Traductor

03 December 2012

Los sistemas sanitarios europeos que integran los sectores público y privado están siendo más resistentes a la crisis económica


El modelo francés “es particularmente resistente, seguro y eficaz”, asegura André Bolliger, presidente de la Asociación Profesional de Médicos de Ejercicio Libre (ASPROMEL)  tras conocer de primera mano la situación actual en el Continente
 La crisis económica que afecta en grado dispar al continente europeo está suponiendo una dura prueba para el sostenimiento de servicios como el sanitario, que consumen por encima del 10% de los presupuestos públicos. Pero también en este caso concreto está habiendo diferencias de encaje, puesto que al margen de que la depresión económica no se viva con igual intensidad en unos países que en otros, sucede que hay modelos sanitarios mejor preparados para resistir el embate de la crisis que otros.

Concretamente, y según se ha puesto de manifiesto en una reunión celebrada este fin de semana en Paris por la Agrupación Europa de Médicos de Ejercicio Libre  (EANA), a la que pertenece desde 2009 la asociación española ASPROMEL (Asociación Profesional de Médicos de Ejercicio Libre), se está comprobando que los sistemas sanitarios europeos basados en la integración del sector público y privado son definitivamente más resistentes a las crisis económicas que el actual sistema sanitario español, caracterizado por un sector público fraccionado en 17 partes autonómicas y por 3 sectores paralelos no integrados de mutualidades, asistencia colectiva privada y asistencia privada.

Como ASPROMEL ha podido comprobar, visitando estructuras sanitarias esta vez en Francia y recientemente en Alemania y otras naciones europeas, entre estos sistemas integrados destaca en especial el francés,  “porque se esta mostrando particularmente resistente, seguro y eficaz en áreas de población pobre de una gran capital como es París”,  señala el presidente de ASPROMEL, André Bolliger.

Defensa de la reforma en España

Es precisamente este conocimiento de primera mano sobre cómo se están comportando los sistemas sanitarios ante la crisis actual lo que lleva a ASPROMEL a “defender  con determinación” los planes de reforma iniciados en diferentes comunidades autónomas de España que tienen como objetivo lograr integrar los recursos públicos y privados.

Como reiteró el Dr. André Bolliger, Presidente de ASPROMEL, durante la reunión de Paris: "Ni el sector público puede prescindir de consideraciones de la economía del mercado, ni el sector privado puede prescindir de su responsabilidad y compromiso social".

Extra-comunitarios, al “límite de lo legal”
 Otro de los grandes temas de la reunión de Paris ha sido el de las homologaciones de títulos de médicos especialistas extra-comunitarios, principalmente los procedentes de Sudamérica, que se estarían practicando “al limite de lo legal” en España y Portugal.

Tanto el presidente de la asociación española como Michel Chassang, presidente de la Confederación de Sindicatos Médicos de Francia (CSMF), coincidieron en advertir que la falta de controles rigurosos en este caso está creando un efecto reclamo y que los perjudicados no son sólo los dos países ibéricos, sino toda la UE en virtud del derecho a la libre movilidad que tienen sus ciudadanos.

La conclusión fue clara, indica Bolliger: “Puesto que estas homologaciones vienen concedidas a efecto profesional en vez de académico, discriminan claramente a los médicos especialistas nacionales y europeos y ponen a riesgo la seguridad de la asistencia médica y la salud del paciente”.  

ASPROMEL recuerda que desde 2007 la profesión médica en España, a través de la OMC y del CESM, viene denunciando reiteradamente esta fraude de ley practicada por los últimos gobiernos de España y ha avisado  de los peligros que ahora son una realidad.



Gallegos con diabetes tipo 2 asisten a una Jornada Informativa sobre Diabesidad, celebrada en Santiago de Compostela


IMG-20121130-WA0005

Alrededor de 35 gallegos asistieron el pasado jueves, a la 4ª Jornada Informativa sobre Diabesidad, para pacientes diabéticos tipo 2. La actividad forma parte de un ciclo de encuentros informativos y se realiza bajo el auspicio de la Asociación Compostelana de Diabéticos, que acogió en su sede de Santiago de Compostela (Centro Social Vite- calle Carlos Maside, s/n) esta cuarta edición. Puesta en marcha por PronoKal® Group, empresa especializada en tratamientos de pérdida de peso basados en dieta proteinada, el objetivo de estas sesiones es ofrecer nuevas herramientas al paciente para el abordaje de su diabesidad (obesidad + diabetes tipo 2) de manera conjunta. 
La Dra. Ana Ramo, especialista en Medicina General, fue la encargada de ofrecer durante más de una hora la charla “Diabesidad. Nuevo tratamiento del paciente diabético tipo 2 con exceso de peso: Método Diaprokal®”, que fue muy valorada por los asistentes. Según comentaron ellos mismos al finalizar la actividad, el apartado que les resultó de mayor interés es el referido a la presentación de un nuevo tratamiento específico para ellos, el Método Diaprokal®, y la comodidad que ofrece disponer de médicos en Galicia que lo prescriban.

La actividad, que busca mantener siempre una estructura muy estable, se desarrolló en tres apartados. En primer lugar, se realizó una revisión de las principales cifras de prevalencia de la obesidad y la diabetes en España. A continuación, se presentó el Método DiaproKal®, un nuevo tratamiento específico para pacientes con exceso de peso y DM2 o prediabetes basado en dieta proteinada, y por último, se presentaron los resultados del Estudio DiaproKal®, un ensayo clínico que evalúa la eficacia y seguridad de la dieta proteinada vs. una dieta hipocalórica en este tipo de pacientes.

El Método DiaproKal®

Durante la sesión, la doctora explicó que el Método DiaproKal® dispone de un protocolo específicamente desarrollado para el abordaje del paciente obeso o con sobrepeso y diabetes tipo 2 o prediabetes. La intención de este tratamiento es llevar al paciente a una situación de normalización metabólica donde su peso, su perímetro de cintura y sus cifras de control glucémico estén en parámetros de normalidad. “El planteamiento de abordaje multidisciplinar que realiza este programa de pérdida de peso posiciona al Método DiaproKal® como una verdadera revolución en el tratamiento de este tipo de pacientes. Nunca antes se había valorado un enfoque tan completo que actuara en el paciente de manera conjunta, combinando asesoramiento médico, nutricional, de actividad física y a nivel emocional”, afirma el Dr. Ignacio Sajoux, Medical Adviser de PronoKal®.

Este novedoso tratamiento nació a principios de este año, con motivo de los buenos resultados obtenidos en el Estudio DiaproKal®, cuyos resultados se establecen como otra de las principales cuestiones de interés para los asistentes.

Así, la Dra. Ramo reveló que después de 4 meses de seguimiento, los resultados finales del Estudio son muy relevantes y establecen una alternativa real para el abordaje de estos pacientes, ya que muestran que la Dieta Proteinada (DiaproKal®) es tan segura como la Dieta Hipocalórica y más eficaz en la mejora del control glucémico y la pérdida de peso en pacientes diabéticos tipo 2 con obesidad. De hecho, los principales resultados analizados hasta el momento muestran que el 56,4% de los pacientes tratados con dieta proteinada presenten valores de glucemia venosa inferiores a 110 mg/dl, mientras que en el grupo con dieta hipocalórica tan sólo el 33,3 % de los pacientes tienen valores normalizados. Este dato supone un gran avance en el abordaje de este tipo de pacientes ya que el tratamiento se centra esencialmente en la Modificación del Estilo de Vida, consiguiendo el control y la mejora, a su vez, de su metabolismo glucémico.

Asimismo, la disminución del perímetro de cintura (PC) conseguida con la dieta proteinada, supone más del doble que los del grupo con dieta hipocalórica, lo cual remarca el interés de este dato como novedad terapéutica y elemento clave en la mejora de estos pacientes, dada la relación entre la grasa intraabdominal y la resistencia a la insulina. En concreto, el PC logrado por los pacientes del estudio tratados con dieta proteinada supuso una reducción media de 12,03 cm, frente a los que siguen dieta hipocalórica, que tan sólo lograron una reducción media de 5,54 cm

La Diabesidad en Santiago de Compostela

En cifras de la última Encuesta Europea de Salud (INE 2009), un 16,85% de gallegos sufre obesidad y un 40,48% sobrepeso, cifras muy similares a las de Santiago de Compostela (población de 50.001 a 100.000 habitantes), en la que 48.622 compostelanos sufren obesidad o sobrepeso. Cabe destacar que el sobrepeso es más acusado en los hombres que en las mujeres, ya que un 45,21% de hombres padecen sobrepeso frente a un 29,08% de mujeres. En cuanto a diabetes, según datos del estudio “España en cifras 2010” (INE), el 6,6% de la población española sufre diabetes, lo que en el caso de Santiago de Compostela, afectaría a más de 5.7121 personas.

El Grupo JAMA y MSD anuncian una colaboración estratégica


MSD (NYSE: MRK), conocida como Merck en los Estados Unidos y Canadá, y el Grupo JAMA han anunciado hoy una nueva colaboración para mejorar la información médica disponible en Univadis y Merck Medicus, los sitios web de información y formación médica de MSD, y también para extender el alcance global del Grupo JAMA.
Univadis es el sitio web de formación médica e información sobre salud de MSD para profesionales de la salud en 36 países fuera de los Estados Unidos. Merck Medicus es el sitio web de formación médica e información sobre salud de MSD para profesionales de la salud en los Estados Unidos. El Grupo JAMA representa a JAMA y nueve revistas especializadas publicadas todas ellas por la Asociación Médica Americana (AMA).
A través de esta colaboración, una selección de resúmenes, artículos y vídeos de autor realizados por JAMA y las nueve revistas especializadas disponibles en la Red JAMA estarán disponibles también a través de Univadis y Merck Medicus. A partir de este año, estos materiales estarán disponibles en inglés, mandarín, francés, italiano y español. En 2013 se ampliarán las traducciones a brasileño, portugués y japonés.
Esta colaboración será consecuente con el compromiso contraído por el Grupo JAMA con Univadis y Merck Medicus para proporcionar información médica imparcial y objetiva dirigida a  profesionales de la salud en los Estados Unidos y en todo el mundo. JAMA tendrá el control editorial sobre la selección y producción de los resúmenes y vídeos que se presentarán en Univadis y Merck Medicus. En los sitios web mencionados también podrán realizarse descargas de artículos completos relacionados.
"Con la gran variedad de contenido médico disponible on-line, nunca ha sido más importante para los profesionales de la salud tener acceso fácil a una información de salud fidedigna e imparcial. Estamos encantados de colaborar con el Grupo JAMA para ofrecer a los médicos de todo el mundo una información médica más sólida, completa e independiente en Merck Medicus y Univadis. En MSD nos enorgullecemos de continuar nuestro legado secular de proporcionar información y formación médica objetiva", afirmó el Dr. Sethu Reddy, MBA, Vicepresidente de Asuntos Médicos para EE.UU. de Merck.
"Esta es una gran oportunidad para extender el alcance global del Grupo JAMA", señaló el Dr. Howard Bauchner, redactor jefe de la revista JAMA. "Nosotros publicamos algunos de los mejores trabajos de investigación médica en el mundo, y esta colaboración constituye una vía para que la información científica del Grupo JAMA llegue a un público más amplio, que incluye a médicos y profesionales de la salud internacionales cuya lengua materna no es el inglés. Disponer de los videos de autor del Grupo JAMA es una manera efectiva para que los médicos puedan escuchar directamente a los investigadores resumir de forma concisa sus estudios. Las traducciones ayudarán a llevar esa información a un público más extenso."

Viajes: Hautes-Pyrénées, apertura Peyragudes Diciembre 2012‏


Altos Pirineos  3

A continuación de las caídas de nieve de estos últimos días  la estación de Peyragudes abrirá su dominio esquiable el jueves 6 de diciembre de 2012.


Ya todos los equipos de la estación están preparando las pistas para ofrecer a los aficionados a esquí condiciones optímales para el puente de la Inmaculada.

Se prevén otras nevadas para el lunes y el martes y un resfriamiento de las temperaturas, el cual permitirá producir nieve de cultivo. 

Todos los equipos de la estación y de los socios están listos para acoger a los clientes a partir del jueves. Así que la estación estará abierta del jueves 6 al domingo 9 de diciembre, los 15 y 16 de diciembre y todos los días a partir del 22 diciembre. 

Durante toda la temporada, los clientes podrán gozar de numerosas animaciones y actividades y asistir a dos eventos importantes: la copa de Europa de Snowboardcross del 8 al 10 de febrero y los Campeonatos de Francia de Esquí Alpino del 18 al 24 de marzo.


Se puede obtener más información sobre Altos Pirineos Franceses visitando la página web de Hautes Pyrénéeswww.pirineos-vacaciones.com 
Para reservas: + 33 5.62.56.70.00

El Hospital Marina Salud de Dénia reparte cuentos y calendarios solidarios en el Día de la Discapacidad


Descargar DSC_0379.jpg (264,7 kB)

El Hospital Marina Salud de Dénia ha repartido esta mañana en la Planta de Pediatría “Aitor Aviador” y “Rosalía Espía”, dos cuentos por la Integración de la Fundación Fan Antena 3Este año, las historias contribuyen a concienciar a los más pequeños sobre el trastorno por déficit de atención y la sordera.

Aitor aviador y Rosalía espía, con texto de Eva Latonda e ilustraciones de Maru García, relata de manera positiva la historia de superación e ilusión de dos niños con discapacidad: Aitor es un niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que quiere ser aviador y sueña con volar por las aires y decirle al mundo entero que uno puede ser lo que se propone. Rosalía es una niña sorda que, gracias a su habilidad con el lenguaje de signos, la lectura de labios y su olfato de espía, consigue sacar a su colegio de un gran aprieto.

Marina Salud con la Discapacidad
Marina Salud, en su política de Responsabilidad Social Corporativa, tiene integrados en el Call Center del Hospital, a través de la Fundación DKV Integralia, a 16 personas con distintas capacidades, físicas y sensoriales encargadas de dar las citas y suministrar información a los pacientes.
Precisamente el pasado 26 de noviembre, la Fundación DKV Integralia fue galardonada en la “Noche de la Economía” con el premio a la Responsabilidad Social Corporativa, por su amplia labor de apoyo a la integración de las personas con minusvalía.
El galardón, patrocinado por el Diario El Economista, lo recogió el Presidente de Marina Salud y Consejero Delegado de DKV Seguros, Josep Santacreu, en una gala presidida por el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

Un análisis comparativo confirma a dabigatrán etexilato como el anticoagulante oral más eficiente para el Sistema Nacional de Salud


Expertos españoles destacan en distintos foros especializados la necesidad de la evaluación económica de los nuevos ACOs (anticoagulantes orales) para colaborar en la sostenibilidad del sistema sanitario español.

En el marco del V Congreso Clínico en Cardiovascular de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) se han presentado los resultados del estudio “Evaluación económica de dabigatrán etexilato  versus rivaroxabán para la prevención de ictus y embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular en España 1.

En un contexto de transición marcado por el fin de una etapa en la que los  Antagonistas de la vitamina K habían sido el tratamiento preferente, hoy  los profesionales sanitarios cuentan por primera vez con la oportunidad de escoger entre los nuevos anticoagulantes orales de nueva generación, dando prioridad en el contexto actual a determinados perfiles de pacientes.

Para ello, este estudio de evaluación económica tiene el  objetivo de comparar la relación coste-efectividad entre ambos anticoagulantes desde el punto de vista del Sistema Nacional de Salud. Los resultados del estudio  determinan que dabigatrán etexilato de Boehringer Ingelheim es una estrategia dominante para la prevención del ictus por ser más efectivo y menos costoso que rivaroxabán de Bayer para nuestro sistema sanitario2.

Asimismo, durante el simposio internacional Thombosis Forum Portugal celebrado en Lisboa el 24 de noviembre,  el Dr. González Juanatey, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología y jefe del servicio de cardiología del Hospital universitario de Santiago de Compostela,  presentó el estudio que ha realizado sobre la evaluación de la eficiencia de dabigatrán versus warfarina en España y que recientemente ha publicado la Revista Española de Cardiología2.

Resumen de resultados coste-efectividad
El estudio “Evaluación económica de dabigatrán etexilato (Pradaxa®)(3) versus rivaroxabán  (Xarelto®) para la prevención de ictus y embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular en España” establece una comparativa y simulación entre los ensayos clínicos ROCKET-AF
(rivaroxabán)(4) y RE-LY (dabigatrán etexilato)(5,6) para realizar el análisis del coste-efectividad de ambos tratamientos anticoagulantes.

El estudio concluye que:
  • Comparado con rivaroxabán, los pacientes tratados con dabigatrán mostraron una reducción media de 11,3% en el coste de eventos agudos a lo largo de su vida (4.099€ vs 4.621€ por paciente) 1; y una reducción del 23,7% del coste de seguimiento a largo plazo (1.165€ vs 1.528€ por paciente) 1; lo cual compensa con creces la diferencia en el coste del fármaco (+12,5%)1.
  • Para el umbral de disponibilidad a pagar de 30.000€ por AVAC ganado (Año de Vida Ajustado por Calidad), el Beneficio Monetario Neto de dabigatrán etexilato es de 5.527€ por paciente1.

Por aportar mayor efectividad a menor coste para el Sistema Nacional de Salud en el 99,9% de las simulaciones del análisis de sensibilidad probabilístico realizado, dabigatrán etexilato demuestra ser una estrategia de tratamiento dominante frente a rivaroxabán en esta indicación1.

Según ha afirmado el Dr. José María Lobos, Coordinador del Grupo de Trabajo Cardiovascular de semFYC, “este es el primer estudio que compara directamente ambos anticoagulantes y demuestra que dabigatrán etexilato es más coste-efectivo. No sólo el potencial de prevención de ictus es mayor (en particular a la dosis de 150mg, dos dosis al día) sino que se reducen más las hemorragias intracraneales, un aspecto crucial, por los costes y años de vida perdidos ajustados por calidad de vida (AVAC)  contribuyendo así a una mayor eficiencia para el sistema”.

Asimismo reconoce que “aunque los médicos de familia valoramos los fármacos que aportan mayor comodidad a los pacientes” y en este caso rivaroxabán cuenta con una sólo dosis diaria frente a las dos de dabigatrán etexilato, “no es un argumento suficiente puesto que el perfil de pacientes que toman este tipo de medicamentos requiere seleccionar los tratamientos más eficaces y en cualquier caso, optimizar la adherencia mediante un seguimiento estrecho. Es ahí donde el médico y la enfermera de atención primaria tenemos un reto importante” concluye el Dr. Lobos.

Finaliza afirmando que en un contexto económico complicado, es imprescindible que el sistema sanitario español apueste por estrategias eficientes que aporten un beneficio tanto al paciente como al sistema, mirando a medio y largo plazo (resultados clínicos) y no solo a corto (coste directo del fármaco)”.

Y es que  la comparación entre ambos anticoagulantes confirma que de los eventos sobrevenidos por  cada 100 pacientes/año en dabigatrán frente a rivaroxabán:
  • Dabigatrán etexilato muestra una menor tasa de de ictus isquémicos (2.94 vs 3.43)  y una menor incidencia de hemorragias intracraneales (0.29 vs 0.62)1; así como también reduce notablemente las hemorragias extracraneales (2.59 vs. 3.02)1.
  • Dabigatrán etexilato muestra una tasa superior en años de vida ganados (10.01 vs 9.81), e incrementa los Años de Vida Ajustados por la Calidad (AVAC) ganados frente a rivaroxabán (6.97 vs. 6.79)1.

Thrombosis Forum Portugal

Durante el simposio internacional Thrombosis Forum Portugal dedicado a la fibrilación auricular que tuvo lugar el 24 de noviembre,  el Dr. González Juanatey, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología y jefe del servicio de cardiología del Hospital universitario de Santiago de Compostela,  habló sobre las diferentes evaluaciones económicas realizadas hasta la fecha de los nuevos anticoagulantes orales y presentando la evaluación de la eficiencia de dabigatrán versus warfarina, trabajo de su autoría, recientemente publicado en la Revista Española de Cardiología2.

En su conferencia, el Dr. Juanatey destacó que “en el momento de crisis económica global y de contención del gasto en el que nos encontramos los sistemas sanitarios públicos no deberían dudar en financiar aquellos fármacos o dispositivos que una vez que han demostrado su seguridad y  eficacia, aporten una mayor eficiencia económica. Es esto lo que les hará sostenibles y les permitirá incorporar la innovación que aporte auténtico valoren la atención a los pacientes. Por otro lado es urgente desarrollar estrategias organizativas con el objetivo de desprenderse de lo que no aporta valor al diagnóstico y tratamiento de los pacientes (reiteración de consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias innecesarias que se estiman condicionan más del 25% del gasto sanitario público)”.


La infección por neumococo es una de las patologías más graves en los servicios de urgencia pediátrica


“La infección por neumococo puede ser una de las patologías más graves en los servicios de urgencia pediátrica, ya que puede provocar meningitis o sepsis, con morbilidad y secuelas importantes”. Así lo asegura Carlos Torralba, enfermero del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Niños Jesús de Madrid y coordinador del curso interactivo “Urgencias en Enfermería Pediátrica” en el que han participado más de 150 enfermeros y que se ha celebrado recientemente en Madrid, en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la clasificación de las patologías en las urgencias del paciente pediátrico, así como la necesidad de tomar medidas preventivas como la vacunación.

La infección por neumococo es una de las principales causas de enfermedades infecciosas en niños. Está causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae y produce enfermedades invasivas y potencialmente mortales como la meningitis, bacteriemia o sepsis y otras infecciones no invasivas, como es el caso de la neumonía, la otitis media aguda y la sinusitis.“Desde que se introdujo la vacuna neumocócica en el calendario de la Comunidad de Madrid, la reducción de enfermedad neumocócica ha sido patente en los servicios de urgencias, porque cubre las cepas o serotipos que, con más frecuencia, son causa de enfermedad. Ahora que ya no está contemplada, es importante hacer una labor de educación con los padres para que se administre la vacunación frente al neumococo”.

En esta línea, el doctor José García-Sicilia, presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha, señala que “existe una relación coste-beneficio positiva en una vacunación general de la población infantil, sobre todo porque lo que se previene con la vacuna son enfermedades que tienen una mortalidad y morbilidad altas”. En este sentido, el reto según este especialista es “mantener una cobertura vacunal elevada para mantener, en lo posible, el control de la enfermedad neumocócica que se había alcanzado en la Comunidad de Madrid”.

Recomendación de la vacuna antineumocócica en niños

Los especialistas afirman que la vacunación es la medida más eficaz frente a la infección neumocócica en niños. Por ese motivo, insisten en la necesidad de la administración de las vacunas recomendadas -con tres dosis a los 2,4 y 6 meses y una cuarta dosis de refuerzo entre los 11 y los 15 meses (pauta 3+1)- para estar protegidos frente a los nuevos serotipos que cubre la vacuna conjugada trecevalente.

Esta vacuna ha mostrado su eficacia y efectividad en niños y su eficacia en adultos de 50 años o mayores, porque es donde la incidencia del neumococo es más grave: así lo sintetiza García-Sicilia que además destaca que “se puede vacunar a adultos a partir de los 50 años. Además, el comité europeo de medicamentos de uso humano, acaba de dar su opinión positiva para la vacunación de niños de hasta 17 años y se espera que en un futuro se aceptará de forma universal a cualquier edad”.

Las indicaciones de la vacunación antineumocócica conjugada trecevalente en todos los niños son la prevención de la ENI, la Neumonía y la Otitis Media Aguda. Es igualmente eficaz en la reducción de los portadores de los serotipos que contiene, en la nasofaringe.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud