Traductor

03 December 2012

En España, cerca de un millón de personas padecen discapacidad visual



 
En España hay 979.200 personas que padecen habitualmente alguna patología de la vista, que de no ser tratada convenientemente, podría derivar en ceguera. Según la OMS, en el 2020 se habrán duplicado los casos de discapacidad visual debido al envejecimiento de la población y al incremento del número de afectados por diabetes.

Desde hace más de cinco años, Novartis junto con las asociaciones de pacientes y dos de las asociaciones de gente mayor más importante de España, Unión Democrática de Pensionistas (UDP) y Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), han trabajado en la realización de campañas por toda España para concienciar a la población de las principales causas de pérdida de visión, así como para informar de los síntomas, los factores de riesgo y de la importancia y necesidad de acudir periódicamente a revisiones oftalmológicas para realizar un diagnóstico precoz.

Las principales patologías de la vista que pueden derivar en ceguera son la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), el Edema Macular Diabético (EMD) y el Glaucoma.

La DMAE es la principal causa de ceguera legal en personas mayores de 50 años. Es una enfermedad que afecta a la parte central de la retina. En España, la DMAE afecta a unas 707.857 personas.

Esta enfermedad puede presentar una serie de síntomas muy variados, como la distorsión de objetos y líneas (metamorfopsia), visión borrosa y disminución de la agudeza visual, alteración de la visión del color, aumento de la sensibilidad a los destellos o la visión de un punto negro o zona oscura en el centro del campo visual.

El EMD es la consecuencia de la retinopatía diabética, una complicación microvascular grave de la Diabetes que puede aparecer en cualquier fase de la retinopatía. En España existen 5 millones de diabéticos y de éstos, aproximadamente el 7,9% de la población con diabetes tipo II están afectados con EMD.

Los síntomas más precoces del EMD son la mala visión nocturna, la dificultad para recuperarse de los estímulos brillantes y la disminución de la visión del color. Estas indicaciones provocan la disminución de la agudeza visual, la aparición de manchas negras en el campo visual y  la visión borrosa.

El Glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo occidental, tras la DMAE. Es una enfermedad que provoca un daño progresivo del nervio óptico, con una consiguiente disminución del campo visual, que puede acabar en una pérdida completa de visión si el paciente no se trata.

La prevalencia del Glaucoma en España se sitúa entre el 0,5%-4% de la población, llegando al 5% entre la población mayor de 50 años.

Algunos de los factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar  glaucoma son la edad, la presión intraocular elevada, una miopía alta, traumatismos u otras intervenciones oculares.  Debido a que es una enfermedad asintomática y que solo se manifiesta cuando hay pérdida de visión, son fundamentales las revisiones periódicas con el oftalmólogo con el fin de obtener un diagnóstico precoz.

A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores de ambos sexos. Aunque la mayoría de las afecciones oculares que aquejan a este grupo pueden tratarse con facilidad, como es el caso de las cataratas, en algunas partes del mundo todavía hay que lograr que hombres y mujeres reciban servicios de atención ocular de manera igualitaria.

Para más información sobre patologías de la vista consulta: www.turetina.com

La Fundación Lovexair organiza un concurso para reconocer la labor de los Fisioterapeutas con los pacientes respiratorios crónicos



La Fundación Lovexair ha organizado un concurso para conocer y reconocer la labor de los fisioterapeutas que trabajan con enfermos respiratorios crónicos, un aspecto fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen EPOC o Asma, entre otras enfermedades. La Fundación ha elegido estas fechas, en las que se ha celebrado el Día Mundial de la EPOC, para presentar las bases del concurso.   
Los profesionales que quieran participar deben completar un pequeño cuestionario online sobre la fisioterapia respiratoria, en la que aportan su opinión acerca de la práctica de la fisioterapia respiratoria y otras terapias complementarias para estos pacientes. Además, deben explicar, de manera resumida y apoyado con imágenes, su experiencia real de trabajo con un grupo o un paciente determinado que padece enfermedad respiratoria crónica y una calificación de los resultados obtenidos con ellos.
La Fundación quiere así con el concurso reconocer la labor de estos profesionales y recopilar las mejores prácticas que se estén realizando en este campo, para que el resto de los fisioterapeutas, y sobre todo los pacientes, se puedan beneficiar de sus métodos. Lovexair cuenta con la colaboración en este proyecto de Begoña Jiménez Reguera, fisioterapeuta especialista en cuidados respiratorios, profesora titular de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, y miembro del Consejo Asesor de la Fundación.
Se ofrece un premio de 500 euros para el ganador y la posibilidad de asistir a uno de los cursos de formación para educadores que se realizarán en 2013. Y además, pueden entrar a formar parte de la red de educadores en la Fundación Lovexair y unirse al proyecto.
Las bases completas del concurso están disponibles para todos los participantes en http://www.lovexair.com/html/es/actividades/concurso/ y el plazo para la inscripción y entrega de trabajos acaba el 31 de diciembre de 2012.

Merck avanza hasta el octavo puesto en el índice de acceso a los medicamentos


Merck ha anunciado que ha pasado a ocupar el octavo puesto en el Índice de Acceso a los Medicamentos, publicado por la Fundación para el Acceso a los Medicamentos (Access to Medicine Foundation). Dicho avance supone un salto de nueve posiciones respecto del ranking de 2010.
Cada dos años, el Índice Acceso a los Medicamentos califica a veinte compañías farmacéuticas por sus esfuerzos en actividades e iniciativas encaminadas a la promoción del  acceso a los medicamentos en países con ingresos medios o bajos. 
"El salto al octavo puesto en el Índice de este año se ha debido en gran parte a la aportación de una mayor información sobre precios diferenciados, estrategias de dirección y programas de donación de un solo fármaco", señalan portavoces de la Fundación para el Acceso a los Medicamentos.
"Nuestros esfuerzos se han visto hoy perfectamente reconocidos en el Índice, una auténtica herramienta que nos permite medir el progreso general de Merck en el campo del acceso a los medicamentos. Tenemos el firme compromiso de continuar desarrollando nuestras actividades en  Acceso a la Salud, con el objetivo final de conseguir soluciones sostenibles para todos", señala a su vez Stefan Oschmann, miembro del Consejo Ejecutivo de Merck y Director de la División Merck Serono. 

La Fundación para el Acceso a los Medicamentos ha reconocido en esta ocasión a Merck por varias razones específicas, entre ellas:
- Investigación innovadora y desarrollo de una versión pediátrica del medicamento para la esquistosomiasis praziquantel, y la adaptación de este fármaco y del medicamento antidiabético glucófago; cinco colaboraciones para enfermedades relevantes y dos oportunidades para compartir propiedad intelectual.
-Introducción en los estatutos de acceso a los medicamentos, con responsabilidad a nivel de consejo y compromiso del accionariado, lo cual refleja iniciativas para la donación de producto, supone compromiso para la investigación y desarrollo en enfermedades tropicales olvidadas y conlleva información detallada sobre estrategias y posibilidades de acceso.
- Además de transparencia en cuanto a posiciones en lobbying y políticas públicas, monitorización y reforzamiento de los códigos de conducta en ética comercial para empleados y terceras partes.
La iniciativa Acceso a la Salud (Access to Health) fue lanzada por Merck en febrero de 2011 y ha identificado lagunas en el acceso a los medicamentos y también oportunidades para una mejor atención a  pacientes con necesidades no satisfechas. La iniciativa Acceso a la Salud pretende aportar valor a la comunidad en su conjunto y constituye un ejemplo del modo responsable y sostenible en que Merck enfoca su negocio. Merck reconoce la complejidad que supone facilitar el acceso a soluciones de salud en poblaciones necesitadas y comprende que los objetivos del Índice  Acceso a los Medicamentos no pueden ser logrados solo por la industria farmacéutica. Para conseguir un efecto a largo plazo y obtener resultados sostenibles, es necesaria la complementariedad, la sinergia y la asociación entre los diferentes actores que intervienen en este escenario. 

2 de cada 3 españoles no acude a un profesional sanitario cuando sufre estreñimiento


2 de cada 3 españoles no consultan con ningún profesional sanitario cuando sufre problemas para evacuar. Así lo revela una encuesta telefónica del Foro de Regulación Intestinal entre 2.000 personas de toda España. El Foro de Regulación Intestinal es una iniciativa desarrollada por tres sociedades científicas, la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y el Centro de Investigación de Fitoterapia (INFITO), con el objetivo de ofrecer consejos sobre cómo mejorar la regulación intestinal de forma natural y segura.
“Muchas personas que sufren estreñimiento no acuden a un profesional sanitario por dos motivos. Uno porque se piensan que no es importante y otro por vergüenza”, explica el doctor Alberto Sacristán, coordinador médico del Foro. Se considera estreñimiento cuando una persona tiene menos de 3 evacuaciones por semana, en cuyo caso se recomienda “incrementar la hidratación y el consumo de fibra, practicar ejercicio y utilizar preparados farmacéuticos de origen vegetal basados en plantas como el fucus, la cáscara sagrada o la frángula. "Estos laxantes naturales aumentan los movimientos peristálticos del intestino, favoreciendo las deposiciones". Seis de cada diez encuestados han confesado que estarían dispuestos a utilizar un producto natural con plantas y efecto laxante de dispensación farmacéutica en caso de pasar varios días sin ir al baño.
Se calcula que el estreñimiento ocasional afecta a uno de cada cinco españoles. En el caso de que se prolongue, lo “aconsejable es acudir a un especialista para comprobar si existe una patología asociada y establecer unas pautas nutricionales adecuadas”, advierte este experto. El Foro de Regulación Intestinal ha creado en www.calculaquecomes.com, una calculadora nutricional gratuita en la que se puede consultar la cantidad de fibra de las comidas y conocer las recomendaciones más adecuadas según nuestra ingesta y características individuales.

Las mujeres, las que más lo sufren
Entre los que más sufren estreñimiento están las mujeres (18%), los mayores de 65 (17%) y las personas entre 50 y 64 años (16%), según la encuesta telefónica. “Las mujeres tienen mayor predisposición a sufrirlo debido a su anatomía pélvica, factores hormonales o al sedentarismo”, explica el coordinador médico del Foro.
Este síntoma puede venir causado por cambios en los hábitos de vida, como viajes o  por situaciones de estrés como la pérdida de trabajo. Además “es uno de los problemas más frecuentes entre las personas obesas y sedentarias”, añade el doctor Sacristán.
Son los mayores de 65 años quienes consultan más con el médico o con el farmacéutico en caso de tener dificultad en las deposiciones, en concreto 4 de cada 10, según la misma encuesta. “El problema de estos pacientes es que, por lo general, toman una gran cantidad de fármacos que alteran la regulación intestinal y que tienen unas condiciones físicas que dificultan la movilidad del intestino, por lo que les puede ayudar los laxantes de origen vegetal”, señala.  

Consulta gratuita
El Foro de Regulación Intestinal dispone de un equipo de médicos, dietistas y farmacéuticos a los que se puede consultar, de forma gratuita, cualquier duda relacionada con el tránsito intestinal, a través de la web www.regulacionintestinal.com.

El ahorro fiscal del que se benefician las personas con discapacidad en Andalucía suma cerca de 12 millones de euros anuales



Más de 67.300 personas con discapacidad en Andalucía se benefician de medidas de apoyo fiscal que suman anualmente un ahorro de 11,8 millones de euros para este colectivo. A dichas ventajas fiscales ya existentes se unen ahora, a partir de 2012, nuevos beneficios en relación a los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, sobre las Transmisiones Patrimoniales y sobre Actos Jurídicos Documentados.

Según un balance realizado por la Dirección General de Personas con Discapacidad de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, estas nuevas medidas de acción positiva para las personas con discapacidad --incorporadas en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma para este año 2012-- se suman a las existentes hasta ahora, con lo que Andalucía se consolida como comunidad de referencia en apoyo fiscal a este colectivo, que representa el 9,58% de la población andaluza.

El 3 de diciembre fue declarado en 1992 por la ONU Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de llamar la atención sobre la calidad de vida, salud y ejercicio de los derechos sociales, económicos, civiles, políticos y culturales de este colectivo. Con motivo de la celebración de esta efeméride, la Consejería de Salud y Bienestar Social, competente en Andalucía en la integración social de las personas con discapacidad, reafirma su compromiso porque la dimensión de la discapacidad esté cada día más presente, desde una perspectiva transversal, en todas las acciones de gobierno en la Administración autonómica.

La Consejería de Salud y Bienestar Social comparte con este colectivo el temor por cómo la crisis y las medidas del Gobierno central para paliarla pueden poner en jaque muchos de los logros y derechos que se ha conseguido conquistar hasta este momento. De hecho, las últimas medidas adoptadas en la Ley de la Dependencia, con un recorte de 89 millones de euros en Andalucía y la disminución de prestaciones, afectan directamente a este colectivo, así como los nuevos modelos de copago sanitario que el Gobierno central pretende implementar, como en los dietoterápicos, la ortoprótesis y el transporte sanitario.

Frente a esto, Andalucía mantiene el esfuerzo no sólo por la parte autonómica, sino intentando contrarrestar en la medida de sus posibilidades la desfinanciación y el ataque del Gobierno central.

Así, además de medidas fiscales, y dentro de las medidas de apoyo desde la Junta hacia las personas con discapacidad, entre 2011 y 2012 la Consejería de Salud y Bienestar Social ha concedido ayudas complementarias a las personas de este colectivo que perciben pensiones de naturaleza no contributiva –las que disponen de un menor nivel de renta— por cerca de 37 millones de euros, y cuyo objetivo es incrementar su calidad de vida.

En concreto, en 2011 fueron 56.142 las personas beneficiarias de estas ayudas complementarias a las pensiones más bajas, por un montante que ascendió a 16,6 millones de euros. Asimismo, en 2012 la cantidad ha sido en su conjunto de 20,2 millones de euros y el número de personas beneficiarias, 66.715.

Accesibilidad

De otra parte, la Consejería de Salud y Bienestar social ha apoyado económicamente la elaboración de planes de accesibilidad a 610 municipios, lo que representa el 79% del total de los municipios andaluces. En esta línea, la Junta continúa promoviendo que las corporaciones locales se adhieran al Pacto Andaluz por la Accesibilidad.

También en materia de accesibilidad, el año pasado la Junta, a través de la Consejería de Fomento y Vivienda, subvencionó un total de 5.346 actuaciones en viviendas para mejorar las condiciones de accesibilidad mediante la supresión de barreras arquitectónicas y la adecuación funcional a las necesidades de personas con discapacidad.

Otra de los instrumentos de apoyo a este colectivo son las tarjetas de aparcamiento para personas con discapacidad y movilidad reducida en Andalucía. Hasta el 29 de noviembre pasado, un total de 50.740 personas (27.442 hombres y 23.298 mujeres) cuentan con este documento, personal e intransferible, que acredita a sus titulares para que puedan estacionar los vehículos a motor en los aparcamientos reservados para las personas con discapacidad y movilidad reducida, así como a disfrutar de las ventajas que los ayuntamientos establezcan en su favor. Aparte de en Andalucía, tiene validez en todo el territorio nacional y en los países integrantes de la Unión Europea.

Del mismo modo, en 2012 la Consejería ha destinado 9,2 millones de euros a ayudas individuales que cubren necesidades especiales y a entidades sin ánimo de lucro, tanto para el mantenimiento de sus estructuras asociativas y desarrollo de programas, como para la construcción y equipamiento de centros residenciales y de día.

Desde el punto de vista legislativo, a finales de 2011 se aprobó la Ley 11/2011, de 5 de diciembre, por la que se regula el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía.

Atención a la Dependencia

Andalucía continúa manteniendo el liderazgo en la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, ya que pese a que la comunidad representa el 17,85% de la población española, atiende actualmente el 25% de las personas en situación de dependencia de todo el país.  Igualmente, las personas con discapacidad menores de 65 años suponen alrededor del 29% de las personas que tienen algún grado de dependencia en Andalucía. Este dato pone de relieve el mayor esfuerzo que realiza Andalucía, en comparación con otras comunidades autónomas, para la atención a las personas en situación de dependencia.

Un total de 485.098 personas que tienen reconocida oficialmente su discapacidad en Andalucía (de las que 237.403 son hombres y 247.695 son mujeres). Asimismo, del conjunto de personas con discapacidad reconocida en nuestra comunidad autónoma, el 22% son personas con discapacidad psíquica, mientras que el 52% tiene alguna discapacidad física. El resto padece discapacidad sensorial o mixta.

La Junta está haciendo un enorme esfuerzo por mantener las prestaciones y para afrontar y priorizar el pago a las entidades sociales, a pesar de las dificultades que tiene la Administración autonómica derivadas de los recortes del Gobierno en materia de Dependencia.

Premios a las Buenas Prácticas

Por otra parte, y con motivo del Día de las Personas con Discapacidad, la Junta ha fallado recientemente la séptima edición del Premio Andaluz de Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con Discapacidad. Con estos premios, que constan de ocho modalidades y que convoca la Consejería de Salud y Bienestar Social, se reconoce públicamente la labor de calidad realizada por personas físicas, entidades o instituciones públicas y privadas para la eliminación de todas las barreras que impiden el normal desenvolvimiento de las personas con discapacidad.

La Universidad de Málaga, por la labor de sensibilización e información que realiza con la comunidad universitaria, y el Consorcio Fernando de los Ríos, por la promoción de la accesibilidad de la Red Guadalinfo, han sido dos de los premiados en esta edición. Los otros galardonados son: RTVA, por su decisión de reconversión de Canal Sur 2 en un canal totalmente accesible emitiendo toda su programación en lengua de signos, subtitulada y audiodescrita; FANDACE (Federación Andaluza de Daño Cerebral Adquirido), por su labor en la Atención Integral a personas afectadas por Daño Cerebral Adquirido y el apoyo a sus familias; Covirán, por su compromiso laboral e integrador con las personas con discapacidad; la compañía de danza José Galán, por su labor integradora de las personas con discapacidad y especialmente de las mujeres en el ámbito cultural; la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Rehabilitación del Hospital Universitario Virgen del Rocío-Virgen Macarena por su larga trayectoria en la rehabilitación e investigación en personas con discapacidad, siendo un modelo referente a nivel nacional e internacional, y AFESOL (Asociación de Familiares de Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol) por el Programa de Atención a personas con enfermedad mental internas en centros penitenciarios. Además, este año se ha otorgado un accésit para la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío/Macarena por la labor que desarrollan en beneficio de las personas con discapacidad.

Más de 100 profesionales sanitarios han participado en la 1ª Jornada de Cuidados Oftalmológicos en Galicia

 El pasado viernes, 30 de noviembre, tuvo lugar en Ferrol (A Coruña) la 1ª Jornada de Cuidados Oftalmológicos en la que participaron más de 100 asistentes entre enfermeros/as, Técnicos de Cuidado Auxiliares de Enfermería y otros profesionales interesados en el tema. El objetivo de esta iniciativa ha sido el de profundizar en los conocimientos, procedimientos y cuidados de enfermería que se aplican a los pacientes en Oftalmología. 

La 1ª Jornada de Cuidados Oftalmológicos es un evento organizado por el Complejo Hospitalario Universitario de  Ferrol con la colaboración de Novartis, la Universidad de A Coruña, General Optica y la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica.

“Las jornadas nacen con la voluntad de, no solamente poner hincapié en formar y enseñar los conocimientos, actitudes y cuidados de enfermería que se le aplican a un paciente oftalmológico, sino también poner en común las técnicas y las prácticas entre los profesionales sanitarios” ha explicado la coordinadora de las jornadas, Pilar Darriba Rodríguez.

A lo largo de la jornada, se abordaron diversas temáticas como, la asistencia sanitaria en los niños que sufren problemas de visión, los cuidados y la tecnología que se emplea, la baja visión, el paciente quirúrgico oftalmológico y las retinografías en Atención Primaria, entre otros temas, todas ellas, impartidas por profesionales sanitarios de toda España. 

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) colabora con la Fundación Theodora a través del proyecto Risas de Emergencia‏

Descargar BOTIQUIN ABIERTO.jpg.jpg (1469,3 kB)


Promover la positividad y el optimismo son dos aspectos que pueden hacer más llevadera la estancia de los niños y adolescentes ingresados en hospitales por procesos víricos o patológicos, pero, en la medida de lo posible, también es importante ayudar a crear un entorno lúdico en determinados momentos de dichas estancias.

Por esta razón y con el objetivo de conseguir una sonrisa en los niños y adolescentes que padecen una enfermedad o que pasan una larga temporada en hospitales, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha iniciado una colaboración con la Fundación Theodora a través del proyecto “Risas de Emergencia” (www.risasdeemergencia.org/es/el-botiquin).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud