Traductor

02 October 2012

El Hospital Torrecárdenas forma parte de la red clínica internacional más importante hasta la fecha en el estudio de las enfermedades infecciosas bacterianas graves de la infancia


Por lo menos, una de cada cuatro muertes infantiles que se producen en el mundo es debido a una infección bacteriana, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre ellas, la enfermedad meningocócica es una de las más temidas, que causa globalmente más de 150.000 muertos cada año y 200.000 discapacitados graves o con secuelas. Sólo en España mueren cada año decenas de niños por enfermedad meningocócica, “a pesar de los avances en el diagnóstico precoz, el tratamiento y la prevención mediante vacunación”, según ha manifestado el profesor Federico Martinón.
Más de 200 profesionales sanitarios se dan cita desde esta mañana en Almería, en la Casa de las Mariposas, en las IX Jornadas de actualización en vacunas, organizado por el Instituto Balmis de Vacunas y el Colegio de Médicos de Almería.
El doctor Martinón, uno de los ponentes de este encuentro, recuerda que “tras 6 años de trabajo descubrimos que no todas las personas tienen el mismo riesgo de padecer una enfermedad por meningococo, y que la razón de por qué la misma bacteria mata a determinados niños en pocas horas y a otros ni siquiera les ocasiona síntomas, está en los genes, es decir, nacemos o no con esa predisposición”. Estos datos han sido publicados en las revistas científicas más prestigiosas del mundo, entre ellas, Nature Genetics.
España lidera desde el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) la red clínica internacional más importante hasta la fecha en el estudio de las enfermedades infecciosas bacterianas graves de la infancia, en la que participa con un papel muy relevante el Hospital Torrecárdenas de Almería bajo la coordinación del Dr. Francisco Gimenez. No es el único centro andaluz, ya que forman parte del consorcio el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, con la Dra. Azcón; el Complejo Hospitalario de Jaén, con el Dr. de la Cruz Moreno, y el Hospital Carlos Haya de Málaga, con la coordinación del  Dr. Moreno Pérez.
Se trata de un proyecto realmente multidisciplinar, en el que además de pediatras y genetistas, trabajan ingenieros, bioinformáticos, biólogos, microbiólogos y que cuenta “con la colaboración decidida y altruista de centenares de subinvestigadores, sin cuya ayuda y compromiso, este proyecto sería inviable", subraya el director del proyecto, Federico Martinón.

EL PROF. VALENTÍN FUSTER ABOGA POR PROMOVER LA SALUD CARDIOVASCULAR PARA REVERTIR UNA EPIDEMIA QUE TIENE MÁS DE ADQUIRIDA QUE DE GENÉTICA‏


Descargar 2012 10 01 El Prof. Fuster durante la conferencia magistral que pronunció.JPG (1016,7 KB)

“La enfermedad cardiovascular subclínica. El gran reto de la década” fue el título de la conferencia magistral que el Prof. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), pronunció en la inauguración de la I Jornada de Actualización Cardiovascular (Del paciente a las guías clínicas), y en la que abogó por ahondar en la promoción de la salud cardiovascular para revertir una epidemia “difícil de controlar, porque nos creemos invulnerables”, especialmente en lo que se refiere al infarto de miocardio, “que es básicamente una enfermedad adquirida, más que genética”.

El también director médico del Hospital Mount Sinaí de Nueva York y director del Instituto Cardiovascular de dicho hospital, “y que es una meta en la vida, en todos los aspectos, al que a todos nos gustaría acercarnos un poco”, tal y como le definió el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, realizó una revisión histórica del estudio y conocimiento de las enfermedades cardiovasculares en una jornada que supuso el inicio de la actividad científica, docente y divulgativa del nuevo Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC) de HM Hospitales.

Expertos nacionales reivindican un mayor esfuerzo en la lucha contra la EPOC


Medio centenar de médicos especialistas EPOC ( Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en representación de toda España han debatido con gestores sanitarios de las administraciones autonómicas, sobre el grado de implantación de la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS). Lo han hecho en Palma de Mallorca, en el transcurso de unas Jornadas de Seguimiento de la Estrategia EPOC, organizadas por la Consejería de Salud, Familia y Bienestar Social de las Islas Baleares con el auspicio de Boehringer Ingelheim.

El coordinador de la Estrategia, Julio Ancochea, ha realizado una revisión crítica de los logros y los retos planteados por este proyecto impulsado desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad “nos complace comprobar que todas las comunidades acusan recibo de la Estrategia y la han puesto en marcha, algo que corrobora el hecho de que por fin se lleven a cabo espirometrías en casi todos los centros de salud del país”. Aún así el Dr. Ancochea añade que “en cuanto a la evaluación de dichas espirometrías y la implantación de otras medidas como la historia de salud electrónica o los procesos de telemedicina existe una gran disparidad entre unas zonas y otras y, en general, estamos aún lejos del nivel deseado”.

Asimismo, Ancochea ha señalado una cierta subestimación de los requerimientos de la EPOC por parte tanto del Ministerio como de determinadas administraciones autonómicas, asegurando que “la relación de los expertos con los gestores de la sanidad en las tomas de decisión es aún muy mejorable

La Estrategia EPOC persigue siete objetivos generales: reducir su incidencia en España, aumentar el diagnóstico precoz en las consultas, reducir la morbi-mortalidad de los pacientes, homogeneizar un tratamiento óptimo de las exacerbaciones, proveer una atención integral a los pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, potenciar la formación de profesionales y promocionar investigación de calidad sobre EPOC en los centros de la red nacional.

Un paradigma crónico
Más datos aportados durante las jornadas destacan los avances conseguidos en comunidades autónomas como el País Vasco o Cataluña y ratifican el peso específico de la EPOC como paradigma de las enfermedades crónicas y de la frágil situación en que envejecen los pacientes. En palabras de María Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la EPOC es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo: “Proyecciones de la OMS confirman, además, que pasará a ser la tercera causa en el 2030, justo por detrás del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.”

Resultados del estudio AUDIPOC[i], llevado a cabo por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y presentados en las jornadas por Francisco Pozo, añaden otros datos como que un 5% de los pacientes con EPOC fallece durante su ingreso en hospitales españoles, el 36% reingresa en menos de un mes y el 40% no sobrevive más allá de los tres años
Por su parte, el Dr. Borja G. Cosío, coordinador balear de la Estrategia e impulsor de estas jornadas, ha subrayado la importancia de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica como herramientas fundamentales de la Estrategia, y ha animado a las distintas comunidades autónomas a evaluar mejor su puesta en marcha, a implementar medidas de diagnóstico y de tratamiento y también de prevención.

FEDIFAR selecciona a Cariotipo MH5, para hacerse cargo de su departamento de comunicación


Fedifar ha decidido contratar a Cariotipo MH5, para que se ocupe de las funciones propias de su departamento de comunicación. Así, esta consultora se ocupará, entre otras cosas, de la interlocución con los medios de comunicación.

Cariotipo MH5, empresa de comunicación y relaciones públicas, inició su andadura en 1997. Desarrolla su actividad en sectores fuertemente especializados y regulados y acaba de firmar una alianza estratégica con Burson-Marsteller, multinacional norteamericana líder en comunicación.

Con este acuerdo, FEDIFAR pretende impulsar la imagen de la patronal en la sociedad y dar a conocer la labor que realizan los distribuidores de amplia gama como eslabón esencial del Sistema Nacional de Salud.

LA SEEIC CELEBRA LA NUEVA RECOMENDACIÓN DE LA AEMPS SOBRE LA ASISTENCIA POR PARTE DE PERSONAL CUALIFICADO DE TODOS LOS PRODUCTOS SANITARIOS‏


La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) ha aplaudido la última circular de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)nº3/2012, publicada el pasado 12 de septiembre y en la que la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la SEEIC han colaborado, siendo posteriormente consensuada con las consejerías de salud de las autonomías, que establece una serie de recomendaciones para la asistencia técnica de los productos sanitarios en los centros y hospitales. Y es que, entre estas recomendaciones encaminadas a reducir el riesgo para la salud de estos productos y aumentar, por tanto, su seguridad, la agencia recoge por primera vez de forma detallada que la instalación, utilización y mantenimiento de estos productos debe hacerse por personal cualificado, con una formación específica y/o una experiencia práctica adquirida.

29 September 2012

CLAUSURADO EL 34º CONGRESO NACIONAL DE SEMERGEN CON UNA MARCADA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CRÓNICO


Hoy se ha clausurado en Málaga el 
34º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención 
Primaria (SEMERGEN), celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos de 
Málaga desde el pasado miércoles, 26 de septiembre. Se ha tratado del 
mayor encuentro científico ocurrido en España, en virtud de los cerca 
de 5.000 congresistas inscritos, "todo un éxito" en las sesiones de 
trabajo en el ámbito del intercambio de comunicaciones, avances 
médicos y la realización de mesas de trabajo, en muchas de las cuales 
se registró "más demanda de asistencia que oferta", ha informado Juan 
Sergio Fernández, presidente del Comité Organizador del congreso.

En nombre de SEMERGEN, Fernández ha querido "agradecer" formalmente a 
todos los colaboradores que han contribuido para la consecución del 
encuentro científico en su 34ª edición. "Es de justicia reconocer la 
ayuda y la inestimable contribución del Distrito Sanitario de Málaga" 
por el apoyo remitido, "no sólo en la organización interna del 
encuentro sino por el soporte realizado en el ámbito de las actividades 
paralelas celebradas en la carpa instalada en la plaza de la Marina, a 
la que ha provisto no únicamente de profesionales sino de todo el 
material clínico necesario para el evento", ha dicho quien es también 
presidente de SEMERGEN Andalucía. En este sentido, Fernández ha 
mencionado también la inestimable contribución prestada por el 
Ayuntamiento de Málaga, a través de la ‘Convention Bureau’, así 
como la ayuda desinteresada proporcionada por la Cruz Roja en la 
organización de las actividades para la comunidad.


Foro de encuentro

El congreso nacional ha servido de "foro de encuentro" con las otras 
dos sociedades científicas de médicos nacionales (semFYCT y SEMG), 
así como con la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria 
(ASANEC), particular por el que SEMERGEN ha expresado su 
"satisfacción". Finalmente, los organizadores del encuentro han 
mostrado contento por haber cumplido con el objetivo marcado de "abrir a 
la sociedad la celebración del congreso, haciendo partícipe a la 
ciudadanía de actividades como las que han tenido lugar en la carpa de 
la plaza de la Marina", ha detallado Fernández, en donde se han 
instalado distintas mesas que recogían las patologías médicas más 
prevalentes, "y las desarrolladas en el cine Albéniz, con la 
proyección de un cineforum".

LAS SOCIEDADES ESPAÑOLAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEBATEN SOBRE EL FUTURO DE LA ASISTENCIA A LA ENFERMEDAD CRÓNICA


La próxima presentación por parte 
del Ministerio de Sanidad del Plan Estratégico del Paciente Crónico y 
el futuro de la política asistencial del enfermo crónico en Atención 
Primaria (AP) han centrado el debate de la última mesa del 34º 
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Familia 
(SEMERGEN), actividad que ha contado con la participación de los 
dirigentes de las tres entidades científicas de AP: Benjamín Abarca 
Buján, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de 
Familia (SEMG), y Emilia Bailón Muñoz, vicepresidenta de la Sociedad 
Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que han 
conformado un foro de excepción junto a José Luis Llisterri Caro, 
presidente de la anfitriona SEMERGEN.

Durante su intervención, Abarca ha señalado la "extraordinaria 
oportunidad" que supone la puesta en marcha del nuevo modelo de 
asistencia a crónicos,aprobado en el seno del Consejo Interterritorial 
del ramo el pasado 28 de junio y que verá la luz el 16 de octubre. 
"Debemos lograr que el eje del sistema sea el paciente y no las 
enfermedades", ha indicado Abarca, presidente de la SEMG. 
"Afortunadamente, el proyecto ministerial va dirigido en esos términos, 
pero es necesario hacer un seguimiento del desarrollo de la estrategia". 
Abarca ha concluido su ponencia anotando los pilares sobre los que debe 
asentarse la atención a pacientes crónicos en el Sistema Nacional de 
Salud: "La primacía de la asistencia crónica en detrimento de la de 
agudos, extremo en el que ha estado basada la asistencia hasta la fecha; 
un uso más eficiente de los servicios, el fomento de la 
corresponsabilidad del paciente en su propia patología y el abordaje de 
los cuidados desde un punto de vista multidisciplinar, incluyendo la 
definición de los diversos roles profesionales".

En esa misma línea se ha pronunciado la representante de la semFYC, 
Emilia Bailón, que ha defendido durante su intervención la centralidad 
de la "persona en la atención sanitaria, así como el fomento del papel 
de las familias y de los cuidadores". Bailón comenzó su ponencia 
refiriéndose a la definición que sobre la Atención Primaria propone 
la Organización Mundial de la Salud, "una atención desde el hogar 
hasta el hospital", y mencionó los periodos de asistencia sanitaria 
propios del antes, durante y después: "La fase del diagnóstico precoz, 
la fase clínica y la de rehabilitación", ha expuesto Bailón, que 
también se ha referido a la trascendencia del componente biopsicosocial 
de los cuidados sanitarios en la AP. La vicepresidenta de semFYC ha 
incidido en la funcionalidad de medidas como la “historia clínica 
única y compartida y el papel del facultativo en la organización, así 
como una intervención “en el incremento de los recursos 
sociosanitarios”.


Más formación en los tiempos venideros

A la finalización de la mesa se procedió a un debate con el público 
asistente, actividad moderada por Alberto López Rocha e Isidoro Rivera 
Campos, vocal de Pacientes y Relaciones Institucionales y miembro de la 
Junta Directiva nacional, respectivamente, de SEMERGEN. Poco antes, 
durante su turno de intervención, José Luis Llisterri, presidente de 
SEMERGEN, ha abundado en las deficiencias existentes en el actual 
modelo, se ha preguntado sobre la causística del cambio de la 
estratégica en crónicos y planteó la "gravedad" de un modelo en el 
que "el 20 % de los enfermos consumen el 80 % de los recursos". 
Llisterri ha apostado por las necesaria formación que los tiempos 
venideros aguardan al médico de familia, en los que deben primar el 
"trabajo en grupo y el enfoque psicosocial", y ha recordado la apuesta 
decidida de SEMERGEN en el ámbito de la cronicidad. En cuanto a la 
próxima presentación del Plan Estratégico del Paciente Crónico, 
Llisterri ha mostrado su temor de que éste se convierta en "17 planes 
diferentes correspondientes a las 17 comunidades autónomas”.


Menciones en el acto de clausura

El acto de clausura del 34º Congreso Nacional de SEMERGEN ha concluido 
con una sesión de entrega de premios relacionados con las actividades 
desarrolladas durante las jornadas del encuentro científico. Ha habido 
menciones a la Mejor Comunicación Oral, Mejor Póster y Mejor Caso 
Clínico en los apartados de médicos de familia y de residentes. A 
continuación, durante el acto, en el que se ha reconocido el “éxito 
de asistencia y participación” de los asistentes, en pro del 
intercambio de conocimiento, se ha procedido a la entrega de los Premios 
VIR a los Mejores Trabajos Originales publicados en la revista SEMERGEN 
y los Premios a la Campaña de Afiliación de SEMERGEN, instantes antes 
de llevarse a cabo el traspaso de poderes de la presidencia. Asimismo, 
se ha hecho entrega de sendas Placas de Reconocimiento a Manuel Jiménez 
de la Cruz y a Juan Sergio Fernández Ruiz y al comité editorial de la 
revista SEMERGEN. Tras el discurso de clausura, los presentes han 
rendido un homenaje al fallecido Ramón García-Noblejas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud