Traductor

05 December 2012

El director del Centro de I+D de Lilly, Jesús Ezquerra, medalla de Honor al Fomento de la Invención, otorgada por la Fundación García Cabrerizo


El doctor Jesús Ezquerra, director del Centro de I+D de Lilly,  recibió anoche la Medalla de Honor al Fomento de la Invención que la Fundación García Cabrerizo entrega anualmente, como reconocimiento a las personas que han contribuido de forma importante al desarrollo y al fomento de la invención. El acto de entrega de estos galardones, que cumplen su XIX edición, tuvo lugar en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para Jesús Ezquerra, director del Centro de Investigación en Química Médica de Lilly, “Esta medalla es un reconocimiento al esfuerzo realizado en el desarrollo del que es el mayor centro de investigación en química médica en España y el más importante que Eli Lilly tiene fuera de Estados Unidos, así como un reconocimiento a la investigación preclínica que desde una multinacional farmacéutica estamos realizado en España y que nos permite estar en la vanguardia del proceso de descubrimiento de nuevas medicinas”.

Una dilatada trayectoria en investigación e innovación

Doctor en Farmacia con Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad Complutense de Madrid, y posdoctorado en la Ohio State University, Estados Unidos, Jesús Ezquerra se incorpora en 1988 al Centro de Investigación Lilly como investigador en química médica. De 1998 a 1999 trabajó como Head of Medicinal Chemistry en los laboratorios de Eli Lilly en Indianapolis, USA. Ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en la dirección de las actividades de investigación preclínica de Lilly en España y desde el año 2002 es Director del Centro de Investigación de Lilly S.A. en Alcobendas (Madrid). Este centro comenzó con cuatro investigadores y a día de hoy éstos superan el centenar, bajo su dirección, han contribuido con numerosos compuestos evaluados en humanos en indicaciones de sistema nervioso central, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El grupo liderado por Ezquerra participó también en el descubrimiento de Telaprevir®, compuesto comercializado por los laboratorios Vertex para el tratamiento de hepatitis C. 

Ezquerra además  ha pertenecido a  los comités científicos de varios congresos y reuniones científicas de su especialidad.  Miembro de la Real Sociedad Española de Química, es autor o coautor de 69 trabajos científicos, 19 patentes y numerosas ponencias en congresos y reuniones científicas.

La apuesta de Lilly por la Investigación y  el Desarrollo

Eli Lilly and Company es una corporación basada en la investigación cuyo objetivo es mejorar la salud de los pacientes, desarrollando medicamentos innovadores que mejoren su calidad de vida y lleguen a curar las enfermedades. Para ello, la compañía invierte anualmente en I+D el 20% de los ingresos de su facturación, lo que 2011 supuso una inversión de 5.020,8 millones de dólares.

Además Lilly cuenta en todo el mundo con ocho centros de I+D y con más de 7.000 empleados.  De estos ocho centros, Lilly España es una de las filiales con mayor protagonismo y compromiso con la investigación y el desarrollo, a la que dedica al año el 10% de sus ventas. La inauguración hace diez años del Centro de Investigación en Química Médica y su ampliación en 2009 con el Laboratorio Europeo de Bioquímica y Biología Molecular, demuestran la confianza en la afiliada española.

El  Centro de Investigación en Química Médica se dedica a tareas de investigación básica en todas las áreas y se focalizada en el descubrimiento de nuevas moléculas. El Laboratorio Europeo de Bioquímica y Biología Molecular, por su parte,  cuenta con la más moderna tecnología para proceder al análisis y cribado de miles de moléculas frente a distintas dianas terapéuticas de forma completamente automatizada y tiene una superficie de más de 1.200 m2

04 December 2012

La Junta de Andalucía y el copago de los medicamentos de dispensación hospitalaria



Ante la última modificación por parte del Gobierno central de la prestación farmacéutica, que introduce el copago en los medicamentos de dispensación hospitalaria, la Consejería de Salud y Bienestar Social quiere manifestar que:

Nos está acostumbrando el Gobierno de España a publicar normas por la vía urgente en el BOE donde se aprovecha para colar por la gatera aquellas modificaciones que no se atreve a hacer por las vías tradicionales de tramitación normativa. Se constata la necesidad de estar muy atentos y leer con sumo cuidado cada nuevo Boletín Oficial del Estado, ya que el PP se ha acostumbrado a intentar introducir de manera torticera nuevas disposiciones muy dañinas para el Estado de Bienestar y el Sistema Sanitario Público.
Aprovechar un Real Decreto Ley del Sistema de Seguridad Social donde se aborda la actualización de las pensiones para volver a modificar (por tercera vez) el redactado que introducía nuevos copagos en farmacia es un ejercicio de malabarismo legislador.
Este nuevo redactado abre otra vez las puertas al copago para todas aquellas personas que reciben un tratamiento en los hospitales. Se trata de personas con enfermedades como el VIH, la hemofilia, el cáncer, las enfermedades reumáticas o la hepatitis C, entre otros. No hay posibilidad de error de interpretación: añadir a la definición de prestación farmacéutica ambulatoria el concepto “orden de dispensación hospitalaria” no tiene otra intención más que introducir el copago en esta población ya que la prestación farmacéutica ambulatoria es la que está sujeta a aportación económica.
Este nuevo revés a los pacientes andaluces supondrá un alto desembolso para sus bolsillos dado que, por ejemplo, los antirretrovirales que requieren las personas con VIH tienen en Andalucía tienen un coste medio de unos 9.000 euros al año por paciente y son alrededor de 10.000 andaluces las personas afectadas; la quimioterapia para una mujer con cáncer de mama cuesta unos 30.000 euros al año y afecta a unas 10.000 mujeres; el tratamiento para enfermedades reumáticas supone unos 12.000 euros al año para 5.000 pacientes o 30.000 euros al año en el caso de la Hepatitis C para un millar de personas. Si se colige que los porcentajes de copago son los mismos que para las oficinas de farmacia, estamos hablando que los personas activas deberán abonar entre un 40 y un 60% de estos tratamientos.
Resulta curioso que un mismo artículo haya tenido tres redacciones distintas en el plazo de seis meses. En el Real Decreto 16/2012 se introducía ya un resquicio que permitía el copago en los tratamientos hospitalarios, como advertimos y denunciamos en su momento. Por primera vez, en aquel artículo, se hablaba de prestación farmacéutica ambulatoria refiriéndose tanto a la que se da en las oficinas de farmacia como la de los servicios de farmacia; esto es: la que se produce en los hospitales, de manera que se podría llegar a que miles de personas enfermas en Andalucía tuvieran que costear parte o todo el tratamiento, teniendo en cuenta medicaciones de un alto coste.
Tras las denuncias reiteradas por parte nuestra y de otros colectivos, se modificó este artículo en la Corrección de Errores del Real Decreto Ley 16/2012 (en el BOE de 16 de mayo de 2012). Entonces, el redactado introducía “a través de receta médica” lo que limitaba sólo a la farmacia en oficinas, eliminando entonces la opción del copago en tratamientos hospitalario.
Eso ahora ha quedado anulado con la norma que modifica las pensiones, donde se ha vuelto a introducir un cambio para confirmar que también se aplicará el copago a aquellos principios dispensados por orden hospitalaria, al introducir además de receta médica, la orden de dispensación hospitalaria, lo que no deja lugar a dudas.
Desconocemos a qué intereses se ha plegado, una vez más, el Gobierno de España, lo que está claro es que no es al de los pacientes y los colectivos más desfavorecidos, a los que continúa castigando con medidas como ésta, que se suman al copago en el transporte sanitario y en las ortoprótesis.

La ACET firma un nuevo convenio de colaboración con Xanit Hospital Internacional


Descargar Firma acuerdo entre Xanit y ACET.JPG (567,8 kB)

 La Asociación de Comerciantes y Empresarios de Torremolinos (ACET), en su búsqueda permanente de nuevos servicios y ventajosos convenios para el tejido empresarial local, ha firmado un nuevo convenio con Xanit Hospital Internacional. Gracias a este acuerdo, los socios podrán acceder a una importante tarifa reducida que ofrece unos descuentos exclusivos que oscilarán entre el 5 y el 40%, según los conceptos. Dicha firma ha tenido lugar en las instalaciones del propio Xanit Hospital Internacional, y ha sido rubricada por la Consejera Delegada – Directora Gerente de Xanit, Dª Mercedes Mengíbar y el Presidente de la ACET, D. Carlos Rodríguez.

La firma de dicho acuerdo entre la Asociación y Xanit Hospital Internacional, se ha desarrollado dentro de la Campaña Comercial impulsada por la ACET bajo el título “VIP-ACET”, promovida por la Asociación con el fin de hacer llegar a sus asociados grandes beneficios y el ahorro que lograrán en los diferentes servicios del hospital Xanit gracias a este convenio.

Este servicio viene a formar parte de los numerosos convenios que la ACET mantiene a disposición de los comerciantes y será de uso exclusivo para éstos, ya que para acceder al mismo, la ACET facilita a los comerciantes y empresarios asociados, tarjetas “VIP-ACET, que le acreditarán como miembro de esta Asociación, y que deberán presentar en dicho hospital. El Presidente de la ACET, D. Carlos Rodríguez, ha manifestado que “este es un servicio que nos demandaban nuestros comerciantes asociados y hemos querido hacerlo vigente para garantizarles los mejores servicios desde esta Asociación”.

Por su parte, la Consejera Delegada - Directora Gerente de Xanit, Mercedes Mengíbar, ha declarado que “es para nosotros un placer poder ofrecer nuestros servicios con estas importantes ventajas a los socios de la ACET. Estamos convencidos de que esta acuerdo aportará grandes beneficios para ambas partes”.

Biomedal logra un premio por su investigación en enfermos celíacos



Biomedal SL, empresa andaluza especializada en biotecnología para la salud humana, ha logrado un premio al mejor proyecto de investigación en la investigación celíaca dotado con 18.000 euros, y que concede la Asociación de Celíacos de Madrid.
La Asociación de Celíacos de Madrid ha otorgado su IX Premio de Investigación Básica y Aplicada sobre esta enfermedad al doctor Ángel Cebolla Ramírez, director general de Biomedal. El proyecto galardonado desarrollará un kit de fácil uso gracias al cual los médicos podrán verificar en sus pacientes -con una muestra de orina o heces- si están cumpliendo la dieta sin gluten.
Se estima que entre el el 30 y 60% de los celiacos diagnosticados infringen conscientemente o no, la dieta sin gluten. Para un correcto diagnostico y seguimiento del paciente es necesaria la certeza de que están tomando o no gluten, pues tiene consecuencias en su salud.
La investigación -denominada Desarrollo de métodos para monitorizar los péptidos inmunogénicos del gluten en  muestras humanas: aplicaciones clínicas- permite un seguimiento del enfermo, que a veces sufre síntomas incluso con dietas sin gluten, de forma que permite determinar si se trata de otra patología.

-Otro galardón
Biomedal ya recibió el 25 de octubre uno de los galardones de los Premios Cartuja 93, que reconoce la labor de las entidades ubicadas en el recinto.
El galardón, en su categoría Desarrollo Científico, recayó en Biomedal, una de las principales empresas del sector biotecnológico de Andalucía. Biomedal tiene como misión el desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías, servicios y productos para investigación, bioprocesos industriales y diagnóstico.
La empresa desarrolla su actividad dentro de dos divisiones: Biomedal Life Sciences y Biomedal Diagnostics. Biomedal Life Science se dedica al desarrollo y comercialización de servicios y productos para la investigación en ciencias de la vida y a la tecnología de bioprocesos industriales. Posee tecnología propietaria que mejora procesos de producción de proteínas recombinantes. Biomedal Diagnostics ofrece una variedad de productos y servicios relacionados con la salud humana. Está ya posicionada en productos para el análisis relacionados con enfermedades inmunológicas y en herramientas rápidas de determinación de seguridad alimentaria.
Biomedal SL está consolidada en el grupo líder de firmas del sector biotecnológico de Andalucía, y su actividad se extiende por 40 países. Fundada en 2000, dispone de tres sedes en Sevilla, sus oficinas centrales en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93; el Laboratorio Biomedal Life Science ubicado en la Universidad Pablo de Olavide; y el Laboratorio Biomedal Diagnostics y para la producción de kits GlutenTox en el  parque industrial Parque Plata, y una delegación en EEUU.
La firma ha conseguido reputación internacional gracias en particular al kit Gluten Tox, con el cual las personas celíacas, o industrias con producción alimentaria destinada a este sector, disponen de un cómodo sistema de análisis de la presencia de gluten.

Viajes: Holanda celebrará el 300 aniversario del TRATADO DE UTRECHT en 2013 bajo el lema “El arte de hacer la paz”


6210095317_aaeeb52f3b.jpg


La ciudad de Utrecht se prepara para un año cargado de celebraciones y actividades. La que fue la ciudad más importante del mundo en 1713, con motivo de la firma del tratado que supuso el fin de la Guerra de Sucesión Española y que terminó con dos siglos de devastadores conflictos religiosos y sangrientas guerras, rendirá homenaje a uno de los capítulos más importantes de la historia y al que sucedió un largo periodo de paz, proporcionando así un inmenso crecimiento económico y cultural en Europa.

Exposiciones, festivales, conciertos, conferencias y actividades programadas por las instituciones educativas holandesas formarán parte de la agenda especial para celebrar el acontecimiento. Los principales museos de Utrecht han programado importantes exposiciones para visualizar el significado histórico y moderno del tratado: en febrero de 2013 el archivo de Utrecht presentará la muestra La ciudad de Utrecht durante las negociaciones de paz y en abril el Museo Central de Utrecht inaugurará en el día de tricentenario, el 11 de abril, la exposición In the name of Peace que llevará a los visitantes a través de un recorrido en el tiempo, desde la Reforma a principios del S. XVI hasta 1713, el año de la firma del tratado. Ese mismo día además tendrá lugar el concierto a cargo de al Dutch Bach Society en la catedral de Utrecht y el colectivo de arte luminoso Speirs + Major presentará un impresionante espectáculo en la Plaza Dom.

Otros eventos programados serán el European Youth Olympic Festival (EYOF) que reunirá en julio a 3.500 jóvenes atletas de 49 países y que se inaugurará con un gran festival en el confluirán el arte y la música urbana, y otras actividades como BMX y skateboarding. La agenda completa de eventos será publicada enhttp://www.vredevanutrecht2013.nl.

El programa de actividades es una iniciativa del Ayuntamiento y el Municipio de Utrecht y el resultado de una extensa colaboración de instituciones educativas y culturales, organizaciones sociales, fundaciones y sectores creativos.

En Andalucía, seis de cada diez alérgicos a ácaros presentan síntomas todo el año


. “El 65% de los alérgicos a ácaros en Andalucía presenta síntomas todo el año”,  señalar a Andalucía como una región con alta prevalencia de pacientes sensibilizados a ácaros, tal y cómo se recogen  en los mapas acarológicos que se han publicado en los últimos años. Existen diferentes tipos de ácaros, con predominio de especies según las condiciones ambientales : costa, invernaderos, hogares, lugares de almacenamiento...
En Andalucía, nuestro “variado clima y especialmente zonas costeras, o con reservas mayores de agua, hacen un hábitat que es ideal para los ácaros, que requieren humedad y temperaturas templadas para vivir”.
Los alergólogos andaluces advierten que “dos de cada diez casas tienen signos evidentes de humedad y en el 33% hay mascotas”, a lo que añaden que “casi el 20% de los dormitorios cuenta con calefacción o alfombra”.
Ante esta situación y coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Alergia, desde AlergoSur recomiendan tomar una serie de medidas para reducir la exposición y mejorar los resultados del tratamiento instaurado:

“Se debe evitar la acumulación de ácaros con una buena ventilación y la utilización de colchón y almohada sintéticos; Evitar muebles o utensilios suceptibles de acumular polvo, como moquetas, alfombras, peluches o libros; Utilizar paños humedos para la limpieza; No utilizar humidificadores; Y lavar las sábanas a más de 60ºC”.
Por último, advierten de la importancia de que los pacientes estén tratados por un especialista, para que tengan igualdad de oportunidades en ser atendidos y diagnosticados que el resto de pacientes que tienen una patología crónica.
“Hay que destacar la investigación continua en está especialidad, que mejora el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Tanto en recomendaciones, cómo en tratamientos con inmunoterapia y medicación se producen cambios continuos, que van a ayudar a la mejoría rápida del paciente. Las vacunas actuales cuentan con una gran eficacia clínica, y hay varias formas de hacer el tratamiento, sencillas y que van a cambiar el curso de la enfermedad. Por ello animamos a las personas que habían abandonado su tratamiento, o no lo tengan  revisado, a que acudan de nuevo a su alergólogo para conocer estas nuevas herramientas”.

Conclusiones del Informe ECRI sobre los potenciales peligros por el uso de la tecnología sanitaria‏



La innovación en tecnología sanitaria crece cada año, contribuyendo a mejorar el cuidado de los pacientes. Pero esta innovación, si no se somete a un control, puede presentar riesgos. Con el fin de evaluar estos posibles riesgos y establecer unas recomendaciones de control, el Instituto ECRI ha publicado una nueva edición de su conocido artículo Top 10 Heatlh Technology Hazardspara el año 2013.

En este sentido, uno de los asuntos que preocupa a los analistas del Instituto ECRI son las distracciones generadas por el uso de smartphones y otros dispositivos móviles por parte de los profesionales sanitarios. Aunque es habitual que los médicos realicen varias tareas al mismo tiempo (a través de la utilización de buscas u otros dispositivos de localización de personas), el uso creciente de estas tecnologías puede fomentar que estos profesionales sean interrumpidos durante la realización de su trabajo por motivos ajenos a este. De hecho, este tipo de dispositivos hace más fácil que sean los propios especialistas los que se distraigan al hacer uso de ellos.

Por su parte, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) recibe este análisis como un documento de gran utilidad porque, “además de realizar una profunda evaluación de los potenciales peligros derivados del uso de la tecnología médica, aporta interesantes recomendaciones para minimizarlos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud