Traductor

31 October 2012

La propuesta de Salud para el uso del Hospital Militar San Carlos supone incrementar un 60% su actividad en consultas externas


La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, ha señalado hoy que la propuesta de la Junta para con el Hospital Militar San Carlos de San Fernando (Cádiz) supone incrementar un 60% su actividad en consultas externas, una propuesta “ambiciosa y que responde a las necesidades planteadas por el Ministerio de Defensa en las diversas etapas de la negociación”.

Así lo ha señalado la responsable de la sanidad andaluza durante la Comisión de Salud, donde ha matizado que dicha propuesta a poner en marcha a partir de 2014 “año en el que se calcula que las posibilidades presupuestarias lo podrían permitir”. Esta ampliación de la cartera de servicios que el Servicio Andaluz de Salud presta a la población civil de San Fernando en el Hospital San Carlos se traduciría, por tanto, en un incremento de la actividad que se viene desarrollando en dicho centro. Se calcula que aumentaría en un 60% el número de consultas externas, en un 57% el de pruebas diagnósticas y en un 28% las intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria.

Desde 2005, y en virtud de un convenio suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Junta de Andalucía en materia sanitaria, se ha venido prestando asistencia sanitaria a la población civil en el Hospital General de la Defensa de San Carlos en San Fernando. Así, desde la firma de dicho acuerdo, el Servicio Andaluz de Salud presta asistencia sanitaria en procesos médico-quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos en régimen ambulatorio y de hospitalización, urgente y programada, a los titulares y beneficiarios adscritos a la Sanidad Militar; y, en el Hospital General de la Defensa de San Carlos, bajo diferentes modalidades de colaboración, se realiza actividad asistencial en las áreas de consultas externas, actividad quirúrgica ambulatoria y pruebas diagnósticas.

Según ha explicado Montero, el convenio, vigente hoy en día, se mantendría en los mismos términos lo que resta de 2012 y 2013. En concreto, la propuesta de ampliación, sujeta a disponibilidad presupuestaria a partir de 2014, incluye la incorporación de la atención de urgencia; una ampliación de la actividad que ya se viene realizando en el centro incluyendo nuevas especialidades, mayor número de procedimientos de cirugía mayor ambulatoria y nuevos procedimientos diagnósticos, una unidad de hospitalización polivalente para cortas estancias; la atención a pacientes pluripatológicos en fases de agudización de sus patologías; una unidad para atención a pacientes paliativos, oncológicos y no oncológicos; y un área específica para la atención subaguda y crónica de personas que padecen lesión medular de cualquier origen o gran discapacidad como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico.

Balance actividad asistencial

Desde el inicio de la vigencia del convenio las consultas de especialistas han mantenido un ritmo estable, que en 2011 ha alcanzado las 43.568 consultas externas; la actividad quirúrgica en Hospital de Día, que se ha ido incrementando progresivamente, fue de 2.264 intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria en 2011; y, en cuanto a pruebas diagnósticas, el promedio ha sido de 17.017 pruebas al año en el período 2007-2009.

Cronograma

La consejera ha señalado, además, que desde finales del pasado mes de julio se han iniciado contactos con el fin de revisar los términos de colaboración. Concretamente, con fecha, 23 de julio de 2012, el Ministerio de Defensa remitió un escrito en el que instaba a la Consejería de Salud y Bienestar Social a remitir una propuesta de nuevo convenio con el compromiso de remitir un volumen suficiente de población al Hospital San Carlos.

La Consejería de Salud y Bienestar Social elaboró una propuesta de ampliación del convenio que fue remitida al Ministerio a principios del pasado mes de agosto y que supondría, basándose en la previsión de incremento de actividad, un pago por parte de la Junta de Andalucía al Ministerio de Defensa de algo más de once millones de euros. Si bien, el Ministerio de Defensa remitió el 9 de octubre un escrito en el que volvía a pedir a la Administración sanitaria que “reconsiderase su propuesta inicial”.

En este sentido, Montero ha calificado de “inoportuna” dicha contestación, y ha reiterado al Ministerio de Defensa a que “plantee una fórmula alternativa con contenido económico concreto, con lo ha hecho el Gobierno andaluz cuando se le ha requerido”.

La consejera de Salud y Bienestar Social ha recordado, así, “la actitud abierta y negociadora de la Junta”, a la que se suma “la apuesta decidida para la defensa de una sanidad pública y de calidad”.



El 60% de los menores que requieren alguna medida de protección social se benefician del acogimiento familiar



El 60% de los 6.141 menores andaluces que requieren alguna medida de protección se benefician del acogimiento familiar. Así lo ha señalado hoy la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, durante comisión parlamentaria, donde ha explicado que se trata “de la medida de protección mayoritaria en Andalucía”. Sólo el 38% de los menores están en centros y el 2% pasaron a adopción. A 31 de diciembre de 2011, más de 3.800 menores se benefician en Andalucía del acogimiento familiar, de los que 2.528 han sido acogidos en su propio entorno familiar.

El acogimiento familiar se presenta como una medida de protección alternativa a la institucionalización en centros, con la que se pretenden evitar los riesgos que supone la separación del menor en su entorno habitual. El objetivo es que ningún niño menor de siete años con una medida de protección en marcha tenga que entrar en un centro.

Se prima que el acogimiento sea, como primera opción, con miembros de la propia familia del menor y, sólo cuando esto no es posible, por una familia ajena. El objetivo de esta medida es establecer vínculos afectivos que enriquezcan la historia vital de los menores a fin de que puedan disfrutar de la convivencia como estilo de vida y tengan un sentimiento de pertenencia a la familia. Los principios del acogimiento pasan, además, por favorecer la reunificación familiar, por lo que esta medida es incompatible con el acogimiento preadoptivo o la adopción.

Existen cuatro tipos de acogimiento familiar: simple, permanente, de urgencia y profesionalizado. El acogimiento familiar simple tiene carácter transitorio y se aplica cuando se prevé una reinserción del menor con su familia biológica en un corto plazo de tiempo. Tiene un plazo máximo de dos años y está dirigida a menores de cualquier edad, aunque es preferentemente para los más pequeños.

El acogimiento familiar permanente, por su parte, es para aquellos casos en los que no hay previsión de reinserción en la familia biológica. Está dirigida, en general, a menores con más de siete años y, en este caso, puede llegar hasta la mayoría de edad. Mientras que el acogimiento familiar de urgencia está dirigido a menores con menos de siete años sobre los que hay que intervenir de forma inmediata. Tiene una duración máxima de seis meses, con opción de una prórroga de tres meses más.

El acogimiento familiar profesionalizado, que es remunerado, se utiliza como opción para menores de cualquier edad con necesidades especiales (enfermedad grave, discapacidad, víctima de malos tratos o abusos sexuales, o problemas de conducta).

Balance

Montero ha señalado como “reto” conseguir que “ningún niño o niña menor de siete años con una medida de protección en marcha tenga que entrar en un centro”. Es por ello que, en los últimos años, se ha potenciado el acogimiento familiar de urgencia, lo que ha permitido reducir, entre 2010 y 2012, un 30% el número de menores de siete años ingresados en centros. De hecho, mientras que en junio de 2010 había 249 en esta situación, en junio de 2012 la cifra era de 174.

El acogimiento de urgencia ha ido aumentando progresivamente. Tanto es así que en el primer semestre de 2012 un total de 108 menores de siete años fueron acogidos en esta modalidad, mientras que en todo 2011 la cifra ascendió a 170.

Respecto al acogimiento previsto para menores con necesidades especiales, Montero ha enumerado que en Andalucía existen 238 menores en esta situación pendientes de poder beneficiarse de esta medida de integración familiar. En la mayoría de los casos, son menores con más de siete años (57%) y en un 18% de grupos de hermanos.

El acogimiento en la modalidad profesionalizada requiere que las familias cumplan unos requisitos específicos que, en algunos casos, se trata de formación especializada y la suficiente disponibilidad. Se trata del único tipo de acogimiento remunerado. De hecho, en 2011, un total de 1.495 las familias fueron remuneradas por atender a 1.973 menores, lo que supuso una inversión de 7,3 millones de euros.

Montero, que ha hecho un firme reconocimiento a la labor que realizan estas familias de acogida, ha recordado también el papel fundamental realizado por las instituciones colaboradoras que facilitan el proceso de acogimiento y que se encargan, además, de realizar campañas de captación, formación y valoración de las familias solicitantes. Además, hacen el seguimiento continuo del acogimiento y el estudio de las relaciones personales con la familia biológica y extensa.

Las familias adscritas al programa de acogimiento cuentan con un profesional para resolver sus dudas. Asimismo, existe un teléfono de información (902 102 227) en el que se ofrece asesoramiento sobre todos los temas relacionados con la infancia. En esta línea, el acogimiento familiar es el que más consultas genera (41,4% de las llamadas en el primer semestre de 2012).

Actualmente hay en Andalucía alrededor de 1.500 menores que residen en centros de protección y susceptibles de pasar a un acogimiento familiar.

Perfil

La edad media de los menores acogidos se sitúa en los 8,6 años y la mayoría disfruta de un acogimiento familiar antes de cumplir los 5 años, fundamentalmente en su familia extensa materna (los abuelos principalmente). En cuanto a las causas de desamparo, el 72% de los menores padecían una situación de abandono o de maltrato psicológico o prenatal de sus progenitores.

En lo que respecta a los acogedores, la edad media de inicio de acogimiento es de 43 años, aunque en el caso de los de familia extensa asciende a los 50. Aunque la mayoría de los acogedores están casados, el programa está abierto a parejas de hecho o personas solas. Los miembros que componen los hogares de las familias de acogida oscila entre los cuatro y las cinco personas, lo que supone que es frecuente que existan hijos biológicos.

Respecto al perfil tipo de los padres biológicos de los menores acogidos, tienen una edad media de 36 años en los padres y de 28 en las madres, con un alto índice de desempleo y de desestructuración familiar.

Cambio de modelo

El cambio de las necesidades de los menores atendidos en los centros públicos debe lleva hacia un modelo en el que estas instituciones sean un recurso que facilite el mejor desarrollo posible de los menores y el paso desde la adolescencia hasta la independencia en la vida adulta. Para ello, Andalucía está trabajando en un nuevo modelo de intervención que repercuta en una mejor atención a los menores. Muestra de ello es el nuevo programa de atención residencial de orientación e inserción social y laboral para jóvenes que están próximos a alcanzar la mayoría de edad.

ASATE CELEBRA LA SEMANA INTERNACIONAL DE LOS TUMORES CEREBRALES


 Recibir un diagnóstico asociado a un tumor nunca es fácil. Tanto el propio afectado, como sus familiares y entorno más cercano sienten un profundo desconcierto y temor que pueden hacerles sentirse solos e indefensos. En el caso concreto de los tumores cerebrales, hasta la existencia de la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales, no existía un punto de encuentro físico y online, donde los afectados  por este tipo de tumor pudieran recibir información seria, rigurosa y entendible. Cabe recordar que la prevalencia de los tumores cerebrales se estima en 3.000 nuevos casos al año y cerca de 14.000 casos de metástasis cerebrales.

Según los registros poblacionales un 25 % de la población española tiene algún tipo de cáncer, y los tumores cerebrales tienen una incidencia del 7.5 por cada 100 mil habitantes, lo que supone el 2% de los cánceres en adulto y cerca de un 15% en los niños y jóvenes menores de 15 años. Este tipo de tumor afecta comúnmente a los adultos jóvenes siendo más frecuente entre los hombres.
En este sentido, Oscar Prieto, presidente de la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en  España (ASATE), explica que, entre las funciones básicas de las asociaciones de pacientes, se encuentra trabajar por la concienciación social hacia este tipo de patologías, labor a la que contribuyen fechas señaladas como la Semana  Internacional de los Tumores Cerebrales que se celebra del 29 de octubre al 4 de noviembre.

Poner en valor la importancia de la investigación oncológica y la búsqueda incansable de nuevas ideas basadas en la aportación de soluciones para los afectados, es otro de los objetivos de las asociaciones de pacientes.

Ampliación del Atlas de los Tumores Cerebrales
En línea con el objetivo de mejorar la  situación de los afectados por un tumor cerebral, la Asociación presenta también, a través de su página web (www.asate.es) la mejora de un de sus herramientas más útiles al servicio del paciente: el Atlas de los Tumores Cerebrales en España. La herramienta presentada hace poco más de una año, ha sido recientemente actualizada. En un principio, solo contenía información de los hospitales de la red pública de salud de toda España, sin embargo, ahora también integra aquellos centros que tienen algún tipo de servicio, necesario en el abordaje de los tumores cerebrales, concertado con la sanidad publica. 

La herramienta ha sido elaborada con la colaboración de Roche, permite al usuario saber qué centros tienen los recursos necesarios para tratar un tumor cerebral en cuanto a servicios médicos: Neurocirugía, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, un Comité Multidisciplinar o Comité Neurooncológico, Rehabilitación Neurológica y Psicooncología, así como en relación al número de casos tratados, o si se lleva a cabo investigación y si es un hospital docente.

El Atlas de los Tumores Cerebrales en España puso de manifiesto que la disponibilidad de recursos para el manejo de esta enfermedad no es homogénea en todo el territorio nacional.  Al incluir en esta ampliación los centros concertados, podemos ver que las comunidades de Cataluña, Madrid y Valencia son, en este orden, las regiones con un mayor volumen de servicios contratados. Asimismo, estas tres regiones son también las que mayor número de casos de tumores cerebrales han tratado en sus servicios de Neurocirugía. La ampliación de esta herramienta también revela que los servicios menos concertados, son a priori, los más importantes: Neurocirugía con un 38,4% seguido de Oncología Médica con un 42%.

Por otro lado, en términos totales, el servicio de Rehabilitación neurológica es el que más veces se repite entre los servicios concertados, con un total de 47, pero los valores relativos nos indican que el servicio de Oncología Radioterápica es el que presenta una mayor proporción de concierto, ya que el 78,6% de los servicios de Oncología radioterápica está concertado con el Sistema Nacional de Salud.
II Jornada  para pacientes
Existe muy poca información fiable sobre los tumores cerebrales y la que hay, basada en hechos científicos, es demasiado densa y complicada.  Uno de los objetivos fundamental de la Asociación es acabar con esta carencia y facilitar a los afectados un punto de encuentro donde solventar sus dudas y ayudarles en aquello que necesiten: rehabilitación, apoyo psicológico…” explica el presidente de la primera organización que reúne afectados por este tipo de tumores en nuestro país. Es por este motivo por el cual, la Asociación está organizando la II Jornada ASATE “Tumores cerebrales: lo que nos importa a los pacientes, que se celebra el próximo 13 de noviembre a las 10:00 horas en el auditorio del Hospital Clínico San Carlos, junto al Pabellón de Oncología (C/ Profesor Martín Lagos, S/N), en Madrid. ((Adjuntamos programa por si fuera de tú  interés)).

El objetivo de la jornada es que los afectados conozcan mejor su enfermedad, informar a los afectados sobre  el desarrollo de nuevos tratamientos, las posibilidades de rehabilitación, así como enmarcar esta cita como punto de encuentro entre todos los implicados en la atención a los tumores celébrales: oncólogos, neurocirujanos, radiólogos, patólogos, rehabilitadores y psicólogos, investigadores y familiares.  “Es fundamental que el paciente- concluye Prieto- se sienta en todo momento acompañado e informado, sólo de esta manera será capaz de afrontar con decisión y conocimiento de causa todas aquellas decisiones relativas a su tratamiento”.


Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España. ASATE.
Como Asociación que acaba de nacer, ASATE está creando sus propias herramientas de comunicación. Actualmente, ya cuenta con una página web (www.asate.es), que pretende ser punto de encuentro para aquellos afectados, profesionales, etc. que buscan información de rigor sobre los tumores cerebrales, y con un correo electrónico (info@asate.es), a través del que se pueden enviar dudas, sugerencias, etc.

Salud y Bienestar Social ha formado a casi 27.000 personas que cuidan a familiares en situación de dependencia



La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, ha señalado en el Parlamento andaluz que casi 27.000 personas han sido formadas en el cuidado de familiares en situación de dependencia a través del plan de formación que la Junta puso en marcha en el año 2009. Mediante esta iniciativa de la Consejería de Salud y Bienestar Social se aporta a las personas cuidadoras no profesionales técnicas y estrategias que mejoran la calidad de vida de su familiar y la suya propia.

El plan de formación consta de dos formatos: los talleres presenciales, en los que se forma e informa durante 21 horas a la semana a las personas cuidadoras para que puedan desarrollar su labor de forma ágil y eficaz; y el cuidabús, consistente en una formación de dos horas de duración, realizada en un aula móvil que recorre distintos municipios andaluces.

Desde que se puso en marcha en 2009 este plan de formación se han dedicado unas 5.600 horas a la formación de cuidadores de personas en situación de dependencia, se han celebrado más de 440 talleres y el cuidabús ha recorrido un total de 286 municipios de toda Andalucía -el 40% del total-.

Los talleres presenciales y el cuidabús han obtenido resultados muy favorables desde la primera edición, tanto en lo relacionado con el alcance de participación, como por el grado de satisfacción expresado por parte de las personas cuidadoras. Así la valoración general de las personas participantes es muy satisfactoria, ya que arroja un resultado de 4,71 puntos en una escala de 0 a 5.

Para que la formación fuese específica y adaptada a las necesidades reales de las personas cuidadoras, los talleres presenciales se han llevado a cabo en colaboración con las entidades representantes del sector de atención a mayores y a personas con discapacidad. Asimismo, la programación del plan de formación también ha sido pionera en relación a la acreditación en materia de formación e información de cuidadores no profesionales.

Durante su comparecencia la consejera ha indicado que las nuevas medidas del Gobierno central que inciden en la reducción de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar (reducción de cuantías, retroactividad y cotización a la Seguridad Social de las personas cuidadoras), otorga aun más valor al compromiso de la Junta de Andalucía con las necesidades y demandas de estas personas. Así ha expresado que la labor que las cuidadoras realizan por sus familiares debe ser considerada y valorada, y las administraciones deben de velar no sólo por los cuidados que se prestan, sino por optimizar su calidad de vida y fomentar su autocuidado.

En este sentido, María Jesús Montero ha destacado que “a pesar de las importantes dificultades que surgen del momento socioeconómico continuamos trabajando en el diseño de la nueva edición del Plan de Formación para el cuidado en el entorno familiar de personas en situación de dependencia 2013, con el objetivo de seguir contribuyendo a que estas personas reciban una atención de calidad”.

LOS EXPERTOS ABOGAN POR LA VALORACIÓN Y MANEJO INTEGRAL Y MULTIDIMENSIONAL DEL PACIENTE GERIÁTRICO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS

Descargar 2012 10 31 Dr. Justo Menéndez.jpg (16,1 KB)Descargar 2012 10 31 Dra. Guadalupe Pajares.JPG (1217,6 KB)



·         En el entorno hospitalario, la intervención urgente del paciente geriátrico representa un reto para los servicios de urgencias, y no debe afrontarse exclusivamente como un problema médico sino que deben tenerse en cuenta aspectos funcionales, mentales o sociales

·         Es necesario profundizar en la formación en Geriatría de los profesionales sanitarios que trabajan en este nivel asistencial y adecuar el tipo de asistencia a estos enfermos en un medio en el que el tiempo y los recursos suelen estar limitados

·         Las patologías más frecuentes motivo de consulta en Urgencias del paciente geriátrico en las distintas especialidades son los síndromes geriátricos, el cuadro confusional agudo, las caídas, el deterioro funcional, la cardiopatía isquémica, la reagudización de problemas crónicos, el ictus, la fractura de cadera, el abuso y el maltrato

·         La sospecha de malos tratos y las actuaciones a seguir en situación terminal del paciente son debates que generan especial interés

·         Entre los retos pendientes en este ámbito destacan el desarrollo de protocolos de actuación específicos para los diferentes problemas del anciano en el ámbito de Urgencias, el establecimiento de sistemas de coordinación entre los diferentes profesionales que atienden al anciano, contando con la colaboración de la familia y del cuidador principal, la detección del paciente geriátrico frágil de alto riesgo y la selección de intervenciones integrales basadas en el respeto a los ancianos y en el principio de autonomía

El progresivo envejecimiento de la población española se acompaña de una elevada prevalencia de personas, algunas de ellas frágiles, con dos o más enfermedades crónicas y que utilizan muchos recursos sanitarios y sociales, por lo que resulta necesario mejorar la calidad de su atención y la eficiencia en el manejo de los dispositivos existentes.

En el entorno hospitalario, donde los criterios de pluripatología en estos enfermos permiten identificar a una población de mayor edad, limitación funcional, mortalidad y consumo de recursos, la intervención urgente del paciente geriátrico “representa un reto para los servicios de urgencias” y “no debe afrontarse exclusivamente como un problema médico sino que deben tenerse en cuenta aspectos funcionales, mentales o sociales”.

Esta fue una de las principales conclusiones extraídas de las I Jornadas de Actualización en el Manejo del Paciente Geriátrico en las Urgencias Hospitalarias, recientemente organizadas por HM Hospitales, la Universidad CEU San Pablo y los centros asistenciales Valdeluz en el Auditorio Reina Sofía de HM Universitario Sanchinarro (HMS), con el objetivo de “mejorar nuestros conocimientos a la hora de enfrentarnos a un tipo de paciente especial, el paciente geriátrico, así como aclarar y optimizar nuestras intervenciones para que esto se haga de la manera más integral posible”, según explica la Dra. Guadalupe Pajares, médico de Urgencias de HMS.

NACE AAMELANOMA, LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR MELANOMA EN ESPAÑA





 Alrededor de 4.000 españoles sufren un melanoma cutáneo, el cáncer de piel más agresivo que existe y que cada año aumenta su prevalencia en 10 casos nuevos por 100.000 habitantes, relacionado directamente con la mayor exposición al sol y por la utilización de métodos artificiales de bronceado, como las camas solares y las lámparas por motivos estéticos y de ocio. Sin embargo, pese este incremento, la población sigue sin estar concienciada del impacto que tiene este tipo de neoplasia sobre los pacientes y continúa asociando erróneamente el melanoma con los meses de verano, olvidándose de que durante todo el año la exposición al sol representa un grave peligro. La necesidad de incrementar la información acerca de este carcinoma se ha convertido en uno  objetivo para la recién creada Asociación de Afectados de Melanoma (aAMelanoma), nacida para ofrecer apoyo a los pacientes y familiares afectados por esta enfermedad.

Nacemos para llenar un hueco que estaba vacío. Hasta ahora el paciente de melanoma vagaba en un mar solitario, sin amparo ni apenas reconocimiento de la sociedad. Simplemente pretendemos hacer lo que llevan haciendo muchos países extranjeros: crear un punto de unión que sirva para unificar las voces”, comenta Alberto Marco, presidente de aAMelanoma, en cuya página web, www.aamelanoma.com se puede encontrar, además de información sobre este tipo de cáncer, un foro de encuentro para los pacientes.

Según la doctora Pilar Garridovicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “en la actualidad, las asociaciones de afectados por enfermedades oncológicas desempeñan un papel cada vez más relevante y complementario al de las Sociedades Científicas dando apoyo e información a los pacientes, ya que contribuyen a que éstos sean cada vez más autónomos en sus decisiones y favorezcan la relación oncólogo-paciente”. Precisamente, la SEOM tiene como uno de sus objetivos fundamentales facilitar apoyo a estas asociaciones para poder comunicar a la población qué es el cáncer, cómo se previene, cómo se diagnostica y cómo se puede tratar. “La SEOM mantiene una estrecha colaboración con todas las asociaciones de pacientes oncológicos y por eso estamos dispuestos a trabajar conjuntamente compartiendo el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con melanoma y de sus familiares”, asegura Garrido.

Poco a poco el abordaje del melanoma en España muestra un horizonte más esperanzador. En palabras de Alberto Marco, “las cosas están cambiando y están surgiendo tratamientos esperanzadores que abren la puerta a la posibilidad de cronificar la enfermedad. No son tiempos fáciles, pero contamos con protocolos internacionales que ofrecen multitud de posibilidades”.

Por lo general, el melanoma en estadios iniciales (I y II) es altamente curable y su  tratamiento en estos estadios está basado en la cirugía. La regla de oro de la curación de este tumor sigue siendo la misma: diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico de la lesión. En este sentido, el doctor Pablo Lázaro, vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), explica el denominado ABCDE del melanoma: “si hay una mancha de color marrón-negro en nuestra piel que crece de forma Asimétrica con Bordes irregulares, con distinta gama de Colores, de Diámetro mayor de 6mm y Evoluciona”. 

Los nuevos tiempos parece que albergan esperanzas en el ámbito de la detección precoz, según el presidente de aAMelanoma, gracias a innovaciones, como el mapa digitalizado de la piel y técnicas no invasivas como la dermatoscopia, mediante la cual podemos observar a mayor aumento y con claridad estructuras internas de la piel que a simple vista es imposible detectar.  Cuanto más temprano sea el diagnóstico, y antes se proceda a la intervención quirúrgica, más posibilidades habrá de evitar que las células adquieran la capacidad de diseminarse a otros órganos produciendo metástasis. De hecho, la prevalencia del melanoma metastásico también va en aumento cada año y se estima que se producen alrededor de mil casos anuales en nuestro país.

Nuevos y eficaces tratamientos
Según explica el doctor Alfonso Berrocal, vicepresidente del Grupo Español de Melanoma (GEM), “el melanoma metastásico es una enfermedad que afecta mayoritariamente a adultos jóvenes alrededor de 55 años”. En lo que se refiere a tratamientos, el doctor Berrocal comenta que “tras 30 años sin avances significativos en esta enfermedad, recientemente han aparecido dos nuevos grupos de tratamientos farmacológicos del melanoma metastásico”. Destaca la inmunoterapia, que ha mejorado las tasas de supervivencia de estos pacientes con independencia de la mutación que produzca el tumor, así como varias terapias capaces de bloquear vías de señalización intracelular que, de la misma forma, han mejorado la tasa de respuesta y supervivencia de los pacientes con enfermedad metastásica que presentan alteración de estas vías.

Con todo, en los últimos años los avances han permitido a los especialistas pasar de utilizar quimioterapia relativamente poco específica para las células del melanoma a fármacos más específico que sólo actúan en las células que tengan alguna señal alterada.

Prevención de factores de riesgo
Aunque hay multitud de factores de riesgo asociados al melanoma, la gran mayoría de los casos están provocados por la radiación ultravioleta del sol y por la moda de una desmedida exposición al sol en busca del bronceado, sobre todo en personas de piel clara. Precisamente la labor de información y concienciación de la prevención es uno de los objetivos de aAMelanoma, que pretende trasladar a la opinión pública que medidas tan simples como usar crema fotoprotectora y gafas de sol logra rebajar la incidencia de este tipo de carcinoma.

Los expertos insisten en que las medidas de prevención contra el melanoma no se deben limitar solo al verano, donde se multiplican las campañas de sensibilización, sino que éstas deben ser tenidas en cuenta durante todo el año en cada pequeño gesto que conlleve la exposición al sol, desde hacer deporte al aire libre como salir a dar un paseo.
Algunas medidas de prevención son tan sencillas como:
  • Evitar la exposición al sol, sobre todo durante las horas en que los rayos UV son más intensos (entre las 12 h. y las 16 h.).
  • Utilizar sombrillas, sombreros, camisetas y ropa con colores oscuros.
  • Utilizar protectores solares con filtros de protección UVA y UVB adecuados al tipo de piel y al lugar en el que uno se encuentre.
  • Recordar que los rayos UV pueden atravesar las nubes, los parabrisas, las ventanas y la ropa ligera.
  • Utilizar gafas de sol que absorban el 100% de los rayos UV.
  • Evitar los métodos artificiales de bronceado como las camas solares y las lámparas que aumentan el riesgo, sobre todo si se utilizan antes de los 30 años.
  • Realizar un autoexamen periódico de los lunares para detectar cualquier cambio en los lunares existentes o la aparición de lunares nuevos. Hay que examinarse todo el cuerpo, incluyendo las palmas de las manos, las plantas de los pies, el cuero cabelludo, las orejas, debajo de las uñas y la espalda.
Prevalencia del melanoma
A nivel global, el melanoma representa aproximadamente el 1,5% de todos los tumores en ambos sexos. Es el quinto tumor más frecuente en el hombre y el sexto en la mujer. Algunas veces también se presenta en niños y en adolescentes.

En España, cada año se diagnostican aproximadamente 3.200 nuevos casos de melanoma, la mayoría entre los 40 y los 70 años. Sin embargo, cada año el diagnóstico aumenta un 7% principalmente entre los jóvenes de 25 a 29 años. Su incremento sólo es superado por el cáncer de pulmón, hígado y por el de tiroides. Como en el resto de Europa, es más frecuente entre las mujeres (3% de los cánceres femeninos) que entre los hombres (2%).

El melanoma sigue siendo uno de los tumores con mejor pronóstico si se diagnostica precozmente. La gran mayoría se curarán tras la cirugía y la supervivencia a los 5 años, cuando el melanoma no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del cuerpo, es del 98%.

EL RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ACROMEGALIA PUEDE OCASIONAR COMPLICACIONES GRAVES EN LOS PACIENTES


LOGOSEEN


Se estima que de cada 1.000.000 de habitantes existen 60 casos de acromegalia y que cada año se diagnostican 4-5 casos por cada 1.000 de habitantes. No obstante, los expertos destacan que se trata de una enfermedad infradiagnosticada, debido, con frecuencia, a que los síntomas se identifican con signos normales del envejecimiento. “Se trata de una patología relacionada generalmente con la aparición de una neoplasia benigna o tumoración en la glándula pituitaria, lo que conlleva una producción excesiva de la hormona del crecimiento, lo que a su vez provoca en el paciente adulto el crecimiento anormal de las extremidades y alteraciones en los órganos internos del organismo, como el corazón, riñón, hígado, etcétera”, explica el doctor Tomás Lucas, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Entre las complicaciones que pueden presentarse si no se diagnostica y trata a tiempo, el doctor Lucas destaca “impotencia sexual en los hombres, cardiomegalia, hipertensión arterial, aterosclerosis, mayor riesgo de diabetes y alteraciones hosteoarticulares”.

Ésta será una de las patologías, cuyos retos y avances más significativos se presentarán y analizarán en la V Reunión Científica Anual del Grupo de Neuroendocrinología (GNE) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebra hoy en Madrid y en la que se dan cita endocrinólogos de toda España. Según el doctor Ignacio Bernabéu, director de la Reunión y responsable del GNE, “además de endocrinólogos, contamos también con la participación de expertos en Biología Molecular, Anatomía Patología y Neurocirugía, con el objetivo de realizar una actualización de los principales avances producidos durante el año anterior en el campo de la Neuroendocrinología”. En este sentido, se presentarán los principales avances en el manejo de la neoplasia endocrina múltiple, en el tratamiento combinado de los tumores neuroendocrinos mediante el uso de análogos de la somatostatina con inhibidores de la tirosina kinasa e inhibidores mTOR. “Asimismo, -explica- se realizará una amplia revisión de las novedades en tumores hipotálamo hipofisarios, como el craneofaringioma, acromegalia o enfermedad de cushing, el tratamiento combinado en la acromegalia y una revisión de la utilidad del tratamiento con hormona de crecimiento en adultos deficitarios ”.

A pesar de que la patología de la región hipotálamo hipofisaria, ya sea aislada o enmarcada en el contexto de síndromes genéticos familiares, es la más prevalerte en el área de la Neuroendocrinología (parte de la endocrinología que se encarga de toda la patología derivada de las células neuroendocrinas), en los últimos años son cada vez más frecuentes los tumores neuroendocrinos, hormonalmente funcionantes o no, de diversas localizaciones en los que los endocrinólogos colaboran estrechamente con otras especialidades, como la Oncología o la Cirugía.

Los principales avances de la Neuroendocrinología en los últimos años se apoyan en la mejora de las técnicas neuroquirúrgicas y radioterapéuticas, así como el desarrollo y disponibilidad de nuevos fármacos muy eficaces para el tratamiento de los pacientes con este tipo de patología. “De hecho, uno de los retos de la Neuroendocrinología en los próximos años es promover el conocimiento de la patología neuroendocrina con objeto de conseguir un diagnóstico más precoz”,explica el doctor Bernabéu. “El otro gran reto es avanzar en el conocimiento de aspectos farmacogenómicos que nos permitan identificar y predecir el comportamiento del tumor y la respuesta particular de cada paciente, tanto en eficacia como en efectos adversos a los diversas modalidades de tratamiento, permitiendo un tratamiento más personalizado”.

Avances en acromegalia
La acromegalia es una enfermedad debida a un exceso de producción de hormona de crecimiento (GH), que ocasiona un aumento desproporcionado del tamaño de las extremidades, dolores de cabeza y articulares y alteración de las proporciones faciales. Según el doctor Lucas, “es más frecuente diagnosticarla entre los 40 y los 60 años, aunque también puede aparecer en adolescentes o en la tercera edad. Se da en ambos sexos, algo más frecuentemente en mujeres que en hombres”.

En relación a los avances más importantes en relación a esta enfermedad, el presidente de la Fundación SEEN destaca el hecho de que “en este momento se dispone de suficientes fármacos con diferentes mecanismos de acción que permiten, por separado o en combinación, controlar la enfermedad prácticamente en el 100% de los pacientes que complementan o sustituyen a los tratamientos clásicos como la cirugía y a la radioterapia”. Asimismo, otros avances hacen referencia a un mayor conocimiento sobre la enfermedad por parte de los especialistas en Endocrinología y Nutrición e incluso de los profesionales de otras especialidades que participan en el estudio de estos pacientes, como cardiólogos o neumólogos. “Esto está permitiendo que se diagnostiquen más pacientes y sobre todo de forma más precoz, antes de que desarrollen secuelas irreversibles de la enfermedad”.

Labor investigadora del Grupo de Neuroendocrinología de la SEEN
El Grupo de Trabajo de Neuroendocrinología de la SEEN es un grupo amplio, formado por casi un centenar de especialistas, que cuenta en la actualidad con importantes proyectos de investigación en marcha. Entre estos proyectos, el coordinador del Grupo destaca el Registro de Estudios Moleculares en Patología Tumoral Hipofisaria (REMAH), en el que ya se ha realizado -en más de 500 muestras de tumores hipofisarios- el estudio de la expresión tumoral de más de 30 genes, receptores o factores relacionados con la agresividad del tumor y su respuesta a los diversas opciones de tratamiento. “En breve esperamos poder hacer la correlación clínica de los hallazgos obtenidos”, explica el doctor Bernabéu. Durante este último año el Grupo de Neuroendocrino de la SEEN ha completado un estudio respecto a tratamiento combinado de la Acromegalia cuyos resultados se presentarán en éste reunión científica y ha realizado el primer curso teórico practico  de neuroendocrinología para los miembros de la SEEN.

El GNE dispone, además, de registros nacionales de acromegalia (con mas de 1.700 casos registrados), enfermedad de Cushing y neoplasia endocrina múltiple y ha puesto en marcha recientemente un grupo de estudio sobre hipófisis posterior. Respecto a los proyectos futuros previstos, el doctor Bernabéu destaca “el estudio para valorar la utilidad de las determinaciones de cortisol en saliva para el diagnostico precoz de las situaciones de hipercortisolismo, y los registros de prolactinoma y tumores no funcionantes”.

Todos los proyectos científicos del GNE son coordinados por el comité gestor del Grupo y por su comité científico y se articulan mediante una red de nodos de investigación clínica-básica desarrollados en Madrid, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Alicante y Santiago de Compostela en los que se integran los endocrinólogos de su área de influencia. “Para ello es fundamental la motivación y dedicación de todos los miembros del Grupo y de la SEEN, así como la imprescindible colaboración de diversas compañías farmacéuticas”, concluye el responsable del Grupo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud