Traductor

05 December 2012

Los Premios Europeos de Periodismo de Salud ‘EU Health Prize’ ya tienen finalistas



Los ganadores de la IV Edición de estos premios se darán a concoer en una gala que se celebrará el próximo 29 de enero de 2013. Ese mismo día también se entregará el premio especial 'Dejar de fumar'.
La Comisión Europea ha anunciado el nombre de los 26 finalistas nacionales que optarán al Premio Europeo de Periodismo de Salud ‘EU Health Prize’. En 2012 394 periodistas han presentado un total de 557 trabajos. De todos ellos cada país, a través de un jurado de expertos, ha seleccionado a un finalista nacional que les representará en la final europea del próximo 29 de enero de 2013 en Bruselas. España estará representada por la periodista Melisa Tuya Sánchez.

Los finalistas al Premio Europeo de Periodismo de Salud ‘EU Health Prize’ y sus respectivos países son:

Austria: Karin Pollack
Belgium: Kim Verhaeghe
Bulgaria: Desislava Nikolova, Lyuba Yordanova
Chipre: Evangelos Pallas
República Checa: Petr T?eš?ák
Dinamarca: Anders Heissel
Estonia: Silja Paavle
Finlandia: Elina Heino
Francia: Pauline Michel
Alemania: Stefanie Marsch
Hungría: Erzsébet Fazekas
Irlanda; Ailbhe Jordan
Italia: Daniela Cipolloni
Letonia: Inta Lase
Lituania: Ineta Bricait?
Luxemburgo: Martina Folscheid
Malta: Duncan Barry
Países Bajos: Ellen de Visser
Polonia: Tomasz Przybysz-Przybyszewski
Portugal: Patrícia Fonseca
Rumanía: Cristian Delcea
Eslovaquia: Marcela Fuknová
Eslovenia: Meta ?ernoga
España: Melisa Tuya Sánchez
Suecia: Marta Paterlini
Reino Unido: Kate Kelland

Además, se han anunciado los finalistas al Premio Especial 'Dejar de fumar'. Un galardón al que también optará en representación de nuestro país el periodista José Andrés Rodríguez.

Bélgica: Joëlle Delvaux
Bulgaria: Mariana Todorova
Chipre: Natasa Evripidou
República Checa: Josef Matyas
Francia: Stéphane Foucart
Alemania: Tobias Zick
Grecia: Foteini Eleftheriou
Hungría: Marta Majoros
Irlanda: Marie Feely
Letonia: Laura Ikauniece
Polonia: Zofia Zubczewska
Portugal: Célia Rosa
Rumanía: Andrei Udisteanu
España: José Andrés Rodríguez
Reino Unido: Sarah Swain

Diez de los 129 centros de atención primaria de Cádiz se han estrenado en los últimos años y hay seis más en construcción




La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, ha señalado hoy en el Parlamento andaluz que la provincia de Cádiz cuenta con una red de atención primaria de 129 centros  primaria distribuidos en tres distritos sanitarios (Bahía de Cádiz-La Janda, Jerez-Costa Noroeste y Sierra de Cádiz) y el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar. Según la consejera, Cádiz cuenta con un mapa de atención primaria que, durante los últimos años, se ha visto fortalecida por la culminación de 10 nuevos centros, a los que habría que sumar 6 nuevos recursos de este tipo que en estos momentos se encuentran en construcción. De esta forma, la consejera ha puesto en valor que la provincia de Cádiz cuenta con una amplia red de centros sanitarios distribuidos territorial y geográficamente para garantizar el acceso de los ciudadanos al conjunto de servicios sanitarios en su entorno habitual de residencia.

Durante su comparecencia parlamentaria, la consejera ha destacado igualmente que la provincia de Cádiz cuenta con un equipamiento de alta tecnología de última generación por valor de 21,6 millones de euros, 10 de los cuales se han invertido en los últimos cinco años para la adquisición de 7 TAC, 2 aceleradores lineales de electrones, 2 salas de hemodinámica, 1 gammacámara, 1 resonancia magnética nuclear y 1 unidad vascular.

En cuanto al ámbito hospitalario, la consejera ha explicado que en los últimos años la atención en esta área también ha seguido creciendo con la puesta en funcionamiento de nuevos recursos como, por ejemplo, el nuevo edificio de consultas externas y rehabilitación del Hospital de Jerez de la Frontera, la ampliación y reforma de Urgencias, Urgencias pediátricas y UCI del Hospital Universitario Puerta del Mar, la ampliación del área de Urgencias del Hospital de Puerto Real, el Centro de Diálisis en Arcos de la Frontera, el Hospital de Día Oncohematológico en Villamartín o el nuevo Centro de Salud Mental de adultos en Cádiz.

También se han puesto en marcha los helipuertos y helisuperficies en el Hospital Punta de Europa de Algeciras y Villamartín. En total, la Junta ha invertido alrededor de 70 millones de euros en atención hospitalaria en la provincia entre los años 2008 y 2011.

Cotas de calidad

María Jesús Montero ha remarcado que la atención hospitalaria de la provincia ha alcanzado cotas de calidad y de accesibilidad adecuadas a la población y que pese a la crisis económica no se ha cerrado ninguno de los 52 quirófanos que siguen realizando unas 200 intervenciones quirúrgicas al día en los cinco hospitales públicos. Asimismo, también se han mantenido más de 42.000 intervenciones de cirugía mayor ambulatoria al año, así como 28 partos diarios de media, y las casi 1,5 millones de consultas de especialista. En estos dispositivos trabajan 1.500 facultativos especialistas, más de 4.500 enfermeros y auxiliares de enfermería y  2.300 personas que forman parte del personal no sanitario.

Según dos encuestas realizadas este año tanto en el ámbito de la atención primaria como hospitalaria, los ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Cádiz muestran un alto índice de satisfacción por el servicio recibido -un 92%-, mientras que la confianza en la asistencia se sitúa entorno al 80% y más de un 90% de los encuestados recomendarían su centro de salud u hospital.

También desde la sanidad pública, la población de Cádiz tiene acceso a técnicas innovadoras que permiten avanzar en la salud y la calidad de vida de la ciudadanía y ofrecen respuestas a situaciones que antes no tenían solución. Es el caso, por ejemplo, de los trasplantes de última generación y la Reproducción Humana Asistida.

En este sentido, ha recordado que en el periodo 2008-2012, en los cinco hospitales públicos de la provincia de Cádiz, se han ido incorporando varias unidades de reproducción humana asistida en las que se realizan técnicas de diferente grado de complejidad. De hecho, el Hospital de Puerta del Mar es el hospital de referencia para la provincia de Cádiz en las técnicas avanzadas de Reproducción Humana Asistida.

 Para finalizar, la consejera ha resaltado que el impulso a estas nuevas técnicas nunca habría sido posible “sin el talento y la excelencia” de los profesionales sanitarios que dedican parte o toda su vida profesional a la investigación biomédica. En la provincia de Cádiz, cerca de 650 profesionales se dedican en exclusiva a la I+D+i en salud.

Y todo ello, según María Jesús Montero, en el marco de una sanidad pública cada vez más ágil y eficiente, gracias entre otras cosas a la incorporación de las tecnologías de la información y  la comunicación a la gestión y la administración sanitaria. En Cádiz, en este sentido, Salud Responde gestiona, por teléfono o internet, casi 4 millones de citas en atención primaria cada año y soluciona unas 13.500 consultas sobre asuntos de salud las 24 horas del día.


Andalucía contará en 2013 con una red de 42 helipuertos para la atención sanitaria urgente



La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, ha anunciado hoy en comisión parlamentaria, que en 2013 Andalucía contará con una red de 42 helipuertos para mejorar la accesibilidad de las urgencias a toda la población, principalmente en las zonas rurales y de difícil acceso. A los 24 espacios ya habilitados para la toma de tierra y despegue de los helicópteros del 061 en la Comunidad, se sumarán otros 18, cinco que empezarán a funcionar durante el primer semestre del próximo año y 13 que se encontrarán en fase de preparación o licitación del contrato para acometer la redacción de proyecto constructivo. La inversión destinada a esta red alcanza los 5,4 millones de euros.

Los accidentes de tráfico suponen una de cada tres activaciones de los equipos de emergencias aéreos en Andalucía. Las alteraciones de las constantes vitales, hemorragias o problemas respiratorios representan el 44,9% de las atenciones realizadas.

A lo largo de este año 2012, entre los meses de enero hasta octubre, estos equipos aéreos, compuestos por personal médico y de enfermería experto para asistir y trasladar a pacientes que se encuentren en estado crítico o presenten un alto riesgo vital por padecer una determinada patología, han sido movilizados en 1.564 ocasiones desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias. La mayor parte de ellas (1.319 movilizaciones) han estado dirigidas a la atención de personas que requerían una asistencia y traslado urgente por riesgo de perder su vida o padecer secuelas graves.

Por otro lado, a lo largo de este periodo ha sido necesaria la intervención de estos equipos en 17 situaciones de catástrofes que han tenido lugar en la Comunidad: dos derrumbamientos, seis incendios, cuatro explosiones y cinco accidentes con múltiples víctimas.

Adicionalmente, estos equipos de emergencias también realizan los traslados programados de pacientes críticos entre centros hospitalarios del sistema sanitario público de Andalucía, habiéndose llevado a cabo en estos nueve meses un total de 228 servicios de este tipo.

Por provincias, Sevilla es la que más veces ha requerido el uso de transporte aéreo urgente, con 459 asistencias, convirtiéndose nuevamente en la ciudad española con más actividad en este sentido. Le siguen Granada, con 269 movilizaciones, Málaga, con 182, Córdoba, con 177, Cádiz, con 170, Jaén, con 143, Almería, con 129, y Huelva, con 35.

Con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia área a los pacientes con patologías graves en toda la Comunidad y agilizar los traslados de pacientes críticos a hospitales de referencia, el departamento que dirige Montero puso en marcha en 2009 un proyecto que, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), ha permitido dotar a Andalucía de una de las redes de helipuertos más completa del sistema nacional de salud.

Mejorar la accesibilidad

Los cinco helipuertos que se pondrán en marcha antes del verano de 2013 son los helipuertos de Aroche, Cumbres Mayores, Ayamonte y Calañas, en la provincia de Huelva, y Ubrique, en Cádiz. Los 13 restantes previstos son: en Jaén, los del Hospital de Linares y las localidades de Villanueva del Arzobispo, Jódar y Orcera; en Cádiz, los del Hospital de Jerez y las localidades de Olvera y Medina-Sidonia; en Granada, los de las poblaciones de Huéscar, Cádiar y Ugíjar; en Córdoba, el del municipio de Pozoblanco; en Sevilla, el que se construirá en Constantina; y en Almería, el que albergará Tabernas.



“Estamos trabajando intensamente para que la atención aérea sanitaria en Andalucía sea lo más completa posible y esté disponible para prestar la mejor asistencia a los ciudadanos que se encuentren en situaciones críticas, estén donde estén”, ha enfatizado la titular de Salud y Bienestar Social, en su respuesta a la pregunta formulada por los parlamentarios del grupo socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis y Jesús María Ruiz.

La misión de estos equipos es la de asistir de forma rápida y eficiente las emergencias que puedan producirse en capitales de provincia, zonas rurales y lugares de difícil acceso, así como dar apoyo a las fuerzas de seguridad y primeros intervinientes en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.

Para hacer posible esta asistencia aérea, las bases de estos equipos de emergencias aéreos están planificadas y ubicadas de forma estratégica en todo el territorio de la Comunidad Autónoma con el fin de poder alcanzar cualquier punto de Andalucía en un tiempo que no supere entre los 30 y los 40 minutos de vuelo.

Con estas premisas se han situado las bases en el Hospital de Baza (Granada), en el aeropuerto de Córdoba, en la Isla de la Cartuja en Sevilla, en el hospital Clínico de Málaga y en el aeropuerto de Jerez.

Para atender estas emergencias, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) dispone de una flota compuesta por cinco helicópteros medicalizados, equipados para el transporte urgente de pacientes, que cuenta con una tripulación de la aeronave (un piloto y un tripulante de cabina), especializados en el transporte sanitario.

Entre las características técnicas de estos helicópteros cabe destacar que disponen de una autonomía de unas tres horas y media. La capacidad asistencial es la misma que la de una UVI-Móvil terrestre, con algunas adaptaciones a la cabina de la tripulación.


Los construidos en recintos hospitalarios, principalmente, están preparados para admitir en el futuro la toma de tierra y el despegue nocturno de estos helicópteros sanitarios, pues disponen de un sistema de balizamiento específico que puede activarse por radiofrecuencia desde el propio helicóptero al aproximarse a la zona de aterrizaje del helipuerto.

Actualmente, los helicópteros del 061, considerados de operaciones especiales, están autorizados a aterrizar en cualquier zona en la que, a juicio del comandante de la aeronave, se pueda realizar la operación. El servicio de emergencias sanitarias dispone para este fin de espacios preestablecidos y definidos, con conocimiento de las autoridades competentes en cada una de las localidades andaluzas.

Análisis final del estudio CONFIRM en cáncer de mama recidivante o metastäsico


En el 35º Simposio de cáncer de mama de San Antonio (SABCS) del Cancer Therapy and Research Center (CTRC) y la American Association for Cancer Research (AACR), el investigador principal del estudio CONFIRM, Dr. Angelo Di Leo, Jefe de la Unidad de Oncología Médica Sandro Pitigliani, ha presentado hoy los datos actualizados de supervivencia global de pacientes con cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos, tratadas con FASLODEX® (fulvestrant). Los resultados iniciales del CONFIRM (Comparación de Faslodex en el cáncer de mama recidivante o metastásico) fueron los datos esenciales que respaldaron la autorización de la dosis de 500 mg de FASLODEX® en Europa 1,2.
Los resultados finales actualizados de supervivencia global (SG) del CONFIRM, obtenidos con una madurez del 75% (el 75% de las pacientes han muerto), revelaron una reducción del riesgo de muerte del 19% (hazard ratio, HR) 0,81; intervalo de confianza (IC) al 95% 0,69 a 0,96; p=0,016, no significativa). Las medianas de SG con FASLODEX® a la dosis de 500 mg y de 250 mg fueron de 26,4 meses y 22,3 meses, respectivamente (HR 0,81; IC al 95% 0,69 a 0,96; p=0,016)2. Aunque los datos finales de SG convencionalmente cumplirían los criterios de significación estadística, una falta de control alfa, que hace los ajustes por multiplicidad, hace que estos datos no se puedan considerar estadísticamente significativos2.
El Dr. Angelo Di Leo dijo: “Nos sentimos alentados por estos datos que revelan que fulvestrant a dosis de 500 mg se asoció a una mejora, clínicamente relevante, de 4,1 meses en la mediana de SG y a una reducción del riesgo de muerte del 19% en comparación con fulvestrant a dosis de 250 mg. En general, estos últimos datos, son consistentes con los obtenidos en el análisis anterior de SG, reforzando aún más nuestra confianza en estos resultados”.
Uno de los coautores del estudio, el Dr. Miguel Martín, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), cree que los resultados obtenidos afectarán de forma clara a la práctica clínica diaria. “Los resultados finales del estudio CONFIRM establecen, desde luego, una nueva visión del fármaco fulvestrant. Considerado a menudo como una terapia hormonal de segunda o tercera línea y de eficacia limitada, fulvestrant utilizado a la dosis de 500 mg es percibido ahora, tras los resultados del CONFIRM, como una de las opciones hormonales más eficaces, capaz de aumentar la supervivencia global de las enfermas, algo que en cáncer de mama metastásico se observa muy rara vez”.
El cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres en todo el mundo. Estos datos del análisis final de la supervivencia global del estudio CONFIRM, respaldan aún más el papel de FASLODEX® a dosis de 500 mg en la mejora de las vidas de las pacientes que padecen esta devastadora enfermedad”, afirmó el Dr.Yuri Rukazenkov, Director Científico Médico de AstraZeneca.

El número de madres solteras que acuden a centros de reproducción asistida se mantiene a pesar de la crisis



A pesar de la actual situación económica, las mujeres solteras no renuncian al deseo de tener un hijo. De hecho, según datos de la clínica Ginefiv, en los últimos cinco años se ha multiplicado por 2,5 la cifra de mujeres solteras que acuden a un centro de reproducción asistida. Incluso, en la presente coyuntura de crisis, este último año se ha mantenido el número de pacientes solteras que acudieron a consulta durante el pasado 2011, donde hubo un crecimiento del 28%.

Esto se debe a que el 90% de las mujeres que optan por la maternidad en solitario tiene una situación económica favorable con trabajo estable. Además, la edad media de estas mujeres se sitúa en más 39 años, edad en la se tienen mayores dificultades en la gestación, ya que ha disminuido la reserva ovárica y los óvulos son de peor calidad. “Estas mujeres han aplazado la maternidad hasta haber desarrollado su carrera profesional o encontrar pareja estable. Sin embargo, se encuentran en el límite de su edad reproductiva, por lo que deciden tener un hijo solas al no poder retrasar más la hora de la maternidad y contar, además, con independencia económica”, comenta la doctora Victoria Verdú, coordinadora de Ginecología de Ginefiv. 

Gracias al mayor acceso a las técnicas de reproducción asistida, cada vez más mujeres pueden tener un hijo propio aunque no tengan pareja. “La opciones que la reproducción asistida ofrece a las madres solteras para lograr el embarazo son exactamente las mismas que a cualquier otra mujer, con la diferencia de que se tendrá que recurrir a la donación de semen para obtener el gameto masculino”, explica la doctora Verdú.

Para ello, se busca un donante joven y sano que tenga unas características fenotípicas similares a la madre con el objetivo de que el bebé sea lo más parecido posible. En todo momento, la donación será anónima, por lo que no se sabrá la identidad del donante.

Dependiendo del perfil de la paciente, se podrá realizar una Inseminación Artificial (IA), en el caso de que sea sana y fértil, o se efectuará una Fecundación in Vitro (FIV), principalmente a partir de los 38 años, donde se reduce la capacidad ovocitaria y la tasa de anomalías cromosómicas es más alta. “No obstante, se debe tener en cuenta que aquellas pacientes que no puedan utilizar sus propios óvulos, podrán recurrir también a la donación de ovocitos o embriones para vivir la experiencia de ser madre”, concluye la ginecóloga.

Los profesionales de los hospitales de alta resolución pueden acceder ya a la historia digital de salud única de los ciudadanos




Los profesionales de los hospitales de alta resolución pueden acceder ya a la historia de salud digital de cualquier ciudadano andaluz que requiera ser atendido en estos centros hospitalarios, lo que supone importantes ventajas tanto para los ciudadanos como para los profesionales sanitarios que pueden consultar la información clínica de las asistencias que haya recibido el usuario con anterioridad en cualquier centro del Sistema Sanitario Público andaluz.

Así lo ha manifestado hoy la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, en su comparecencia en Comisión parlamentaria, donde ha indicado que actualmente se está trabajando en la integración de esta información clínica en los sistemas de información de las Agencias y también en que los profesionales de estos hospitales puedan incorporar resultados de pruebas y otros datos clínicos a la historia de salud. Actualmente, estos procesos están en fase de pruebas en el hospital de alta resolución de Alcaudete (Jaén), en el de Loja (Granada) y la historia en movilidad que está desarrollando la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.

Además, se está avanzando en la integración y compartición de cierta información en determinadas áreas como el sistema de citación y la aplicación para la gestión de la demanda.

Igualmente, todos los centros de la red, incluidos los gestionados por las Agencias Públicas Sanitarias, comparten herramientas de gestión de pruebas funcionales. En este campo, todas las Agencias Públicas Sanitarias, excepto Costa del Sol -que se encuentra en estos momentos en fase de pruebas-, usan ya el Módulo de Pruebas Analíticas de Diraya. También en el ámbito de las pruebas radiológicas, la Agencia Alto Guadalquivir usa el sistema de información radiológico de Diraya, y se encuentra en fase de pruebas en la Agencia Bajo Guadalquivir.

Con estas actuaciones, se avanza en el objetivo fundamental de la estrategia de implantación de los Sistemas de Información en el conjunto del Sistema Sanitario Público de Andalucía: la disponibilidad de la información sobre salud de la ciudadanía en cualquiera de los puntos de atención que dispone el Sistema Sanitario Público en la comunidad autónoma y garantizando la continuidad asistencial en la sanidad pública andaluza, independientemente del punto de la red sanitaria en el que se atienda al ciudadano.
Estas nuevas actuaciones se suma a la implantación en los últimos años, tanto en los centros del Servicio Andaluz de salud (SAS) como en las Agencias Públicas Sanitarias, de los diferentes módulos corporativos que configuran la historia digital de salud de los ciudadanos y que, bajo la denominación de Diraya, comprende un conjunto de utilidades de recogida de información clínica y gestión de la asistencia. Por tanto, la interoperabilidad entre los centros en los que se ha implantado el sistema de información corporativo con sus diferentes módulos es completa y no puede entenderse la existencia de dos ámbitos diferenciados en el uso de herramientas de gestión de la información.

Extensión de Diraya

Actualmente, la aplicación informática Diraya --que da soporte a la historia de salud digital-- se encuentra implantada en la totalidad de la red de Atención Primaria y los hospitales del Servicio Andaluz de Salud tienen acceso a la historia de salud digital en consultas externas y en urgencias, registrando más de 5 millones de episodios clínicos. En el ámbito de consultas de especialista, está previsto que la implantación del sistema de información corporativo concluya en los próximos cuatro años.

La historia de salud digital permite avanzar en la continuidad asistencial y la gestión por procesos asistenciales que garantiza una asistencia de calidad a los ciudadanos.






Andalucía ha incrementado en un 300% el número de trasplantes desde 1991




Andalucía ha incrementado en un 300% el número de trasplantes desde 1991, año en el que nació la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía. Así lo ha señalado la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, en el pleno del Parlamento donde ha realizado un recorrido por la historia de la donación y el trasplante en Andalucía.

El primer trasplante que se realizó en la comunidad fue en 1978 (de riñón en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla) y desde entonces se han contabilizado un total de 12.682, cifra “para estar orgullosos” y que muestra que el “inmenso esfuerzo tanto de la administración como de los profesionales, junto con la solidaridad de los andaluces, ha situado a Andalucía en una posición privilegiada en este ámbito”, ha señalado la consejera.

Montero, quien ha señalado que el modelo de donación y trasplantes de Andalucía “es una de las principales señas de identidad de un sistema sanitario público moderno, innovador y en constante avance”, ha recordado que el de la comunidad “es una referencia para el resto de España y a nivel internacional”.

De hecho, en los 34 años de actividad desde que se realizase el primer trasplante en la comunidad (y con casi 15 años menos de experiencia que otras comunidades como Madrid o Cataluña), Andalucía ha obtenido importantes logros hasta convertirse en un “sistema pionero y de prestigio” en uno de los campos más complejos de la asistencia sanitaria como es la donación y el trasplante.

Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2012 se han realizado en los hospitales públicos andaluces un total de 659 trasplantes y 276 donaciones recibidas, datos similares a los registrados en el mismo período en 2011, lo que sitúa a la comunidad en una tasa de donación por millón de población muy superior a la de los países del entorno e incluso a las registradas en EEUU. DE hecho, en Andalucía se registran 36 donantes por millón de población, frente a los 18 donantes de los países de la UE o la de 26 de EEUU, o los 35,3 donantes por millón de habitantes de media de España.

Datos

El primer trasplante que se realizó en Andalucía fue de riñón en 1978 en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, a los que siguieron otros primeros realizados en el Hospital Reina Sofía de Córdoba como de corazón en 1986, de páncreas en 1988, de hígado en 1989 o de pulmón en 1993. Los primeros realizados en España fueron renales en 1964, de forma casi simultánea en los hospitales Clínico de Barcelona y en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

Si bien, las cifras más significativas aparecen con la creación de la Coordinadora Autonómica de Trasplantes (1991), habiéndose multiplicado por tres los datos de entonces. Concretamente se ha pasado de 186 trasplantes y 93 donaciones a 659 trasplantes y 276 donaciones. De los 659 trasplantes registrados en lo que va de 2012, un total de 408 han sido de riñón, 185 de hígado, 27 de corazón, 21 de pulmón y 18 de páncreas.

A ello se suma el incremento registrado en la aceptación de la donación, que ha pasado de seis de cada diez en los años 90, a casi nueve de cada diez en la actualidad (un 86% de la población), lo que se traduce en que la probabilidad de recibir un trasplante en el sistema sanitario público andaluz sea el doble que en el resto de los países desarrollados.

Estas cifras permiten, además, reducir el número de personas que esperan un órgano. Así, a 30 de noviembre de 2012, un total de 760 pacientes estaban esperando para un trasplante, mientras que en la misma fecha de 2011 la cifra ascendía a 850 y en 2010 a 905.

Del mismo modo, la edad media de los donantes ha pasado de 35 años en 1991 a 60 años en 2012, un cambio provocado por la disminución de los donantes fallecidos por traumatismo craneoencefálico por accidente de tráfico y la disminución de accidentes vasculares gracias a un mejor control de la hipertensión arterial.

Nuevos modelos de trasplante

En los últimos diez años se ha producido en Andalucía un descenso del 40% en el número de fallecidos por accidentes vasculares cerebrales. Si bien, se han buscado fórmulas para seguir avanzando en el ámbito de los trasplantes. El implante renal de donante vivo, el cruzado y el de donante altruista, el trasplante renal doble, el desarrollo de la donación en asistolia o la modalidad de ‘split in situ’ (a partir de un solo hígado se pueden realizar dos trasplantes) o en dominó para los hepáticos, son algunos ejemplos. A lo que se suma la ampliación de la red de hospitales autorizados para la extracción de órganos, extendiéndose a los hospitales comarcales.

En cifras, Andalucía ha ido incrementando progresivamente el número de trasplantes renales con órganos procedentes de donante vivo, pasando de los 34 de 2010, a los 51 de 2011 y a los 63 realizados hasta el pasado 30 de noviembre, lo que va a suponer que, a final de año, se haya registrado un incremento del 35%. Esta modalidad representa, además, el 15% del total de trasplantes renales que se realizan en Andalucía.

Concretamente, de los contabilizados en los que va de año, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 19, un total de 16 el Virgen de las Nieves de Granada, 14 el Puerta del Mar de Cádiz, 8 el Regional de Málaga y 6 el Reina Sofía de Córdoba. En total, desde 1978, se han realizado en Andalucía 102 trasplantes trasplantes de donante vivo en el Virgen del Rocío de Sevilla, 80 en el Virgen de las Nieves, 60 el Puerta del Mar de Cádiz, 53 el Regional de Málaga, 34 el Reina Sofía de Córdoba y 5 el San Cecilio de Granada. En total, son 334 implantes de riñón procedente de donante vivo desde 1978.

Respecto al perfil, el 63% de los donantes vivos y el 41% de los receptores son mujeres. La edad máxima de donante en la historia se sitúa en 71 años y la mínima en 22. En su mayoría, mirado el grado de parentesco con el receptor, han sido de padres a hijos, seguido de las realizadas entre parejas y hermanos.

Además, la consejera de Salud y Bienestar Social ha recordado durante su intervención que desde Andalucía se promovió el trasplante renal cruzado. De hecho, de los nueve centros acreditados a nivel nacional para realizar esta técnica, tres son andaluces, lo que hace que el 40% de los 25 trasplantes de este tipo realizados en España se han hecho en hospitales públicos de andaluces (10).

Por su parte, la modalidad de donación en asistolia favorece que pacientes que sufren una parada cardiorrespiratoria en la vía pública o en su domicilio sean donantes viables. Esta modalidad “compleja y exige la máxima disponibilidad del equipo de actuación de los distintos profesionales implicados”, ha señalado Montero.

De hecho, si en 2009 no había donantes de este tipo en Andalucía, desde la implantación del programa en 2010 la cifra ha pasado de 10 donantes, a 14 en 2011 y a 25 en lo que va de año.

Del mismo modo, en marzo de 2010, Andalucía planteó, en la Comisión de Trasplantes y Medicina Regenerativa del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el desarrollo de la figura del donante no emparentado (también llamado donante samaritano o altruista) y, en enero de 2010, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla realizaba el segundo trasplante de tejido compuesto de estructura facial de España y el noveno del mundo.
Modelo exportado

La consejera de Salud y Bienestar Social ha recordado que el modelo de organización existente en Andalucía para la donación y trasplantes de órganos, y que tiene la figura del coordinador de trasplante “como motor de un proceso en el que nada puede quedar en manos de la improvisación”, se está exportando al resto de Europa e Hispanoaméria.

Para ello se desarrollan talleres formativos en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica de Granada.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud