Los accidentes de tráfico suponen la quinta causa de mortalidad en España. Pero no solo se trata de las muertes, sino de las lesiones secundarias asociadas, que tienen un notable impacto sobre la morbimortalidad y la discapacidad prematura de la población. Estos son algunos de los datos manejados en una de las mesas de trabajo de la última jornada del 34º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) que, desde el miércoles, ha tenido lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. El objetivo de la mesa, ha explicado Esther Redondo Margüello, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas de SEMERGEN y moderadora del evento, ha sido "concienciar al médico de Atención Primaria sobre la importancia de realizar en la consulta una educación para la salud sobre seguridad vial, con especial hincapié en el consumo de fármacos y en las patologías más comunes que influyen en la conducción". En la mesa, además, se ha abordado el límite deontológico que impide al facultativo promover la intervención sobre el permiso de conducción, así como una revisión de la situación en otros países y de las posibles soluciones en el marco nacional. Uno de los ejes sobres los que ha girado la mesa ha sido la responsabilidad humana en los accidentes de tráfico, atribuible a "nueve de cada diez siniestros", ha anotado Redondo, que ha aportado más cifras para la discusión: "Un 40 % de los conductores no descansó después tres horas de conducción, un 10 % había consumido psicoactivos, un 25% conducía con una tasas de alcoholemia superior a la permitida, mientras que un 3 % de los accidentes se debió al exceso de velocidad”. Sobre este factor humano de la seguridad vial ha abundado Nieves Cano Linares, médico asistencial de Atención Primaria en Madrid y miembro del Programa de Médicos por la Seguridad Vial. "Los expertos observan una correlación estrecha entre el estado de salud y la forma de conducción", de modo que, al entender el accidente como una "enfermedad sin duda evitable”, el colectivo sanitario de Atención Primaria ha de “hacer valer sus conocimientos, su autoridad y su experiencia a fin de informar en sus consultas sobre los efectos de la enfermedad en la seguridad vial". Prevención y propuestas El tercero de los ponentes, Antonio Gómez Peligros, médico de Familia en Zaragoza y miembro del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas, ha introducido el apartado de propuestas en la mesa de debate, que habrían de ir dirigidas, de modo global, a "peatones, conductores y pasajeros". Entre las actuaciones mencionadas, cabe señalar la del "análisis de los medicamentos que influyen en la conducción y sus efectos secundarios", así como acerca de la prevención del consumo de alcohol u otras drogas. Sobre este particular también se ha expresado Fernando Pérez Torralba, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Tráfico (SEMT), para quien, en el seno de de la Comisión Española de Sociedades Sanitarias para la Prevención de Lesiones por Accidentes de Tráfico (CESSPLAT), en cuya nómina figura SEMERGEN, resulta capital generalizar “la elaboración de plantillas de las historias clínicas, públicas y privadas, de todas las especialidades", excepto de pediatría, con el fin último de "intervenir sobre la condicionalidad en la expedición del permiso de conducir" para ciudadanos afectados por enfermedades “de gravedad o invalidantes, agudos o crónicos”. Por su parte, Julio Laria del Vals, director general del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE, ha hablado sobre el "espacio europeo de seguridad vial, que considera el establecimiento de un marco comunitario de cooperación basado en las mejores prácticas de los estados miembros". A tal efecto, el programa Médicos por la Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE promueve la implicación de los profesionales sanitarios, publicando, en este sentido, "el curso ‘on-line’ 'La prevención en seguridad vial a través de la salud - Médicos por la Seguridad Vial', ahora en su tercera edición, como una herramienta para el galeno a la hora de abordar en la consulta "la
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 September 2012
MÉDICOS DE FAMILIA DEBATEN SOBRE LA CONDICIONALIDAD DEL PERMISO DE CONDUCIR EN EL PACIENTE GRAVE
Redueña reduce su colesterol en tan sólo 3 semanas
Los habitantes del municipio de Redueña (Madrid) han conseguido superar el Reto pro.activ y reducir su colesterol un 7,1% en tan sólo tres semanas. Para celebrarlo, la alcaldesa, que también ha participado en el Reto, y Flora pro.activ, que ha liderado esta acción, han organizado una fiesta popular alrededor de una gran paella cardiosaludable.
Corazones más saludables
El pasado 3 de septiembre, los habitantes de este municipio, alentados por su alcaldesa, Mercedes Pérez, y con la colaboración de Flora pro.activ, se pusieron manos a la obra para reducir su colesterol con el deseo de ser un pueblo más saludable. La alcaldesa, que con tan solo 27 años tiene altos los niveles de colesterol, destaca que la idea era ser conscientes del riesgo que implica tener el colesterol elevado y, además, ver lo sencillo que es cuidarse. “El mejor ejemplo es empezar por uno mismo”. Así, Mercedes decidió emprender este reto y animar a todos sus vecinos a cuidar de sus corazones.
Durante estas tres semanas, los habitantes de Redueña han seguido un minucioso programa de educación en hábitos de vida saludable de la mano de Almudena Cordero y Unai Guerrero, nutricionista y preparador físico de Flora pro.activ. Ambos se instalaron en Redueña, desde donde han realizado asesoramiento nutricional personalizado, talleres de cocina cardiosaludable, desayunos populares y sesiones de actividad física. De la misma manera, han incluido en su alimentación 2 raciones de Flora pro.activ al día que, por su contenido en esteroles vegetales, disminuye activamente el colesterol.
Más de 50 personas se han sumado a la iniciativa para mejorar su salud cardiovascular, abandonar el sedentarismo y cuidar de su alimentación.
Hoy, en el Día Mundial del Corazón, todo el pueblo ha querido celebrar el éxito junto a Flora pro.activ. “Nada de esto hubiera sido posible si no hubiéramos tenido al equipo de Flora pro.activ durante un mes en Redueña con nosotros”, recuerda Mercedes Pérez, alcaldesa del municipio. Además, el encuentro ha contado con la presencia de representantes de Instituto Flora como Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). También ha estado presente Ana Palencia, directora de comunicación de Unilever, que ha sido la encargada de comunicar a todos los participantes del reto el éxito de su esfuerzo. “El Reto pro.activ ha sido todo un éxito: ha bajado un 7,1% la media de colesterol de los participantes”, declaró A. Palencia.
Tanto Unai Guerrero como Almudena Cordero han destacado que cualquiera que lo desee puede sumarse al Reto pro.activ. “Flora pro.activ y Redueña han demostrado que reducir el colesterol es tan sencillo como seguir una alimentación variada y equilibrada, un estilo de vida saludable, e incorporar productos con esteroles vegetales, como Flora pro.activ, que permiten reducir el colesterol”. De hecho Flora ha creado la web www.retoproactiv.es con toda la información y consejos para que las personas con un nivel de colesterol por encima de lo recomendado puedan realizar su propio Reto pro.activ igual que lo han hecho los habitantes de Redueña. Las personas que se apunten podrán encontrar un menú con recetas variadas para las 3 semanas que dura el reto, videos con consejos nutricionales y ejercicios deportivos, así como recomendaciones para aprovechar al máximo la gama de productos Flora pro.activ.
Tras el éxito conseguido en Redueña, los representantes de Unilever han anunciado que la acción se repetirá con los empleados de la compañía y con el ayuntamiento de Viladecans, donde se encuentra ubicada Unilever, compañía a la que pertenece la marca Flora. Esta iniciativa está en línea con el Plan Unilever para una Vida Sostenible cuyo objetivo es mejorar la salud y bienestar de 1.000 millones de personas en el mundo antes del año 2020.
La mayoría de los pacientes de cáncer estarían dispuestos a retrasar el tratamiento para beneficiarse de una terapia personalizada
Merck Serono, división de la compañía alemana Merck, con sede en Darmstadt (Alemania), ha anunciado hoy los resultados de una nueva encuesta multinacional acerca del grado de conocimiento y comprensión de los pacientes sobre la terapia oncológica personalizada basada en marcadores presentada en el Congreso ESMO 2012 (siglas en inglés de la Sociedad Europea de Oncología Médica). Esponsorizado por Merck y realizado sobre varias indicaciones, el estudio reveló que, mientras la mayoría de pacientes encuestados querrían participar en las decisiones acerca de su tratamiento, casi la tercera parte (un 32%) de ellos desconocían que algunos cánceres disponen de tests capaces de determinar qué tratamiento es el más adecuado en su caso1. Los pacientes declararon también que estarían dispuestos a retrasar el inicio de su tratamiento para poder beneficiarse de una terapia dirigida, incluso si ello implicaba la repetición de una biopsia1. Los resultados de la encuesta fueron dados a conocer en el programa de prensa oficial de ESMO.
En el caso de los pacientes con cáncer colorrectar metastásico (CCRm), la encuesta reveló que casi la mitad de ellos siguen sin saber que el test del biomarcador KRAS puede determinar si una terapia dirigida podría ser efectiva en su caso. 1
Asimismo, el 73% de los pacientes con CCRm estarían dispuestos a posponer el inicio del tratamiento en dos semanas o más (tiempo medio de espera para los resultados del test KRAS) para poder recibir una terapia dirigida efectiva. El 31% de los pacientes declararon incluso que estarían dispuestos a “esperar el tiempo que fuera necesario’.1 Casi las tres cuartas partes de los pacientes con CCRm encuestados (el 73%) estarían dispuestos a someterse a una nueva biopsia si esta se estimara necesaria.1
“El test KRAS y otras pruebas con biomarcadores pueden ser beneficiosas en el manejo de los pacientes, y sería conveniente que estos tests se realizaran lo más pronto posible”, ha declarado la profesora Sabine Tejpar, de la Unidad de Oncología Digestiva del Hospital Universitario de Gasthuisberg, en Lovaina (Bélgica), autora principal del trabajo. “Sin embargo, esta nueva encuesta revela que los pacientes con cáncer colorrectal metastásico tienen menos probabilidades de ser sometidos a un test con biomarcador y recibir una terapia dirigida en el momento del diagnóstico, que pacientes con otros tipos de cáncer. Esa situación puede conducir a un tratamiento subóptimo y a pruebas adicionales innecesarias, incluida la repetición de una biopsia, antes de que se prescriba una terapia dirigida apropiada en primera línea a estos pacientes.
28 September 2012
La homeopatía ayuda a prevenir y tratar las patologías más comunes en las personas mayores
El próximo 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, fecha que coincide en esta ocasión con el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. Actualmente, alrededor de 600 millones de personas tienen más de 60 años, cifra que anualmente se incrementa. Así, la Organización Mundial de la Salud prevé que el número de personas mayores de 65 años supere al de niños menores de 5 años en 2017. Este aumento de personas mayores y de la esperanza de vida supone un nuevo reto para nuestra sociedad, ya que cada vez aspiramos a tener una vida lo más saludable y activa posible.
Sin embargo, nuestro organismo se resiente con el envejecimiento dando lugar a la aparición de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y metabólicas crónicas que repercuten severamente sobre la calidad de vida. Para abordar estas patologías geriátricas, la homeopatía es una opción útil, como terapia única o complementaria, con la ventaja de que es compatible con cualquier otro tipo de tratamiento que el paciente necesite. Además, en general, los medicamentos homeopáticos no presentan contraindicaciones, interacciones, ni efectos secundarios por lo que son especialmente beneficiosos para estos pacientes que suelen estar polimedicados.
Asimismo, nuestro sistema inmunológico se debilita con el paso del tiempo, lo que provoca que este colectivo tenga mayor riesgo de padecer ciertas patologías agudas comocatarros, bronquitis o amigdalitis, así como otras víricas como la gripe, ya que los gérmenes y los virus penetran con mayor facilidad en el organismo. Los medicamentos homeopáticos pueden actuar sobre estas enfermedades, ayudando a aliviar sus síntomas y acortar el tiempo de recuperación.
Lilly premia la innovación en el desarrollo de procesos sintéticos y de nuevos compuestos químicos para su posible aplicación en el descubrimiento de fármacos
Lilly, a través de su Comité Europeo para las Relaciones Académicas (EUACC en sus siglas en inglés) ha entregado hoy en su centro de Alcobendas sus Premios de Investigación para estudiantes de doctorado en Química. Este acto celebraba, además, el décimo aniversario de los galardones, que reconocen la labor investigadora de los estudiantes de doctorado en las áreas de Química Orgánica, Farmacéutica o Analítica, y que en estos diez años se han convertido en una referencia en el campo de la investigación química y en un elemento clave en la promoción de la labor investigadora de los estudiantes de doctorado en estas disciplinas científicas.
En la ceremonia de entrega se han dado cita no sólo representantes del mundo académico, reconocidos científicos como el Profesor Phil S. Baran, profesor de Química en el Scripps Research Institue, sino que además se ha contado con la presencia de científicos que en su día recibieron este mismo premio y que supuso un impulso a su carrera, como es el caso de la doctora Cristina Nevado, investigadora de la Universidad de Zurich, y galardonada en 2003.
En esta ocasión, los tres premios, con una dotación de 1.500€ cada uno, han sido otorgados a Lorena Tizón Valverde, del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela por su tesis “La inhibición de los Enzimas Deshidroquinasa tipo I Y II: Una Estrategia para el Desarrollo de Nuevos Antibióticos”. Este trabajo, codirigido por la Dra. Concepción González-Bello y el Dr. Luis Castedo, se centra en el desarrollo de compuestos capaces de bloquear rutas metabólicas esenciales en ciertas bacterias para su uso como antibióticos.
También ha sido premiada Sara Duce Igeño, de la Universidad Autónoma de Madrid, por su trabajo de tesis “p-Nitrofenilo como grupo activador en la organocatálisis via iminio. Ideas mecanísticas y aplicaciones sintéticas”. Co-dirigida por la Dra. Belén Cid y el Dr. José Luis García Ruano, este trabajo profundiza en las aplicaciones del grupo para-nitrofenilo como activador de reacciones de Michael que permitan la obtención de fragmentos útiles para la construcción de moléculas más complejas y de difícil acceso.
Por último ha sido elegido el trabajo de Virginia del Solar Fernández, también de la Universidad Autónoma de Madrid: Síntesis, Actividad Catalítica y Evaluación de Nuevos Compuestos de Pt (II) y Pt (IV)”. Esta tesis ha sido codirigida por la Dra. Carmen Navarro-Ranninger y el Dr. José Alemán y analiza los mecanismos de acción, reactividad y citotoxicidad de nuevos complejos de platino.
Jesús Ezquerra, director del Centro de I+D de Lilly, y Javier Ellena, presidente de Lilly España, han entregado los premios a las ganadoras y han querido compartir en su discurso la alegría de poder celebrar diez años fomentando la colaboración con las universidad y centros de investigación y destacando el papel que estos premios tiene para la formación de futuros científicos que con sus trabajos contribuyen a la mejora del proceso de descubrimiento de fármacos.
En esta edición se han recibido más 40 candidaturas, correspondientes a trabajos centrados en las tres áreas, Química Orgánica, Farmacéutica o Analítica, en las que se centra este premio.
Además, el jurado ha seleccionado a otros siete estudiantes entre el resto de las candidaturas, basándose en la alta calidad científica del trabajo, el número de publicaciones y las presentaciones científicas realizadas. Sus autores han podido exponer su trabajo científico en el acto de entrega de los galardones.
A lo largo de estos diez años, estos premios se han convertido en un claro ejemplo de la fuerte apuesta de Lilly por la promoción del talento y por reforzar los vínculos de la industria con el mundo académico, además de un referente de la importancia de la promoción de la labor investigadora de los estudiantes de doctorado en áreas fundamentales y básicas de la investigación.
Conferencias magistrales
El doctor Phil S. Baran, profesor de Química en el Instituto de Investigación Scripps de California, clausuró la ceremonia con la conferencia titulada “Studies in natural product synthesis ". Durante su intervención, el doctor Baran se centró en los avances realizados en la preparación de moléculas de elevada complejidad sintética y en la aplicación de la tecnología desarrollado en su grupo.
Antes del profesor Baran, la doctora Cristina Nevado, profesora de Química de la Universidad de Zürich, y antigua premiada, fue la encargada de abrir el acto con una conferencia titulada “Novel trends in gold catalysis” donde explicó las nuevas tendencias en catálisis con catalizadores de oro. Además, en calidad de antigua premiada, quiso compartir con los asistentes su experiencia como investigadora y destacó la importancia de este tipo de premio para impulsar la carrera de los estudiantes de doctorado.
La Homeopatía, una opción terapéutica útil y complementaria para el tratamiento de la EPOC
Como explica el Dr. José Ignacio Torres , médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Burgos, Profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) y médico homeópata, “los medicamentos homeopáticos cumplen una doble función en el abordaje de la EPOC. Por una parte, complementan y logran un mejor rendimiento de los fármacos convencionales gracias a que alivian los síntomas de esta enfermedad como la tos crónica, la dificultad respiratoria, la fatiga muscular o la secreción, sin producir efectos secundarios. Y, al mismo tiempo, ayudan a prevenir las complicaciones y disminuir las reagudizaciones. Esto permite mejorar la calidad de vida de los pacientes y que puedan tener una vida más activa”.
Uno de los problemas que influye negativamente en la calidad de vida de estos pacientes y en el pronóstico de la enfermedad es la presencia de reagudizaciones, principalmente por complicaciones infecciosas. “En este caso, los medicamentos homeopáticos están especialmente indicados puesto que pueden prevenir y disminuir la aparición de estas reagudizaciones”, -afirma el Dr. José Ignacio Torres-. “Esto se debe a su posible actuación aumentando las capacidades de defensa del organismo, haciéndolo más resistente a aquellos procesos fundamentalmente infecciosos e inflamatorios, disminuyendo el riesgo de sufrir una infección y colaborando a una recuperación más rápida y eficaz de estos episodios”.
Una de las ventajas más claras de los tratamientos homeopáticos frente al abordaje de otros fármacos convencionales es que, mientras que estos últimos hacen “modificaciones químicas del organismo y trabajan en contra del síntoma o la inflamación, los homeopáticos aplican un tratamiento sintomático enfocado a mejorar la capacidad propia del organismo de reaccionar,” lo que pueden prevenir con éxito las recidivas de estas afecciones respiratorias que, en muchos casos, puede acarrear serias complicaciones en el enfermo.
Aunque la Homeopatía puede utilizarse en cualquier tipo de patología, sus indicaciones en el tratamiento de enfermedades crónicas, como la EPOC, son especialmente interesantes gracias a su eficacia y a que, en general, no presenta ningún tipo de contraindicación ni efectos secundarios o interacciones medicamentosas. “Los pacientes de EPOC suelen estar polimedicados, por lo que los medicamentos homeopáticos les ayuda a reducir la cantidad de fármacos que habitualmente requieren y no interactúan con la medicación habitual que toman”, concluye el Dr. Torres.
Por ello, cada vez más médicos de atención primaria y de distintas especialidades están incorporando la Homeopatía dentro del abanico de posibilidades terapéuticas que ayudan en el abordaje de las distintas patologías respiratorias que se presentan en la consulta y que cuenta, asimismo, con buena acogida y satisfacción por parte de los pacientes. Prueba de ello, es que más de 10.000 facultativos en España ya la han incorporado en su práctica diaria.
La mutua MAZ crea un servicio de rehabilitación a domicilio
La mutua MAZ, en la línea de mejora del servicio asistencial, ofrece un nuevo programa especializado de rehabilitación domiciliaria. Gracias a esta nueva prestación, la entidad ofrece una asistencia facultativa continua y personalizada en el propio hogar de los trabajadores que hayan sufrido un accidente laboral. Además de asegurar el tratamiento, este programa facilita la convalecencia y, por lo tanto, a una rápida recuperación.
La rehabilitación domiciliaria es una de las modalidades más demandadas por los enfermos, especialmente si no disponen de medio para trasladarse a los centros de rehabilitación o tienen una movilidad reducida.
El equipo responsable de realizar este nuevo servicio asistencial está integrado por un médico rehabilitador y fisioterapeuta así como, si la patología lo requiere, por un terapeuta ocupacional. Tras la exploración inicial del paciente, este grupo multidisciplinar de MAZ elabora un protocolo facultativo en base a un planteamiento de objetivos concretos, lo que garantiza una personalización del tratamiento y adaptación a las patologías de cada caso.
Entre las discapacidades que cubre este nuevo servicio asistencial de MAZ se encuentran las producidas por enfermedades neurológicas (traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares, etc.), afecciones traumáticas (fracturas, roturas tendinosas, etc.), y otras complicaciones derivadas de un accidente laboral.
Los estudios demuestran la eficacia de realizar la rehabilitación en el propio domicilio del paciente, ya que garantiza realizar un tratamiento continuo y adaptándose a las peculiaridades de cada dolencia, reduciendo de manera importante el periodo de convalecencia.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud