Traductor

04 December 2012

Un estudio evaluará las preferencias de los pacientes con enfermedad de Crohn


La adherencia al tratamiento es uno de los aspectos que se están definiendo como fundamentales para un manejo más adecuado de las enfermedades crónicas,como la enfermedad de Crohn. Esta adherencia es algo más difícil de lograr en el caso de enfermedades que requieren tratamientos a largo plazo. La posibilidad de conocer las preferencias de los pacientes, puede ayudar a seleccionar mejor la terapia a utilizar y contribuir a un adecuado seguimiento por parte de los pacientes.

El estudio IMPLICA, acrónimo que se deduce de “IMPlicación deL pacIente en la toma de deCisiones en la enfermedAd de Crohn”, con la colaboración de Abbott, tiene como objetivo conocer las preferencias declaradas por los pacientes respecto al tratamiento de la enfermedad de Crohn de moderada a grave.

Este estudio profundizará en la opinión de los pacientes sobre las medicaciones, su vía de administración (intravenosa o subcutánea), lugar de administración (hospitalaria o en su domicilio) además de la relación de estas preferencias con diferentes factores sociales y demográficos. Para lograr que el tratamiento sea eficaz, es necesario que los pacientes lo reciban según una prescripción adecuada, de forma continuada y sin pérdidas de dosis, por lo que fomentar la adherencia al mismo es de crucial importancia.

De acuerdo con los doctores Natalia Borruel y Francesc Casellas, ambos del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona, “los resultados del estudio IMPLICA darán a conocer por primera vez en nuestro entorno cuáles son los tratamientos biológicos preferidos por los pacientes con enfermedad de Crohn y cómo influyen algunos factores sociodemográficos en su elección. El camino hacia la individualización del tratamiento para cada paciente contribuirá a mejorar la adherencia del mismo, consiguiendo así un mejor control de la enfermedad, un potencial ahorro del coste económico sanitario, la prevención de la aparición de complicaciones y la reducción de la discapacidad por esta enfermedad”.

03 December 2012

La Clínica La Luz inaugura su Unidad del Sueño



Clínica La Luz inaugura su Unidad del Sueño
Los especialistas de la Unidad del Sueño disponen de la última tecnología médica a su servicio y, gracias a ella, los pacientes podrán beneficiarse de pruebas punteras como la Polisomnografía Nocturna (PSGN) o el Test de Latencias Múltiples de Sueño (TLMS). También se podrán combinar ambas pruebas con un electroencefalograma de sueño.

El doctor Jesús Porta-Etessam, responsable de la Unidad Integral de Neurología de la Clínica La Luz, explica que la Unidad del Sueño permite detectar "desde el síndrome de la apnea obstructiva del sueño, que es lo más habitual, hasta trastornos mucho más complejos como el síndrome de piernas inquietas, que es un trastorno neurológico que se diagnostica a través de un estudio polisomnográfico; también sirve por ejemplo para el diagnóstico precoz de algunos casos de Párkinson".

Trastornos que pueden detectarse


El caso de la apnea del sueño es especialmente preocupante. Los doctores Luis Miguel Callol y María Jesús Chillón, neumólogos de la Clínica La Luz, afirman que existen "muchos miles de pacientes no diagnosticados" con esta patología, que afecta a un 4% de la población adulta y que supone evidentes peligros para las personas. El trastorno consiste en una reducción o interrupción del flujo de aire durante la respiración mientras la persona duerme. Así, los afectados, generalmente personas roncadoras con sobrepeso, "tienden a adormilarse durante el día, incluso cuando realizan actividades peligrosas como conducir, lo que "supone un riesgo muy importante para sí mismos y para los demás".

Otro de los trastornos típicos es el de las piernas inquietas, que padece el 10% de la población. "Los pacientes que lo tienen notan una sensación muy desagradable en los pies cuando se están quedando dormidos, lo que les obliga a mover las piernas para que desaparezca esa sensación, e incluso a levantarse y caminar, lo que les impide conciliar el sueño", señala el doctor Porta. Afortunadamente, una vez diagnosticado el trastorno de piernas inquietas gracias a la prueba de polisomnografía, un tratamiento individualizado basado en un grupo de fármacos llamados agonistas dopaminérgicos mejora muchísimo los síntomas y el paciente "puede hacer vida normal".

Pero hay más trastornos que pueden detectarse a través de un estudio adecuado, como la narcolepsia, que conlleva somnolencia diurna, parálisis del sueño (el paciente se despierta pero no se puede mover) y alucinaciones. También puede suponer un problema el trastorno de conducta del sueño profundo (REM).

Madrid desarrolla un sistema centralizado de información en cuidados paliativos


Javier Fernández-Lasquetty

Actualmente, el proyecto se ha implantado, en la primera fase, en 17 de los 52 servicios de cuidados paliativos (un 33%) de la Comunidad de Madrid y ya se han beneficiado de este sistema 1.349 pacientes. Con infoPAL, todas las unidades de cuidados paliativos de los hospitales, tanto públicos como concertados, los centros de salud de la región y el SUMMA 112 tienen acceso a la misma información a la hora de tomar decisiones asistenciales y para gestionar de recursos. Además, esta aplicación facilita la unificación de los procedimientos de trabajo y la recogida de información clínica de manera homogénea y normalizada, entre los distintos niveles asistenciales de la Comunidad de Madrid.

Mejorar la calidad asistencial

Esta iniciativa ha sido desarrollada y diseñada por un equipo multidisciplinar de profesionales de la Dirección General de Sistema de Información Sanitaria, siguiendo las pautas de la coordinadora regional de Cuidados Paliativos y con el apoyo de las direcciones generales de Hospitales, Atención Primaria, Atención al Paciente y el SUMMA 112.

InfoPAL se ha construido aprovechando la infraestructura de la Historia Clínica Electrónica Única Centralizada de Atención Primaria, la aplicación AP-Madrid, la cual facilita la continuidad asistencial tanto en el ámbito de Atención Primaria como en Especializada y la identificación unívoca de pacientes con el fin de mejorar la calidad asistencial.

Esta aplicación se ha complementado con la recogida de información específica del área de cuidados paliativos mediante los protocolos diseñados al efecto. Esto ha permitido crear una Historia Clínica de Cuidados Paliativos, la cual proporciona visibilidad a la información relativa a esta disciplina y a un colectivo de equipos sanitarios de diversos ámbitos.

Enmarcado en el Plan Estratégico de Cuidados Paliativos

El proyecto, infoPAL, se enmarca dentro del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos (2010 - 2014) de la Comunidad de Madrid, en el cual participan numerosos profesionales y expertos con los objetivos de mejorar la organización de la atención paliativa en la región, adecuar la dotación de recursos a las necesidades y asegurar la calidad de la atención, entre otros.

Este Plan cuenta, además, con una plataforma de asistencia telefónica, PAL24, que da cobertura 24 horas al día, los 365 días del año, tanto a pacientes y familiares como a profesionales que necesitan apoyo o asistencia especializada para sus pacientes. La plataforma PAL24 proporcionará asesoramiento, derivación a centros y, si fuera necesario, la movilización de recursos sanitarios. Desde su puesta en marcha, hace casi dos años, se han registrado 22.721 llamadas.

Cataluña evalúa los resultados del primer año del Plan de Salud y establece las metas para el 2013


Más de 1.000 profesionales se han reunido en Sitges para evaluar los resultados del primer año de aplicación del Plan de Salud de Cataluña y establecer las metas para el 2013. A lo largo de la Jornada, en que se han entregado cinco premios a las mejores experiencias, de entre las más de 500 comunicaciones presentadas, quedó puesto de relieve que se han logrado resultados en la mejora de la atención sanitaria y en concreto a la atención a los pacientes crónicos, la sostenibilidad del sistema sanitario, la calidad de vida de las personas y la mejora organizativa del sistema para hacerlo más integrado y resolutivo, así como la reordenación de los procedimientos de alta especialización.

En el acto de rendimiento de cuentas, conducido por el periodista Josep Puigbó, han participado la secretaria general del Departamento de Salud, Roser Fernández, el director del Servicio Catalán de la Salud, Josep María Padrosa, y el director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios, Carlos Constante. Todos ellos han expuesto los principales resultados alcanzados en los tres ejes centrales que deben direccionar la transformación del sistema de salud, para adaptarlo a las nuevas necesidades y se han establecido los avances a realizar en el futuro.

Crónicos


En líneas generales cabe señalar que se propugna un sistema más orientado a los enfermos crónicos, con un papel activo de los ciudadanos y los pacientes. Entre los resultados destacables en este apartado, cabe señalar que los Grupos de trabajo de expertos clínicos han establecido cómo deben coordinarse los médicos de Atención Primaria y los médicos especialistas con respecto a las tres enfermedades más prevalentes: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca y depresión, para garantizar que el sistema sanitario se adapte a las necesidades del enfermo. Estas rutas asistenciales ya se han implantado en el 30% de la población.

También se ha logrado desarrollar el Programa Paciente Experto Cataluña en todo el territorio. En el Programa, el paciente experto transmite conocimientos a otras personas que tienen el mismo problema de salud, fomentándose el autocuidado, a la vez que implanta el Plan de actividad Física, Deporte y Salud en más del 85% de las ABS.

Se dota a la Atención Primaria de más capacidad de resolución, mejor acceso a la especializada e integrador de las políticas de salud pública y comunitaria. Con un modelo de urgencias accesible por medio del 061 CatSalut Responde, orientando la atención al nivel más adecuado a la gravedad del paciente.

Evitar duplicidades

Destacan igualmente entre los resultados los acuerdos alcanzados entre Atención Primaria y Especializada para enfermedades del aparato locomotor, evitando visitas innecesarias y duplicidades en las pruebas complementarias. Los profesionales de salud mental trabajan ahora conjuntamente con los de Atención Primaria en el seguimiento clínico de casos lo que conlleva la disminución en aquellas ABS donde se ha implantado el 26% de las visitas en los centros de salud mental.

Se ha logrado la extensión de la receta electrónica en los hospitales de la XHUP en el 50% de los hospitales; los pacientes ahora tienen el plan de medicación sin tener que acudir a su médico de Atención Primaria. Cabe citar asimismo, el nuevo modelo de urgencias: la implantación del modelo a través del 016 CatSalut, habiéndose mejorado tiempo de respuesta en más de 4,5 puntos respecto al año 2011. Se ha ampliado el programa de detección precoz neonatal de tres a 22 enfermedades, manteniéndose el mismo sistema de un único pinchazo en el talón del bebé.

Otros resultados obtenidos hacen referencia a la ordenación de la atención oncológica compleja, paciente politraumático, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas, tratamiento neuroquirúrgico de la epilepsia, implantes cocleares, Código IAM, la atención terciaria del ictus isquémico, rehabilitación de alta complejidad del ictus, tratamiento de la insuficiencia cardiaca avanzada, para lograr mayor calidad en los tratamientos y asegurar el acceso al máximo nivel asistencial necesario en cada caso.

Autorizada la comercialización de Yondelis® en 10 nuevos países


Las autoridades regulatorias han concedido 14 nuevas autorizaciones de comercialización de Yondelis® en 10 países. Actualmente ya está aprobado en 73 países.

Janssen Products, LP (antes denominada Centocor Ortho Biotech Products, LP) ha informado a Pharma Mar SA (Grupo Zeltia, ZEL.MC) de la concesión por parte de las autoridades regulatorias de 14 nuevas autorizaciones de comercialización de Yondelis® en 10 países, diez de ellas para el tratamiento del cáncer de ovario recurrente platino-sensible (COR) en combinación con Caelyx® (doxorrubicina liposomal pegilada) y las cuatro restantes para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos (STS), indicación para la cual Yondelis® se comercializa en monoterapia.

Los diez países que han otorgado la autorización para la indicación de COR son Baréin, Costa Rica, República Dominicana, Jamaica, Jordania, Nepal, Omán, Panamá, Catar y Vietnam. Las otras cuatro autorizaciones de comercialización para la indicación de STS han sido obtenidas en Baréin, República Dominicana , Jordania y Nepal.

Tras esta última decisión, Yondelis® está aprobado en un total de 73 países, 30 de ellos pertenecientes al Espacio Económico Europeo (EEE). A finales de 2009, la Comisión Europea (CE) aprobó la comercialización de Yondelis® administrado con doxorrubicina liposomal pegilada para la indicación de cáncer de ovario recurrente platino-sensible. Desde entonces, se han sucedido las aprobaciones en otros territorios para esta indicación y el inicio de la comercialización. En 2007, la CE aprobó Yondelis® para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos.

Yondelis® tiene designación de medicamento huérfano para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario en la Unión Europea, Estados Unidos y Suiza, y en Japón y Corea del Sur para sarcoma de tejidos blandos.

Según el acuerdo de licencia entre PharmaMar - filial de Zeltia, S.A.- y Janssen Products, LP, PharmaMar tiene los derechos para comercializar Yondelis® en Europa (incluida Europa del Este), mientras que Janssen Products, LP, tiene los derechos para comercializar Yondelis® en el resto del mundo, salvo Japón, país en el que Pharma Mar SA (Grupo Zeltia, ZEL.MC) y Taiho Pharmaceutical CO., LTD., mantienen un acuerdo de licencia para el desarrollo y comercialización de Yondelis®.

"COMIDA SANA, COMIDA RICA" de Marisa Fernández



COMIDA SANA, COMIDA RICA


Colección: SALUD Y VIDA NATURAL
ISBN: 978-84-9777-888-6
Formato: 15,5 x 23,5 cm
Páginas: 136
N° edición: 1ª
Fecha publicación: 05/11/2012
BREVE DESCRIPCIÓN
Recetas de cocina saludable, sencilla y sabrosa

La comida es nuestra medicina, y sin ella no podríamos vivir. Desde bien pequeña, la autora empezó a intuir que la alimentación estaba íntimamente relacionada con la salud y que tanto la calidad de los productos como la forma de prepararlos eran esenciales para un buen equilibrio de cuerpo y mente.

En este libro, Marisa Fernández nos enseña a elaborar sabrosas recetas con ingredientes naturales, donde en cada plato se saborea y se disfruta de una gran variedad de alimentos, como los cereales integrales, las proteínas vegetales, las algas y las semillas.

A lo largo de los capítulos, la autora nos va introduciendo en este tipo de cocina para que nos familiaricemos con todos aquellos ingredientes de la alimentación natural que tal vez no conozcamos demasiado. Además, cada receta se acompaña de información nutricional, consejos y variantes para hacer que cada plato sea diferente, adaptándolo al propio tiempo a nuestros gustos y así conseguir que la receta sea más apetecible.

Se trata de un libro con recetas sencillas, fáciles de elaborar y a la vez deliciosas, un libro que enseña que "comer sano" también es "comer rico".


Comunicado del Observatorio Pediátrico de Madrid en relación a los servicios mínimos establecidos durante la huelga de profesionales sanitarios


Los miembros del Observatorio Pediátrico de Madrid, que agrupa a representantes de las sociedades científicas de pediatría (Ampap, Sepeap y Spmycm), sindicato Amyts y miembros de la Mesa de Atención Primaria del Icomem, queremos manifestar nuestro profundo malestar por la ausencia casi total de servicios mínimos en pediatría de atención primaria, dado que solo se ha contemplado en los centros que disponen de Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). Entendemos que todos los niños madrileños tienen derecho a ser atendidos siempre por un pediatra, y por tanto la planificación de los servicios mínimos durante las huelgas debe incluir obligatoriamente a los pediatras de atención primaria.
Consideramos imprescindible la presencia de, al menos, un pediatra en turno de mañana o tarde en cada centro de salud e instamos a la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad a que tome las medidas necesarias para garantizar que durante las huelgas de los servicios sanitarios todos los niños que precisen asistencia médica en el día sean atendidos en su centro de salud por un pediatra.
La propuesta de privatizar la gestión sanitaria de seis hospitales y del 10 % de los centros de salud de la Comunidad de Madrid, realizada recientemente por la Consejería de Sanidad, ha generado un rechazo unánime y sin precedentes en el ámbito sanitario madrileño.
Como medida de protesta, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid ha convocado a los facultativos a una huelga indefinida, de lunes a jueves, a partir del día 29 de noviembre, y los sindicatos de la mesa sectorial han convocado también una huelga los días 26 y 27 de noviembre y 4 y 5 de diciembre.
Sorprendentemente, la Consejería de Sanidad no ha establecido servicios mínimos de pediatría en la inmensa mayoría de los centros de salud madrileños. Esto significa que durante cuatro días por semana, y de forma indefinida hasta la resolución del conflicto, los niños que precisen asistencia en los centros de salud serán atendidos por médicos de familia, los únicos facultativos para los que se han establecido servicios mínimos en atención primaria.
Los pediatras somos los profesionales específicamente capacitados para la atención infantil y queremos que las autoridades sanitarias así lo reconozcan, también durante los días de huelga. Está demostrado que los médicos no especialistas en pediatría prescriben más medicamentos, derivan más y piden más pruebas complementarias que un pediatra cuando prestan asistencia a los niños en el ámbito de la atención primaria. La ausencia de servicios mínimos en los centros de salud ha dado lugar, en los primeros días de la huelga, a un colapso de las urgencias pediátricas en los hospitales madrileños, con esperas de hasta siete horas.
La Convención de los Derechos del Niño establece que los Estados Partes deben atender al interés superior del niño como una consideración primordial en cuantas medidas puedan tomar, y con la ausencia prolongada de pediatras en los centros de salud se está soslayando el derecho del niño a ser atendido en condiciones óptimas y de máxima calidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud