASP, la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social en Granada y el Distrito Metropolitano de Granada, el centro de Salud de Armilla, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, el Centro Regional de  Transfusión Sanguínea de Granada y Almería, el Centro Hospitalario de Alta Resolución de Guadix, el Centro Provincial de Coordinación de Urgencias y Emergencias y la Fundación Iavante.

UN LIBRO RECOGE LAS GESTAS HISTÓRICAS DE LOS MÉDICOS AVENTUREROS DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS


Hoy se ha presentado en Bilbao, en el marco del XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en la capital vizcaína del 25 al 28 de septiembre, el libro ‘Doctor… supongo (Gestas históricas de médicos aventureros)’ escrito por Miguel Gutiérrez Garitano (licenciado en Historia, periodista y escritor) y por su padre, Miguel Gutiérrez Fraile, catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y presidente del comité organizador del XVI Congreso Nacional de Psiquiatría.

Tal y como ha expuesto Gutiérrez Garitano, la obra, de 504 páginas y editada por Ikusager, dentro de su ‘Colección Correría’, “es una semblanza de las portentosas aventuras de los médicos que se lanzaron, como dicen los anglosajones, “in to the blue”, a los caminos, en busca de tierras desconocidas. Historias que son pequeños jirones del manto de Asclepio, flotando a los cuatro vientos en medio de una frontera mitad física mitad imaginada”.

En las líneas de la obra se abordan “las aventuras tremendas de los médicos exploradores de los siglos XIX y XX. Intentar reducirlos a una tipología sería un trabajo estéril”. Tal y como ha explicado, “abarcaron todas las variedades humanas. Junto a Mungo Park y David Livingstone —famosos por sus hazañas en los ríos Níger y Nilo—, encontramos a Gustav Nachtigal, el erudito amable que antes de morir de tuberculosis regaló a Alemania su imperio africano; Von Siebold, el botánico estricto que llevó la laboriosidad germana al Japón; Cook, el intrépido mentiroso que se derrotó a sí mismo inventando un triunfo en el Polo Norte; Willson, el trágico científico que acompañó al Capitán Scott en su viaje a la muerte; Crevaux, el aventurero desdichado que desapareció en las selvas legendarias del Amazonas…Y un sinfín de historias entrelazadas como mimbres de un cesto que recoge la epopeya científica y viajera de todo Occidente”.

¿Por qué han viajado los médicos?
Tal y como exponen los autores, “existen tres razones básicas por las cuales los sanadores occidentales se han enrolado en las empresas de exploración a lo largo de la historia. En primerlugar, el desplazamiento, entendido como movimiento espacial, es inherente a la profesión médica. Desde los barberos itinerantes que vendían panaceas y mejunjes curalotodo, hasta los médicos “visitadores”, que ejercían por los pueblos visitando casa por casa, el nomadismo ha formado parte del genotipo hipocrático desde los orígenes de la civilización”.

Además, desde la antigüedad, algunos de los que revolucionaron la profesión, “aprendieron las nuevas técnicas en países lejanos a aquellos en donde tenían sus residencias. El movimiento, incluso en nuestros días, se torna en cauce único a la hora de compartir conocimiento. Viajeros, entendiendo ‘viaje’ como método de permanecer al día en conocimientos prácticos, fueron desde Galeno, Constantino el africano, Maimónides y Paracelso, hasta el botánico y médico enciclopedista Linneo, apóstol, junto a Humboldt, de los exploradores científicos”.

La segunda casuística de médicos que se lanzan a las rutas vírgenes del mundo “sería la del médico de expedición. Las empresas de exploración y colonización fueron siempre acciones de máximo riesgo, circunstancia que convertía, de forma automática, a los profesionales de la medicina en codiciados integrantes de toda expedición aventurera. Había médicos en los trirremes griegos que poblaron toda Europa meridional y también a bordo de las carabelas de Colón. Había médicos en los ejércitos europeos que conquistaron África, Asia y América y los hay en la Estación Espacial Internacional, maravilla actual de la ingeniería espacial. Bajo el liderazgo de otros y bajo el estandarte de muy diversos intereses, médicos de todas las naciones han viajado por los rincones más inverosímiles y alejados del Orbe. Pero en contadas ocasiones, la iniciativa del viaje, el fuego de la inquietud original, partía del propio médico”.

Se llega así a la tercera tipología de médico viajero, “la del médico explorador, no ya como integrante de una gran empresa liderada por otros, sino como generador de una apuesta propia en la que él mismo es su propio demonio tentador. “Camino del infierno tanto corre el cojo como el viento”, dice el dicho popular. Y así este libro trata de esta última clase galenos vagabundos. Personas que en su calidad de tales fueron frágiles y mortales, pero en sus hechos se acercaron a la divinidad; hombres duros, sabios y valientes, que tras estudiar Medicina, lo dejaron todo para ensanchar el conocimiento humano sobre el mundo y las gentes que lo pueblan”.

Aunque este libro versa sobre los exploradores médicos occidentales de los siglos XIX y XX, “no podemos sustraernos a guiar un poco al lector en el brumoso camino que precede a las historias que se dispone a leer. Para comprender el germen de lo que aconteció en tiempos contemporáneos, hay que detenerse antes y solazarse con ciertos aspectos de la historia europea del siglo XVIII. Más que a Grecia o Roma, antes que a Carlomagno o Carlos I de España y V de Alemania o a la Iglesia, Occidente debe su esencia, aquello que lo ha hecho diferente a otras civilizaciones, a las tremendas transformaciones dieciochescas, que plantaron en su sustrato social las semillas de la razón y la libertad”.

Con ‘Doctor… supongo’ el lector puede recorrer “la evolución del pensamiento médico y científico, desde estos primeros momentos, hasta los primeros pasos de la era espacial; desde el abordaje de los últimos espacios en blanco de los mapas, hasta la aventura del gran espacio negro”.

Para más información sobre Miguel Gutiérrez Garitano, se puede visitar su blog, titulado ‘Exploradores S. A’. en la siguiente dirección de Internet: http://exploradoressa.blogspot.com.es/


FICHA TÉCNICA

-------------------------------------------------------
DOCTOR… SUPONGO
(Gestas históricas de médicos aventureros)
Miguel Gutiérrez Garitano y
Miguel Gutiérrez Fraile
--------------------------------------------------------
Colección Correría nº 31
ISBN  978-84-89213-26-5
Páginas: 504 (con 2 cuadernillos de imágenes a color)
PVP: 24,00 € (23,08 + 4% IVA) 
Salida: septiembre de 2012
--------------------------------------------------------

MIGUEL GUTIÉRREZ Y MIQUEL BERNARDO, NUEVOS PRESIDENTES DE LA PSIQUIATRÍA ESPAÑOLA PARA LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS


Descargar Miguel Gutiérrez.JPG (392,5 KB)
Descargar Miquel Bernardo.jpg (336,1 KB)

Hoy se concluye en Bilbao el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se ha celebrado en el Palacio Euskalduna del 25 al 28 de septiembre. Tras la celebración de las dos asambleas de las entidades organizadoras, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), han nombrado a sus dos nuevos presidentes para los próximos años.

Así, el doctor Miguel Gutiérrez Fraile, catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria-Gasteiz, ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. Gutiérrez sucede en el cargo al doctor Jerónimo Saiz, que ha presidido la entidad durante los últimos años.

Por otra parte, Miquel Bernardo, director del programa Esquizofrenia Clínic, profesor de la Universidad de Barcelona y responsable del Área de Relaciones Institucionales, Comunicación y Difusión del Cibersam, ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Bernardo ha sucedido así en el cargo a Julio Bobes, máximo responsable de la SEPB hasta la actualidad.

Las nuevas juntas directivas han quedado constituidas de la siguiente manera:

Sociedad Española de Psiquiatría (SEP)

Presidente:
Miguel Gutiérrez Fraile
Vicepresidente:
Julio Bobes García
Secretario:
Ignacio Eguíluz Uruchurtu
Vicesecretaria:
M.ª Paz García-Portilla González
Vocales:
Marta Torrens Melich
Jerónimo Saiz Ruiz
Mario Páramo Fernández
Diego Palao Vidal
Julia Cano Valero
Luis Caballero Martínez


Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Presidente
Miquel Bernardo Arroyo
Vicepresidenta
Ana González-Pinto Arrillaga
Secretario
Mikel Urretavizcaya Sarachaga
Vicesecretaria
María José Parellada Redondo
Vocal representante de ex Presidentes
Carmen Leal Cercós
Vocal representante de Investigadores de Referencia
Belén Arranz Martí
Vocal representante de Jóvenes Investigadores Acreditados
Manuel Arrojo Romero
Vocal representante de Asamblea General
Eduardo Aguilar García-Iturrospe

Eficacia de agomelatina en pacientes con depresión grave tratados en práctica clínica habitual


A pesar de los  grandes avances terapéuticos, la remisión completa a largo plazo de los síntomas de la depresión sigue siendo un gran desafío global para los psiquiatras. No podemos olvidar que con los tratamientos antidepresivos actuales, la recuperación completa se observa en menos del 50% de los casos.
Aunque los ensayos clínicos controlados son necesarios para evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco antes de su comercialización, es imprescindible para los clínicos disponer de estudios no intervencionistas que confirmen en condiciones de la práctica clínica habitual lo ya demostrado en los ensayos clínicos.
Esto es especialmente importante en los pacientes con depresión más grave, por su peor respuesta a los tratamientos, la menor probabilidad de alcanzar la remisión, y las implicaciones que esto tiene en cuanto a discapacidad y riesgo para estos pacientes.
Con este contexto como telón de fondo, se ha celebrado en Bilbao en el marco del XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, el simposio “Actualidad del tratamiento de la depresión: nuevas aportaciones de agomelatina”, moderado por el Dr. Manuel Martín Carrasco, director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas (Fundación Mª Josefa Recio, Bilbao), y en el que han participado  los doctores Luis San Molina, Hospital San Juan de Dios, Barcelona;  Víctor Pérez Sola, Hospital Sant Pau, Barcelona; y Fernando Cañas de Paz, Hospital Rodríguez Lafora, Madrid.

En esta sesión se han presentado los últimos datos de investigación acerca de la eficacia clínica del antidepresivo Agomelatina. El Estudio VIVALDI ha analizado la respuesta clínica al tratamiento con agomelatina en una muestra  de pacientes con depresión grave, en un contexto de práctica clínica habitual.
Según el Dr. Fernando Cañas: “Este estudio, realizado con más de 3.000 pacientes, confirma la eficacia de la Agomelatina para conseguir tanto una respuesta clínica significativa y rápida, como la recuperación completa del episodio, incluyendo pacientes con cuadros graves y también en personas de edad avanzada”.
Por otra parte, durante esta interesante sesión, se han presentado asimismo nuevos datos que recogen la experiencia  con agomelatina en el tratamiento de la anhedonia y la recuperación de las emociones positivas.
La anhedonia constituye uno de los síntomas nucleares de la depresión, junto con el humor triste y la ansiedad, y se relaciona directamente con otras alteraciones importantes, como el aislamiento social o el deterioro funcional. Por lo tanto, la posibilidad de actuar rápida y eficazmente sobre la anhedonia con agomelatina tiene un gran interés para el tratamiento de los pacientes con depresión,  particularmente en aquellos con una depresión más grave.
El Dr. Martín Carrasco, moderador del simposio concluyó: “Agomelatina es el avance más significativo realizado en el tratamiento farmacológico de la depresión en los últimos años. Hay que destacar especialmente la rapidez de respuesta, la eficacia en todo el espectro de síntomas del síndrome depresivo, y la buena tolerabilidad. Una característica muy importante es la mejoría en la funcionalidad del paciente, que encaja plenamente en la orientación más moderna de la práctica clínica en Psiquiatría, encaminada no solo a la desaparición de síntomas, sino a la restauración funcional y social plena del paciente”.
Agomelatina es un medicamento de investigación de Laboratorios Servier y está comercializado en España como Valdoxan®, y licenciado a Laboratorios Rovi como Thymanax®.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud