Traductor

27 December 2012

EL INSTITUTO BIOCRUCES INICIA UNA LÍNEA DE TRABAJO PARA REDUCIR PRESTACIONES ASISTENCIALES Y CLÍNICAS POCO EFICACES



Descargar BioCruces-baja.jpg (115,3 kB)

La celebración de un seminario organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces titulado ‘De la evidencia científica a la adecuación clínica: Experiencias de una iniciativa hospitalaria con vocación de extenderse’ ha servido para manifestar el interés del instituto en que ésta sea una de sus líneas estratégicas de investigación traslacional orientada a detectar los procedimientos clínicos y asistenciales poco eficaces o ineficientes.

Tal y como ha señalado el doctor José Ignacio Pijoán, jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y Apoyo a la Investigación del Instituto, “hemos recibido la confirmación de una subvención del Departamento de Salud del Gobierno Vasco para la realización de un proyecto de investigación dentro de la línea denominada ‘Mejora de la adecuación de la práctica asistencial y clínica’ (MAPAC) con el objetivo de reducir al máximo posible las prestaciones (procedimientos diagnósticos o terapéuticos, prácticas clínicas, curas, regímenes asistenciales, etc.) que sean ineficaces, en indicaciones inadecuadas, con una relación desfavorable entre los recursos que requieren frente a los resultados en salud que produce o en los que haya alternativas superiores en términos de eficiencia”.

Resultados que se persiguen
Los resultados esperados “son la eliminación de manera parcial o total de recursos utilizados en prácticas, procedimientos, tecnologías o fármacos que se estima que aportan poco o ningún beneficio a la salud, de manera que representan una asignación de recursos ineficiente”. Asimismo, se pretende promover las prestaciones que sí se hayan valorado como útiles, adecuando en algunos casos las indicaciones y el uso de las mismas, de manera que se consiga mejorar los resultados en los pacientes.

El doctor Xavier Bonfill presentó en el marco del seminario organizado por BioCruces la experiencia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona en el desarrollo de acciones “MAPAC”, enfatizando la necesidad de creación de un equipo de trabajo hospitalario multidisciplinar, en el que la dirección del hospital se implique o al que, al menos, apoye en su labor. Asimismo refirió varios casos concretos de procedimientos y tratamientos que han sido objeto de evaluación y recomendación y concretó algunas de las claves del proceso de trabajo: centralización, apoyo técnico, identificación y priorización de prestaciones susceptibles de valoración a partir del conocimiento de los propios profesionales del centro, evaluaciones individualizadas y con sólida base metodológica, formulación de recomendaciones a la gerencia, establecimiento de estrategias de implementación de cambios, monitorización de los mismos, re-evaluación, etcétera”.

La Unidad de Epidemiología Clínica y Apoyo a la Investigación del Instituto de Investigación sanitaria BioCruces comparte con el grupo del doctor Bonfill (jefe del Servicio de Epidemiología y Salud Pública del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y director del Centro Cochrane Iberoamericano) acciones colaborativas para desarrollar esta estrategia. Asimismo, ha desarrollado iniciativas conjuntas con dicho grupo y con grupos similares de otros centros (Hospital Universitario Donostia, Hospital Universitario Ramón y Cajal, etc.) bajo el paraguas del Ciber de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Ámbito macro y ámbito micro
Tal y como ha señalado el doctor José Ignacio Pijoán, jefe de dicha unidad, “con nuestra labor pretendemos colaborar desde un ámbito micro con el trabajo que, en este campo, desarrolla el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Euskadi (Osteba).

Según ha explicado, “no siempre las prestaciones que los pacientes reciben en los sistemas sanitarios de todo el mundo son las más adecuadas. Por eso, su identificación y reducción ayuda a alcanzar una mejor calidad asistencial al mantener, como mínimo, los beneficios clínicos mientras que la utilización de los recursos es más racional”. De este modo, “se favorecen las intervenciones más justificadas y con un balance entre coste y efectividad más favorable”.

Este tipo de iniciativas están en línea con otras similares que ya están en marcha en sistemas sanitarios internacionales. Sin embargo, “en el ámbito local, no es fácil trasladar a la práctica aquellos propósitos si no se hace de manera objetiva, rigurosa y participada. Por eso, la creación de grupos como el de MAPAC, con el apoyo de la dirección del hospital, son de gran importancia”.

La noticia de la recepción de fondos para investigar de forma colaborativa en varios procesos (transfusiones sanguíneas, tratamiento programado de los aneurismas de aorta abdominal, etc.) “es sin duda un estímulo para seguir trabajando y asentando esta línea de investigación, clave para conseguir que la información científica y técnica disponible sea utilizada directamente en una mejora de las prestaciones de los sistemas sanitarios públicos. Es una de las formas más directas de transformar el conocimiento producido a partir de la investigación (ámbito de un instituto de investigación como BioCruces) en una mejora de la calidad de la asistencia (ámbito del sistema sanitario, en este caso del Hospital Universitario Cruces)”, ha explicado.

El neurólogo Manuel Murie, nombrado presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación


El neurólogo Manuel Murie, nombrado presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación

El doctor Manuel Murie, especialista del Departamento de Neurología y director de la Unidad de Neurorrehabilitación de la Clínica Universidad de Navarra, ha sido elegido presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR), cargo que ocupará durante los próximos cuatro años.

"Una de las particularidades de esta sociedad es su carácter científico. Abarca un equipo multidisciplinar de médicos y de otros profesionales procedentes de distintas especialidades. De hecho, su Junta Directiva está formada por especialistas de distintos ámbitos", indica el doctor Murie.

Para el especialista, "la Neurorrehabilitación es una especialidad nueva si la comparamos con otras. Cada vez hay más especialidades que se están interesando por ella, como la Psiquiatría, la Neurología, la Rehabilitación, etc.. De ese crecimiento y de esa característica multidisciplinar nace la necesidad de constituir una sociedad específica de Neurorrehabilitación".

Según explica el especialista, entre los objetivos de la SENR para el año 2013 destacan "la consolidación de la reunión anual como eje central de la sociedad; dinamizar más la página web y ofrecer una mayor visión de la SENR entre los residentes de ambas especialidades y especialistas en formación de neuropsicología, fisioterapia, logopedia y terapeutas ocupacionales, principalmente".

Asimismo, colaborar con las autoridades académicas y sanitarias y colaborar con las asociaciones internacionales de Neurorrehabilitación y con las nacionales de otros países, además de promocionar premios y becas, serían otras de sus principales metas.

El director de la Unidad de Neurorrehabilitación de la Clínica Universidad de Navarra explica cómo "cada vez hay más pacientes candidatos a tratamiento neurorrehabilitador, sobre todo como consecuencia de ictus y traumatismos craneoencefálicos, porque son las afecciones que más prevalencia tienen". 

Respecto a la incidencia, indica que "ha aumentado, pero también lo ha hecho la supervivencia, ya que se conoce mejor la fisiopatología del ictus y se trata mejor en su fase aguda. Ahora en muchos centros existen unidades de ictus y esto implica que hay que dar una continuidad a esa atención. Además, la neurorrehabilitación es un concepto muy amplio y no sólo abarca ictus y traumatismos, sino también patologías como Parkinson, trastornos cognitivos, esclerosis múltiple, enfermedades neuromusculares, etc.".

Las vacaciones navideñas pueden ser una pesadilla para los niños enuréticos


Con la llegada de las vacaciones navideñas las consecuencias de sufrir enuresis nocturna se hacen más patentes para muchos niños al no poder acudir a casas de familiares o amigos a pasar la noche.
Los niños que padecen enuresis nocturna sufren pérdidas de orina en la cama, durante el sueño y generalmente no despiertan tras la micción. Deben producirse dos o más episodios de escapes al mes para hablar de enuresis y se considera un problema a partir de los 5 años.
La enuresis nocturna es más común en niños que en niñas y, de no tratarse, el problema puede persistir en la edad adulta; muchos padres consideran que sus hijos superarán la enuresis nocturna con la edad, pues la achacan equivocadamente a celos, stress, o alguna preocupación cuando lo cierto es que, en el 85% de los casos se trata de un problema hereditario. Según las últimas investigaciones la clave se encuentra en un gen del cromosoma 13, aunque se están estudiando otros genes y cromosomas que podrían tener relación.
La hormona antidiurética se sintetiza en el cerebro y es la encargada de regular la cantidad de orina, su nivel es constante durante el día y aumenta por la noche para reducir la producción de orina. Las personas enuréticas, por causas aún desconocidas, no liberan más hormona por la noche igualándose la producción de orina con el día, la vejiga entonces se llena y se produce la pérdida involuntaria durante el sueño.
La enuresis nocturna afecta al 15% de los niños de 5 años y al 10% de los niños de 7 años, con este problema los niños dejan de hacer  algunas actividades colectivas, llegan los complejos, la vergüenza y la disminución del rendimiento escolar y la autoestima, lo que afecta al equilibrio familiar. De hecho los pediatras consideran que la enuresis en niños entre 8 y 16 años, es percibida como el acontecimiento más traumático tras el divorcio y las peleas entre los padres.
La falta de información ha convertido el problema en un tema tabú. Según el 83% de los pediatras, la mayoría de los padres no suele acudir a consultapor lo que cerca del 70% de los niños no están diagnosticados correctamente. La prevención de la enuresis pasa por su identificación como un problema de salud y el pediatra es una pieza clave pues podrá descartar patologías más graves que llevan asociada enuresis como la diabetes, infecciones o malformaciones del aparato urinario, proporcionará información sobre el problema, y determinará el tratamiento a seguir ya sea la adopción de medidas conductuales, tratamiento médico, etc.
Es importante saber que existen tratamientos efectivos y seguros para este problema, siendo el pediatra quien puede orientar a los padres para su solución.


La campaña “Cómete el hambre” de ESTEVE recoge más de 8.600 kilos de alimentos



Descargar fam.jpg (274,9 kB)
ESTEVE ha impulsado la campaña solidaria “Cómete el hambre” entre todos los centros que la compañía tiene en España y en las filiales de Portugal, Italia, Turquía, México y China por cuarto año consecutivo. En total se han recogido 8,6 toneladas de alimentos, en productos o mediante aportación económica, que se han entregado a distintos Bancos de Alimentos y a entidades benéficas para, desde allí, repartirlos entre las familias que más lo necesitan. La mitad de esta cantidad ha sido aportada directamente por los trabajadores y la otra por ESTEVE.   

La crisis económica ha llegado a afectar hasta tal punto a algunas familias españolas que carecen incluso de alimentos básicos, una necesidad primordial. Consciente de la problemática real de su entorno, ESTEVE ha organizado, por cuarto año consecutivo, la campaña solidaria “Cómete el hambre”. 

La compañía ha habilitado espacios en sus distintos centros y filiales para que sus trabajadores puedan colaborar en esta iniciativa solidaria, realizando una donación de alimentos o una aportación económica, el resultado de la cual ESTEVE ha duplicado.

En total, se han recogido 8,6 toneladas de alimentos básicos, como arroz, pasta, legumbres, leche y aceite, que se han entregado a diversos Bancos de Alimentos así como a otras entidades benéficas, quienes se encargarán de repartirlo entre las familias más necesitadas.  

Éste es el cuarto año que ESTEVE pone en marcha esta campaña, que desde el 2010 se realiza de manera “glo-cal”, es decir, de forma simultánea en los centros que la compañía tiene  en España y en las filiales de Portugal, Italia, Turquía, México y China. 


Los cirujanos cardiovasculares andaluces señalan las ventajas de realizar un implante de válvula aórtica sin sutura



Descargar Laboratorio de prácticas.jpg (140,2 kB)
“En la actualidad todas las innovaciones en cirugía cardiovascular van dirigidas a reducir la agresión necesaria para poner una válvula aórtica, sin menoscabo en la calidad del implante de la misma”, explica el doctor Miguel Ángel Gómez Vidal, quien fue nombrado nuevo presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular en la última reunión de esta sociedad.
“Recientemente se ha promovido el implante de válvulas aórticas transcatéter o también llamadas TAVI, pero el tiempo está demostrando que a pesar de ser una buena alternativa cuando la cirugía convencional está contraindicada o es de muy alto riesgo, sus resultados a medio plazo no son los que desearíamos”, continúa el doctor Gómez Vidal. Según este experto esta intervención “consiste en colocar una prótesis expandida dentro de la válvula calcificada del paciente, por lo que el número de fugas periprotésicas es importante”.
A todo ello añade que las válvulas aórticas sin sutura sí parecen una alternativa real a las válvulas clásicas en pacientes de alto riesgo. “En este caso, también retiramos la válvula calcificada del paciente, sólo que éstas presentan la novedad de no precisar puntos de sutura para fijarse. Su fijación la hace automáticamente una jaula que rodea la válvula, por lo que reducimos el tiempo de circulación extracorpórea y de cirugía, ya que no necesitamos fijar la válvula punto a punto manualmente como con las válvulas clásicas”.
“Si a esto añadimos abordajes más pequeños, estaríamos consiguiendo infringir menos daño a los pacientes y por tanto menor riesgo y morbi-mortalidad quirúrgica”, continúa el experto en cirugía cardiovascular, quien recuerda que este tipo de intervención no está aún aceptada por el Servicio Andaluz de Salud, siendo la única comunidad autónoma del país en la que no pueden implantarse este tipo de válvulas en la sanidad pública.
 Prevalencia en Andalucía
Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa de mortalidad en Andalucía, al igual que en el resto de España y en general en los países occidentales. Además, la estenosis aórtica es la valvulopatía más común en la población y su prevalencia aumenta con la edad, pasando del 2,5% a los 75 años al 8,1% a los 80 años. Y el reemplazo quirúrgico de válvula aórtica bajo circulación extracorpórea es el tratamiento de elección para pacientes con síntomas de estenosis aórtica severa. Y supone el 40% de la actividad de los servicios de corugia cardiovascular de Andalucía.

Actuar sobre dos mediadores inflamatorios, nueva estrategia para luchar contra la hipertensión



Descargar FOTO 1 INVESTIGADORES DE LA RECAVA.jpg (671,4 kB)
La hipertensión arterial es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular que afecta aproximadamente a un tercio de los adultos en las sociedades occidentales. La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en países desarrollados.
El exceso de radicales libres de oxígeno y de productos derivados de la ciclooxigenasa-2 actúan en concierto para inducir alteraciones vasculares en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial. Esta relación puede representar una nueva ruta relevante para entender el papel de la inflamación en dichas enfermedades. Este es el hallazgo del trabajo colaborativo desarrollado por dos Grupos de Investigación de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), el coordinado por la Dra. Mercedes Salaices de la Universidad Autónoma de Madrid e Instituto de Investigación Hospital Universitario la Paz y el coordinado por el Dr. Juan Miguel Redondo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y que va a ser publicado en el próximo número de enero de la revista Antioxidants and Redox Signalling.
Tanto el estrés oxidativo (desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y la capacidad de detoxificarlas rápidamente) como los prostanoides (derivados de ácidos grasos) producidos por la enzima inflamatoria ciclooxigenasa-2, están implicados en la patogenia de la hipertensión arterial, afectando, entre otros órganos, a los vasos sanguíneos. Por eso, intervenir en la relación entre ambos tipos de mediadores podría ser una opción terapéutica prometedora para revertir las alteraciones vasculares provocadas por la hipertensión. El propósito de este trabajo fue estudiar si efectivamente existía una relación recíproca entre el estrés oxidativo y los productos derivados de la ciclooxigenasa-2 y si dicha relación tenía un papel en las alteraciones vasculares observadas en la hipertensión.
Para evaluar esta hipótesis se utilizaron dos modelos animales, unos con hipertensión espontánea y otros a los que se les había inducido hipertensión usando Angiotensina II, un potente agente vasoconstrictor involucrado en el desarrollo y mantenimiento de la hipertensión arterial. Los investigadores de la RECAVA evaluaron en estos animales el efecto de fármacos antioxidantes y de un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2. Tanto los antioxidantes utilizados como el inhibidor de la ciclooxigenasa-2 previnieron el desarrollo de hipertensión inducido por Angiotensina II y normalizaron las respuestas vasoconstrictoras incrementadas y las respuestas vasodilatadoras disminuidas, observadas en animales hipertensos.
Además, los fármacos antioxidantes disminuyeron el incremento en la expresión de la ciclooxigenasa-2 observado, en la liberación de prostanoides sintetizados por ciclooxigenasa-2 y en la participación de los mismos en las respuestas vasoconstrictoras. Por su parte, el tratamiento de los animales con el inhibidor de la ciclooxigenasa-2 normalizó distintos parámetros relacionados con el estrés oxidativo que estaban incrementados en animales hipertensos. Entre estos parámetros se encuentran la producción de distintos radicales libres (anión superóxido y peróxido de hidrógeno), su participación en las respuestas vasoconstrictoras y la elevada expresión de enzimas sintetizadoras de dichos radicales. Como consecuencia del efecto de dichos tratamientos con los antioxidantes y con el inhibidor de ciclooxigenasa-2, se observó una mejoría significativa en la disponibilidad del mediador vasodilatador óxido nítrico.
El estudio de la RECAVA demuestra por tanto que el exceso de radicales libres de oxígeno y de productos derivados de la ciclooxigenasa-2 actúan de forma coordinada para inducir alteraciones vasculares e hipertensión arterial. Los investigadores de la RECAVA consideran que esta relación puede representar una nueva ruta relevante para entender el papel de la inflamación en las enfermedades cardiovasculares tales como la hipertensión, así como para el desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas.

Referencia bibliográfica: Martínez-Revelles S, Avendaño MS, García-Redondo AB, Alvarez Y, Aguado A, Pérez-Girón JV, García-Redondo L, Esteban V, Redondo JM, Alonso MJ, Briones AM, Salaices M. Reciprocal relationship between reactive oxygen species and cyclooxygenase-2 and vascular dysfunction in hypertension. Antioxid Redox Signal. 2013 Jan 1;18(1):51-65.

**Foto 1 Investigadores de RECAVA (de izqda a dcha): Angela Martín, Priscilla Batista, Ana Briones (atrás), Marisol Avendaño (delante), Sonia Martínez-Revelles (atrás), Andrea Aguado (atrás), Rosa Aras-López (delante), Mercedes Salaices (delante), Mª Jesús Alonso (atrás), Roberto Palacios (atrás), Olha Zhenyukh (delante), Laura García-Redongo (atrás), Maylla Ronacher (delante).

Brilique®, de AstraZeneca, ha sido reconocido con el Premio EDIMSA 2012 al Medicamento del Año



Brilique®, de AstraZeneca, ha sido reconocido con el Premio EDIMSA 2012 al Medicamento del Año. El acto de entrega de estos premios fue organizado por Editores Médicos.

Los Premios EDIMSA reconocen a las personas e instituciones más relevantes del año en el ámbito de la Sanidad y de la Medicina españolas, en sus vertientes política, profesional, científica y asistencial. Al acto, uno de los más importantes del sector de la sanidad española, asisten las máximas autoridades sanitarias, académicas y científicas del país.

Brilique® es un fármaco antiagregante plaquetario oral para el tratamiento del síndrome coronario agudo. En palabras de la presidenta de AstraZeneca España, Camila Hartvig, “Brilique®representa un cambio en el paradigma de la enfermedad y una mejora sustancial que salva vidas. Y no hay nada más satisfactorio para nosotros que trabajar en la continua mejora de los parámetros de eficacia y productividad para garantizar la presencia de fármacos novedosos y que representan avances significativos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud