Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
27 December 2012
El 30% de los fumadores desearía dejar de fumar
En España hay más de 11 millones de personas fumadoras, lo que supone que más del 20% de la población fuma. Del total de los fumadores, el 30% desearía dejar de fumar.
“La prevalencia de tabaquismo en España ha aumentado un 0,5% a pesar de la entrada en vigor en 2010 de la Ley Antitabaco (42/2010)”, sostiene el Dr. Juan Antonio Riesco, neumólogo experto en Tabaquismo y Vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), haciendo referencia a los últimos estudios realizados por SEPAR.
El tabaquismo es el principal problema de salud de la sociedad y consume muchos recursos sanitarios. Según diferentes estudios, los tratamientos para dejar de fumar representan una óptima relación entre el coste y el beneficio. En este sentido, el Dr. Riesco hace hincapié en la importancia de que el paciente cuente con un diagnostico correcto acompañado de un tratamiento adecuado, ya que “esto puede incrementar la eficacia del abandono hasta 5 ó 6 veces más que si el paciente lo hace por su cuenta”.
En este contexto, el especialista afirma que “la decisión más saludable que un fumador puede tomar en toda su vida es abandonar el consumo de cigarrillos, independientemente de su edad. Cuando un fumador se muestra dispuesto a realizar un serio intento de dejar de fumar, debería recibir toda la ayuda posible por parte de un profesional sanitario para tener éxito en su intento ya que es lo mejor para su salud”, explica el Dr. Riesco.
En España, el tabaco se cobra más de 50.000 vidas al año y está considerado como un factor de riesgo cardiovascular clave debido a su elevado impacto en el desarrollo de patologías cardiovasculares, como el infarto de miocardio. Además, también es una de las causas que aumenta las posibilidades de padecer cáncer.
El único factor causal del desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en España, es el tabaco, que también es una de las causas que aumenta las posibilidades de padecer cáncer o sufrir un infarto u otras enfermedades cardiovasculares.
A la hora de hablar del hábito del tabaco, el experto afirma que “hay que distinguir entre la población general sana y la población que padece alguna enfermedad, que es la que suele abandonar el hábito por el riesgo y comorbilidades”. No obstante, en los últimos años ha habido un incremento de conocimiento por parte de la población general del impacto del tabaco sobre la salud y ha habido un mayor grado de implicación de los profesionales sanitarios en el abordaje del tabaquismo.
“Podríamos decir que hay un mayor grado de derivación de personas con patologías respiratorias a las consultas de tabaquismo, pero no hemos observado que la población general sana tenga mayor motivación para abandonar el tabaco”, subraya el Dr. Riesco. Aún así, cualquier persona que quiera dejar el hábito, puede hacerlo a través del sistema sanitario. “Normalmente, es a través del médico de Atención Primaria (AP) que puede hacer el abordaje y diagnóstico del problema, pero que también puede derivar al paciente a consultas monográficas de tabaquismo”, añade el especialista.
Para los fumadores abandonar el hábito no es fácil. Incluso cuando existe voluntad por su parte, los tratamientos son necesarios y ayudan al paciente en un proceso que psicológicamente es complicado por determinadas barreras: como el síndrome de abstinencia, provocado por la bajada de nicotina en sangre y que provoca trastornos de sueño, irritabilidad, falta de concentración y ansiedad.
En cuanto a la abstinencia, el experto confirma que las manifestaciones de este síndrome constituyen la causa más frecuente de recaída en los fumadores que hacen un intento de abandono. De esta manera, los especialistas consideran que una de las mejores formas para dejar de fumar es a través de terapias sustitutivas con nicotina.
--Relación del tabaco con determinadas enfermedades
La relación del tabaquismo con determinadas enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de oncológicas es evidente. “Hoy por hoy, en España, el único factor causal del desarrollo de enfermedades como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es el tabaco”, apunta el Dr. Riesco. En el caso del asma, el tabaco es un elemento favorecedor para su desarrollo”. Tanto en EPOC como en asma, el tabaquismo interfiere en el diagnóstico, supervivencia y respuesta al tratamiento de los pacientes.
El Dr. Riesco también afirma que, en relación a los fumadores ocasionales, “cualquier exposición por mínima que sea es un riesgo para el desarrollo de patologías respiratorias o de otra índole”.
En este contexto, los especialistas sostienen que también existe una clara relación entre el tabaquismo pasivo y la enfermedad cardiovascular, el cáncer, sobre todo de pulmón y con síntomas respiratorios crónicos. “Es destacable también el caso de las mujeres embarazadas, que corren más peligro ya que el recién nacido puede presentar alteraciones al nacer”, matiza el especialista.
26 December 2012
Nuevas incorporaciones al Patronato de la Fundación Ad Qualitatem
La Fundación, impulsada por Previsión Sanitaria Nacional, tiene como objetivo la promoción de la calidad en el ámbito sociosanitario.
El Patronato de la Fundación Ad Qualitatem ha decidido incorporar a dos nuevos miembros tras la reunión mantenida recientemente por este órgano. Se trata de Anna María Pedraza y Elena Barbería. Su llegada busca reforzar el compromiso con la calidad que promueve la Fundación gracias a sus perfiles, en los que destaca la labor asistencial, docente y sobre todo investigadora.
Pedraza es presidenta del Colegio de Enfermería de Tarragona. Pedraza, diplomada en Enfermería por la UNED y máster en investigación y cuidados de Enfermería. También ha desarrollado actividad formadora ligada al mundo de la pediatría en la Universidad Rovira i Virgili, entre otros.
Barbería es catedrática de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia en la Universidad Complutense de Madrid y directora del Programa de Atención Odontológica a Pacientes en Edad Infantil. También es doctora en Medicina y Odontología por la misma Universidad y pertenece al consejo editorial de importantes publicaciones del sector odontológico.
Por otro lado, entre los objetivos para el 2013 se encuentra la aprobación de una nueva norma destinada a la gestión de la calidad en las clínicas de Fisioterapia. De este modo, el nuevo sello se une a los 12 con las que ya cuenta la Fundación y cuya finalidad es la mejora en los servicios ofrecidos por los centros, simplificar la gestión e identificar a los responsables de los mismos, establecer políticas de calidad y estándares comparables, además de ayudar a su desarrollo económico.
EL IDIS RECIBE EL PREMIO EDIMSA A LA INSTITUCIÓN SANITARIA DEL AÑO 2012
El Instituto para el Desarrollo Integración de la Sanidad (IDIS) ha sido galardonado en la XXIX edición de los premios EDIMSA con el premio a laInstitución Sanitaria del Año 2012. La entrega del Premio tuvo lugar durante el transcurso de una ceremonia en la que Juan Abarca, secretario general del IDIS, agradeció a la editorial el reconocimiento, y expresó su satisfacción por formar parte de una entidad que en solo dos años ha logrado aunar a 74 entidades con el objetivo de poner en valor la sanidad privada.
![]() | |||
El panorama sanitario muestra que, actualmente, existen 7 millones de usuarios de la sanidad que copagan un seguro y hay más de un 85% de funcionarios que eligen libremente cada año disfrutar de un seguro privado de salud. Según Juan Abarca, “el sector privado realiza una fuerte inversión por innovación tecnológica, así como por la investigación y la docencia que permiten a este sector mirar de tú a tú a la sanidad pública, poniendo a disposición del usuario los mismos recursos y la misma calidad a la hora de atender a los pacientes en todo tipo de procesos”.
“Todo el mundo sabe que el sector sanitario privado es un aliado perfecto para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, afirma el secretario general del IDIS. “En este sentido, la colaboración público-privada a través de conciertos contribuye al equilibrio sanitario y social de las zonas en las que se pueda implantar y, por otra parte, si no fuera por el esfuerzo y el riesgo que asumen los empresarios del sector sanitario privado, la infraestructura pública no sería suficiente”, añade.
Los premios EDIMSA premian la labor de las personalidades, instituciones y organizaciones sanitarias del sector público y privado durante el año en curso. El premio entregado a IDIS ha querido reconocer su trayectoria durante los últimos años con los avances y las iniciativas conseguidas en el campo de la sanidad privada. Y ello es fruto de los múltiples informes y estudios que desde la entidad se han llevado a cabo en estos años de valor incuestionable para tener una radiografía del sector. En su discurso, el secretario general del IDIS, mostraba su orgullo “por recibir un premio en un acto que es por su propia naturaleza e historia todo un icono en el panorama sanitario español. Asimismo, creo que ésta es una ocasión perfecta para hacer un reconocimiento a nuestro proyecto, a los que lo pusimos en marcha y lo han traído hasta donde hoy se encuentra, construyendo siempre un mensaje integrador cargado de esperanza. Y pensamos que desde IDIS estamos haciendo algo justo y bueno para los pacientes y para la sociedad”.
Juan Abarca añadía, en reconocimiento a quienes forman parte del IDIS, que “este premio demuestra valores como el esfuerzo, la ilusión, el tesón, la generosidad y, ante todo, la confianza demostrada por los que conformamos el IDIS; una institución que ha sabido romper con años de enfrentamientos y desconfianzas, más allá de lo que podría ser razonable”.
Los niños afectos de talla baja de causa desconocida pueden beneficiarse del tratamiento con hormona de crecimiento
La talla baja en los niños supone, junto con el exceso de peso, el motivo de consulta más frecuente en Endocrinología Pediátrica. Puede reflejarse como un hipocrecimiento para su edad y sexo o por una velocidad de crecimiento disminuida.
“En algunas ocasiones podemos encontrar una causa que justifique esa talla baja (déficits hormonales, anomalías genéticas, bajo peso al nacimiento, etc.); sin embargo en un gran porcentaje de casos no se encuentra la causa última del problema”. Así lo explica el doctor Luis Salamanca, experto en Endocrinología infantil en el centro médico d-médical de Madrid, que asegura que estos niños se pueden englobar en la definición de talla baja “idiopática” (o de causa desconocida) y no presentan alteraciones hormonales, tan sólo retraso en la madurez del hueso. Muchos de ellos suelen tener varios miembros familiares afectos también de talla baja.
El especialista en Endocrinología Pediátrica tendrá que evaluar minuciosamente si se trata de una talla baja real. Y para ello será preciso conocer la respuesta a las siguientes preguntas:
· ¿Cuánto pesó y midió el niño al nacimiento?
· ¿Cómo es la talla de los padres y familiares?
· ¿Cuándo se inició el desarrollo puberal en los familiares del niño?
· ¿Presenta a la exploración física algún signo que sugiera alguna anomalía genética?
· ¿Qué madurez presenta el hueso del niño?
· ¿Tiene alguna alteración hormonal que justifique el hipocrecimiento?
· ¿Presenta alguna enfermedad crónica importante ó algún tratamiento concomitante que esté influyendo en su talla?
· ¿Está la talla del niño influyéndole psicológicamente ó afectando su calidad de vida?
En función de la respuesta a todas a estas variables, el endocrinólogo pediatra evaluará si el niño se puede beneficiar o no del tratamiento con la hormona de crecimiento, señala el Dr. Salamanca.
Seguimiento médico y claves del tratamiento con hormona de crecimiento
“Todo paciente con talla baja ha de ser remitido a un especialista en Endocrinología pediátrica para hacer una valoración global, un estudio analítico completo que incluya varias hormonas y un estudio radiológico para observar la edad ósea del niño. Y todo ello hay que hacerlo lo antes posible, ya que la eficacia del tratamiento se relaciona directamente con lo precocidad de su inicio”, comenta el Dr. Salamanca.
Debido a su disponibilidad y a los estudios que han demostrado su eficacia y seguridad en varias entidades asociadas a hipocrecimiento, los pequeños afectados de talla baja idiopática, sí pueden beneficiarse del tratamiento con hormona de crecimiento no solo porque alcancen mejor talla final sino porque mejora otros parámetros de vitalidad en el individuo. Pero es muy importante un seguimiento posterior muy estrecho para ir modificando la dosis a inyectar en función de distintas variables como el peso, la glucemia, diversos parámetros hormonales, la madurez ósea, etc. Para el experto, Luis Salamanca, “lo idóneo es que el tratamiento se mantenga hasta que las epífisis (los extremos de los huesos largos) se cierren por completo, lo que viene a acontecer aproximadamente a los 14 años en las niñas y a los 16 años de edad en los niños”.
Las mujeres pelirrojas sufren más miedo al dentista
Una de cada cuatro personas tiene miedo al dentista, lo que ocasiona una pobre salud oral, según una revisión de estudios de la plataforma Miedoaldolor.com, en la que colaboran especialistas en dolor, odontología y psicología y en la que participa la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Factores hereditarios, como tener el pelo rojizo, y psicológicos, como que el padre tenga miedo, predisponen a padecerlo, y el uso de la realidad virtual ayuda a vencerlo.
Un estudio publicado en la revista Journal of Endodontics del mes de diciembre revela que las mujeres pelirrojas tienen más miedo al dentista que las morenas. El color rojizo del cabello está relacionado con una variación del gen receptor de la melanocortina-1 (MC1R). Los investigadores comprobaron en un grupo de 62 pelirrojas y 62 morenas que las primeras sufrían más miedo al dentista que las segundas. En concreto, concluyeron que “el pelo rojo y el gen MC1R estuvieron significativamente vinculados a mayores niveles de ansiedad dental”. Estudios anteriores habían demostrado que la presencia de la variación genética del MC1R estaba relacionada con una mayor sensibilidad al dolor y la analgesia.
"Los factores genéticos influyen en la sensibilidad al dolor pero también la experiencia que se haya tenido con él y factores psicológicos que se crean desde la infancia", explica el doctor Martín Romero, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid. El doctor Romero ha dirigido un estudio aparecido en el número de septiembre de la revista International Journal of Paediatric Dentistry en el que se demostró que son los progenitores masculinos los que más transmiten ese miedo, por encima de las madres. En él se concluía que "junto con la presencia de transmisión emocional del miedo dental entre los miembros de la familia, identificamos el papel relevante que los padres juegan en lo referido a la transferencia del temor dental".
Realidad virtual
Para evitar ese miedo, el doctor Romero promueve el uso de la realidad virtual en la consulta del odontólogo. "Hemos comprobado que los pacientes que utilizan un sistema de realidad virtual están tan enfrascados en su mundo que se olvidan de que están en el dentista, por lo que ya no están esperando que les vaya a doler nada, que es, de hecho, lo que condiciona la aparición del dolor", explica.
Diversas clínicas dentales utilizan ya un sistema de realidad virtual en 3D diseñado en España para suprimir el miedo al dolor, Isla Calma. Una investigación de la Universidad de Barcelona sobre el uso de realidad virtual en consulta ha comprobado que "la mayoría de los participantes que experimentaban distracción con realidad virtual interactiva reportaron menos intensidad del dolor". Este resultado era menor en el caso de realidad virtual pasiva (como ver una película en 3D) que en la activa (en la que hay que interaccionar con el juego).
Más de una cuarta parte de la población sufre elevados niveles de ansiedad al ir al dentista, según reveló un reciente estudio realizado en el Reino Unido. También se ha observado que el miedo al dentista es la principal causa de dolor dental, según ha confirmado un ensayo publicado el pasado mes de agosto en Community Dental and Oral Epidemiology y es el factor más influyente en la calidad de vida relacionada con la salud dental.
Miedoaldolor.com
La plataforma Miedoaldolor.com es una iniciativa de psicólogos y especialistas en dolor que pretende ayudar a las personas que sufren ansiedad o fobias relacionadas con el dolor, entre ellos el dental.
Éxito del Plan de Igualdad de la mutua MAZ
Tras un año de la implantación del Plan de Igualdad de la mutua MAZ, el balance es muy positivo tanto para la Dirección como para los sindicatos. Este plan nació con el fin de desarrollar una forma de trabajo que respete y favorezca la paridad de género dentro de la organización.
Entre las medidas adoptadas a raíz de este proyecto se encuentran la introducción de géneros minoritarios (tanto femeninos como masculinos) en determinadas categorías laborales, un estudio de las tablas salariales, una mayor promoción de las mujeres en determinados puestos, medidas para fomentar la conciliación laboral y familiar y desarrollo de planes de formación para toda la plantilla. En concreto, una de las actividades formativas que ha tenido mayor proyección han sido los cursos dirigidos a la reincorporación de personas después de una baja por maternidad/paternidad, excedencia o cualquier otra situación similar, con el fin de promover una integración más rápida y efectiva.
Con este plan, la Dirección de la mutua establece como parte de la cultura de la organización un modelo de gestión de personas basado en el respeto por la igualdad de oportunidades, la conciliación y la diversidad, además de promover el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres y garantizar las mismas oportunidades profesionales en el empleo, selección, retribución, formación, desarrollo profesional y condiciones laborales.
Para los próximos años, tanto la Dirección de la mutua como los sindicatos coinciden en seguir apostando por el cumplimiento de la Política de Igualdad, mejorando la puesta en marcha de las medidas más prioritarias.
EL CAPÍTULO ESPAÑOL DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA PREPARA TRES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA, DOS CONSENSOS Y UN LIBRO BLANCO SOBRE PATOLOGÍA VENO-LINFÁTICA
El presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, el doctor Vicente Ibáñez, ha anunciado esta mañana los objetivos científicos de esta entidad durante su mandato.
Tal y como ha explicado, “se han iniciado tres guíassobre profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en tres ámbitos asistenciales de máxima importancia”. La primera de ella, la guía de práctica clínica sobre profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el paciente oncológico, está siendo coordinada por la doctora María José Ramos, vocal del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), y la doctora de Vanessa Pachón, del Grupo de Trombosis de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Esta guía cuenta, asimismo, con el patrocinio de Leo Pharma.
La siguiente guía de práctica clínica sobre profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa se ocupa de las personas con daño cerebral adquirido o traumatismo craneoencefálico. Esta guía se encuentra coordinada por el doctor Manuel Rodríguez, vocal del CEFyL.
Por último, la tercera y última guía de práctica clínica sobre profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa que está preparando el CEFyL está centrada en atención primaria. Su coordinación corre a cargo de la doctora Lourdes Reina, vocal de Atención Primaria de esta entidad.
Todas estas líneas, “son de gran importancia y en ellas el gran número de afectados se beneficiaran de unas guías prácticas y claras que servirán para que los diferentes profesionales, responsables de su dolencia, puedan dirigir tanto su diagnóstico como los tratamientos adecuados, de una forma mucho más efectiva para los pacientes”.
Consensos
Otra de las líneas estratégicas de investigación en las que se está trabajando desde el Capítulo Español de Flebología y Linfología son dos nuevos consensos. El primero de ellos versa sobre la patología linfática, especialmente sobre el linfedema. La preparación de este consenso está siendo liderada por la doctora Cristina Puigdellivol, que igualmente es vocal de CEFyL. Una de las razones por las que es necesaria la preparación de este consenso estriba en que la patología linfática, y muy especialmente el linfedema, precisan de la participación coordinada de diversas disciplinas sanitarias, proporcionando un tratamiento interdisciplinar, complejo y con diversas fases.
El segundo de los consensos que está preparando el Capítulo Español de Flebología y Linfología trata sobre la escleroterapia, un ámbito que ha registrado grandes avances en los últimos años y al que se desea aportar un documento que compendie la evidencia científica en este campo.
Libro Blanco sobre Patología Veno-Linfática
Por otra parte, el doctor Vicente Ibáñez ha manifestado que “estamos muy ilusionados con el trabajo que más de 65 profesionales de toda España están haciendo para sacar a la luz el Libro Blanco sobre Patología Veno-Linfática, que esperamos se edite antes de un año y en el cual, profesionales de distintos ámbitos han hecho causa común para poder llevar a cabo un Libro Blanco que era necesario para la clase médica”.
El libro comprende todo lo relativo a la situación actual de la patología veno-linfática en España, con datos epidemiológicos, recursos asistenciales, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, relación de estas patologías con otras especialidades médicas, sanitarias y ámbitos asistenciales, etc. También se abordará la formación, investigación y el punto de vista y realidad de los pacientes.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
