En la XXIX edición de sus premios, EDIMSA ha otorgado el galardón de Médico del Año 2012 al Dr. Antonio Torres, director de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad de HM Hospitales. Según el doctor, el hecho de haber sido elegido por sus compañeros de profesión y el jurado “ha supuesto un grandísimo honor y un reconocimiento tanto para la unidad que dirijo, como para nuestro grupo. Estamos deseando continuar con el trabajo que llevamos a cabo diariamente”. El Dr. Torres cree que este premio se debe “a toda la labor que he desarrollado desde que me licencié en la Universidad de Málaga”. De hecho, también es jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y catedrático de Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. “Mi trayectoria en HM Hospitales comenzó hace cinco años, cuando tuve el honor de que el Dr. Juan Abarca Campal, la Dra. Carmen Cidón y el Dr. Juan Abarca Cidón consideraran que sería interesante que me incorporara al grupo. De esta forma empecé a formar parte de este gran equipo como cirujano en HM Universitario Montepríncipe”, recuerda el Dr. Torres. Desde hace un año y medio es, además, el director de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad de HM Hospitales, una unidad que no sólo reúne a cirujanos, sino también a endocrinólogos, psicólogos, psiquiatras y nutricionistas “que luchan contra esta epidemia del siglo XXI que es la obesidad”, señala el especialista. Uno de los principales objetivos cuando se puso en marcha esta unidad fue convertirla en una referencia nacional, algo que ya es una realidad. “Aunque la unidad está consolidada, todavía tiene que seguir desarrollándose”, apunta el doctor, y añade que “actualmente es un referente en España y también es conocida internacionalmente gracias a la IFSO (Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas), una institución que engloba a todas las unidades de obesidad del mundo y de la cual soy presidente”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 January 2013
Edimsa otorga el premio médico del año 2012 al Dr. Antonio Torres, Director de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad de HM Hospitales
En la XXIX edición de sus premios, EDIMSA ha otorgado el galardón de Médico del Año 2012 al Dr. Antonio Torres, director de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad de HM Hospitales. Según el doctor, el hecho de haber sido elegido por sus compañeros de profesión y el jurado “ha supuesto un grandísimo honor y un reconocimiento tanto para la unidad que dirijo, como para nuestro grupo. Estamos deseando continuar con el trabajo que llevamos a cabo diariamente”. El Dr. Torres cree que este premio se debe “a toda la labor que he desarrollado desde que me licencié en la Universidad de Málaga”. De hecho, también es jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y catedrático de Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. “Mi trayectoria en HM Hospitales comenzó hace cinco años, cuando tuve el honor de que el Dr. Juan Abarca Campal, la Dra. Carmen Cidón y el Dr. Juan Abarca Cidón consideraran que sería interesante que me incorporara al grupo. De esta forma empecé a formar parte de este gran equipo como cirujano en HM Universitario Montepríncipe”, recuerda el Dr. Torres. Desde hace un año y medio es, además, el director de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad de HM Hospitales, una unidad que no sólo reúne a cirujanos, sino también a endocrinólogos, psicólogos, psiquiatras y nutricionistas “que luchan contra esta epidemia del siglo XXI que es la obesidad”, señala el especialista. Uno de los principales objetivos cuando se puso en marcha esta unidad fue convertirla en una referencia nacional, algo que ya es una realidad. “Aunque la unidad está consolidada, todavía tiene que seguir desarrollándose”, apunta el doctor, y añade que “actualmente es un referente en España y también es conocida internacionalmente gracias a la IFSO (Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas), una institución que engloba a todas las unidades de obesidad del mundo y de la cual soy presidente”.
"El 99% de los albinos subsaharianos mueren por cáncer de piel"
El documental “Punne” (Albino) del realizador Pepo Ruiz cuenta la labor que la ONG ANPRAS(Asociación Nacional por la Reinserción de Albinos Senegaleses)realiza en Senegal para ayudar a miles de albinos a luchar contra el estigma social y las secuelas físicas de esta enfermedad genética. Según datos la organización, “el 99% de los albinos subsaharianos mueren por cánceres de piel y unos cien son asesinados cada año”.
Uno de cada 5.000 habitantes en África es Albino. Casi 140.000 viven en la zona subsahariana. Sufren problemas ópticos y el sol africano les provoca úlceras , quemaduras, melanomas, ceguera. Pero la sociedad y la superstición se encargan del resto.
El film "Punne"(albino), del director Pepo Ruiz, narra la lucha de los activistas para acabar con la marginación de los miles del albinos que hay en Senegal. Algunos de los testimonios que aparecen recogidos en la cinta son desgarradores. “El problema general al que me enfrento constantemente es que día tras día el sol quema mi piel. Por esta razón se me hace difícil acudir a la escuela. Y una vez llego a la escuela, tengo dificultades para ver la pizarra”, así explica la joven senegalesa Kadietou Bahayoho (15 años) un día normal en su vida. Hasta ahora recibía ayuda de ANPRAS, pero desde hace meses la ayuda no llega. La razón, explica Aboubakary Sakho, presidente de ANPRAS, es que “hay que pagar a la aduana porque no hay ningún tipo de exoneración, y a veces estas medicinas o cremas son devueltas a los donantes. Esta situación es muy difícil de entender, porque en África subsahariana casi el 99% de los albinos acaban muriendo causa del cáncer de piel”, explica el activista.
En el documental, Aboubakary Sakho, narra su experiencia personal y su lucha diaria contra la superstición y marginación. “Para mí ser albino va mas allá de tener discapacidad, porque aquí, en el momento en el que la gente ve a un albino hay una mirada negativa de la sociedad. La estigmatización es tan fuerte que no te identificas ni en el seno de tu familia”. Aboubakary asegura que “todavía existe la creencia de que el albinismo es el remedio o la medicina de todo. He escuchado por ahí que está probado místicamente que mantener relaciones sexuales con albinos puede ser una solución para los problemas relacionados con el SIDA”. Como prueba de la estigmatización a estas personas, se calcula que al año son asesinados unos cien albinos.
El documental Punne forma parte de una campaña de concienciación de la Fundación para la Justicia y ha conseguido la mejor valoración en la V Edición del Festival de Cine y Derechos Humanos. Tal y como explica el director de la cinta Pepo Ruiz, “la situación de los albinos es mucho más dramática de lo que pensaba. He sido testigo de esta tragedia porque pude caminar por la calle con uno de ellos junto con su familia y observé como la gente les escupe, les maldice y les insulta".
El albinismo es una enfermedad genética que se debe a la ausencia de la melanina en la piel. Eso tiene como consecuencia la fragilidad de la piel y de los ojos. Lo que hace que los albinos estén mas expuestos a los rayos solares. El cáncer de piel es una de las consecuencias, además de muchas complicaciones oftalmológicas si no se hace un correcto seguimiento.
Neurólogos andaluces publican una guía para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la cefalea
La cefalea constituye uno de los motivos neurológicos de consulta más frecuente, tanto en Atención Primaria como en especializada. “En nuestro medio, un 87% refería cefalea en el último año, un 80% de los varones y un 93% de las mujeres”, explica el doctor Javier Viguera, coordinador del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN).
Ante esta situación este grupo de estudio andaluz ha publicado una nueva guía para el diagnóstico y el tratamiento de esta patología, con el objetivo de mejorar su asistencia. “En no pocas ocasiones el dolor de cabeza se convierte en un importante sufrimiento para el paciente, provocando graves repercusiones a nivel sociofamiliar, laboral y económico. A lo que hay que añadir que en ocasiones (afortunadamente más escasas) la cefalea puede provocar la existencia de una lesión grave subyacente”, recuerda el neurólogo.
No obstante, a pesar de ser reconocida como un auténtico problema de salud pública, “la cefalea se considera una patología menor, siendo incluso infravalorada por los propios profesionales sanitarios”, apunta el doctor Viguera, quien recuerda que para los pacientes puede resultar una patología incapacitante con repercusión a nivel personal y disminución del rendimiento laboral”.
Con respecto a la migraña (el tipo de cefalea más frecuente en las consultas médicas), en Andalucía la prevalencia estimada es del 14%, existiendo un millón doscientos mil personas afectadas. “Un episodio de dolor migrañoso lleva al individuo a disminuir su actividad en un 50% de los casos e incluso a necesitar reposo en cama en el 20-30%”, señala.
Costes económicos y sociales
A todo ello el doctor Viguera añade que “si valoramos la cefalea desde otro indicador, no menos importante, como es el económico, produce unos costes directos elevados (número de consultas, atención en los servicios de urgencias y fármacos), aunque son mayores los costes indirectos (horas perdidas de trabajo y baja productividad) y la afectación social y familiar”.
“El coste medio por paciente y año en Europa es de 600 euros (10.000 millones euros al año en el total de la población Europea). Tanto es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a la migraña entre las principales causas de incapacidad, por delante de enfermedades como el asma y la diabetes. Si se consideran los años de vida perdidos por incapacidad, la migraña ocupa el puesto decimonoveno (por delante de la enfermedad cardíaca isquémica) y el noveno en el caso de las mujeres (por delante del asma y la artritis reumatoide)”.
Información sobre Grupo Andaluz de Estudio de Cefaleas
En el año 2008 se constituyó el Grupo de Estudio de Cefaleas (SANCE) de la Sociedad Andaluza de Neurología, siendo formado por neurólogos andaluces con especial dedicación y formación en cefaleas, con el objetivo de poder mejorar la asistencia, definir criterios comunes y elaborar guías clínicas. Tras un progresivo caminar en el campo de las cefaleas, se ha conseguido la formación de un grupo de trabajo con grandes perspectivas tanto en la asistencia, formación e investigación en cefaleas.
La Federación Nacional de Clínicas Privadas destaca los buenos datos del sector
La Federación Nacional de Clínicas Privadas ha difundido los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que, entre otros aspectos, destaca que el tiempo medio de ingreso en hospitales privados es de 5,82 días, más de un día menos que en los centros públicos (7,04 días), características que se mantiene en casi todas las especialidades.
De acuerdo con los datos del INE, la estancia media para una angina de pecho en un centro privado es de 3,93 días, mientras que en uno público es de 5,28, 1,35 días más. En el caso de las enfermedades circulatorias, la estancia media en un centro privado es de 6,51 días frente a los 8,12 días de estancia media en los centros públicos, 1,61 días más.
Destaca la elevada cifra de estancia media por trastornos mentales en centros privados, aunque este dato se explica porque el 71,59% de los centros hospitalarios psiquiátricos son privados, según el Catálogo Nacional de Hospitales de 2012. Además, la estancia media en centros privados ha descendido 3,08 días respecto a 2010, según la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada 2010, publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El porcentaje de altas en centros privados alcanza el 27,32%, lo que supone un incremento del 3,38% sobre las cifras de 2010 según la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada 2010. Por comunidades, las que registraron más ingresos en centros privados fueron Cataluña (52,48%), Baleares (38,6%) y Madrid (33,7%), y las que menos Castilla-La Mancha (5,4%) y Extremadura (6,8%).
Los datos revelados por el INE confirman la eficiencia de la Sanidad Privada, no solo en lo referente a los costes, por lo que la Federación Nacional de Clínicas Privadas quiere manifestar la necesidad de fomentar los conciertos sanitarios como vía para reducir las listas de espera y evitar la saturación del sistema.
El consumo de tabaco entre los más jóvenes ha descendido en 5,3 puntos en los últimos ocho años en Andalucía
El consumo de tabaco entre los más jóvenes -16 a 24 años- ha descendido en 5,3 puntos en los últimos ocho años. La Encuesta Andaluza de Salud correspondiente a 2012 revela que el 30,8% de esta población fuma a diario y, por primera vez, el consumo diario ha disminuido en general en hombres (2,6 puntos), aunque ha aumentado entre las mujeres (2,1 puntos).
El estudio, que contiene información sobre el estado de salud y el uso de los servicios sanitarios de la población residente en Andalucía, también muestra que un 47,7% de las personas fumadoras han intentado alguna vez abandonar este hábito -16 puntos más que en 2007-. Este porcentaje es mayor en mujeres (51%) que en hombres (45,1%). Asimismo, más de un tercio de las personas fumadoras confiesan haber recibido consejo médico para dejar de fumar.
Para implantar medidas contra el problema del tabaquismo, en Andalucía existe desde 2005 el Plan Integral de Tabaquismo, una herramienta de trabajo que acerca programas de deshabituación tabáquica a las personas fumadoras que desean dejar de serlo, así como otros de prevención del tabaquismo para aquellos que no se han iniciado en este hábito. Estas dos son, junto a las medidas de concienciación social sobre los perjuicios del humo del tabaco ambiental, y la formación y capacitación de los profesionales sanitarios para ofertar la mejor atención de calidad, líneas básicas del Plan Integral de Tabaquismo desarrollado por la Consejería de Salud y Bienestar Social.
El tabaquismo es la primera causa prevenible de muerte, por la que fallecen cada año en Andalucía unas 10.000 personas de forma directa (56.000 en España) y 600 como consecuencia de la exposición al humo ambiental de tabaco (3.000 a nivel nacional). Además, tiene importantes efectos negativos sobre la salud, siendo responsable de una gran proporción de los tumores de boca y pulmón, y de las enfermedades cardiopulmonares y respiratorias.
Según los datos de la Encuesta Andaluza de Salud 2012, realizada sobre una muestra de 6.507 personas mayores de 16 años de edad, en Andalucía fuma a diario el 30,9% de la población, un 36,8% de los hombres y un 25,2% de las mujeres. El grupo de población que más tabaco consume es el de entre 25 y 44 años (40,7%), seguido del tramo de entre 45 y 54 años (39,3%) y el 30,8% de entre 16 y 24. Además, en 2011, la edad media de inicio al consumo de tabaco fue de 16,9 años, una cifra que se mantiene estable en los últimos años.
Ayuda para dejar de fumar
Más de 2,6 millones de personas han recurrido a programas de intervención en los centros de salud para dejar de fumar. En concreto, en 2012, un total de 619.446 personas han participado en programas de deshabituación, 580.673 en el ámbito básico y 38.773 en el avanzado.
Ayudar a las personas fumadoras que lo deseen a dejar de serlo, prevenir la adquisición de este hábito desde edades tempranas y reducir el consumo de tabaco entre las profesiones consideradas modélicas (educadores y sanitarios) y aquellos colectivos donde la incidencia del tabaquismo es más elevada (personas privadas de libertad y con enfermedad mental, entre otras), son áreas en las que trabaja el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía a través de la puesta en marcha de recursos y la elaboración de estudios específicos para abordar cada situación con una metodología específica y adaptada a sus características concretas.
A día de hoy, todos los centros de salud y consultorios de Andalucía ofrecen intervención básica y consejo sanitario para dejar de fumar. Aquellas personas que requieren de recursos más específicos tienen a su disposición los servicios de intervención avanzada individual y grupal, que se encuentran disponibles en 756 centros y en 333 unidades de Gestión Clínica respectivamente. El 97% de estas unidades ofertan la intervención avanzada individual y el 82%, la grupal.
Asimismo, el 99% de las unidades de gestión clínica cuentan con referentes del programa de atención al tabaquismo. Actualmente hay 655 referentes en los centros sanitarios de Andalucía.
Estos programas requieren de la presencia física de la persona fumadora en el centro y, por ende, de un desplazamiento. Es por ello que, en 2007, la Consejería de Salud y Bienestar Social también puso en marcha la ’Quit Line’, un servicio gratuito de deshabituación tabáquica por teléfono, que se adapta a la ciudadanía y que le acerca este recurso sin necesidad de desplazamientos.
La extensión de los recursos de deshabituación tabáquica en los centros sanitarios y la puesta en marcha de la Quit Line, accesible a través del teléfono de información sobre el tabaco (900 850 300) o desde Salud Responde (902 505 060), ambos accesibles 24 horas al día, los 365 días del año, se completan con el espacio específico de recursos ante el tabaquismo, en la web de Salud y Bienestar Social (www.juntadeandalucia.es/salud/tabaquismo).
La Quit Line acerca las técnicas para dejar de fumar a aquellas personas fumadoras que, por motivo de trabajo, tiempo o distancia, no puedan participar en los talleres que se organizan en los centros de salud. Desde el verano de 2007, cuando se activó esta vía, y hasta noviembre de 2012, un total de 6.501 ciudadanos se han puesto en contacto con la Quit Line para dejar el tabaco. Este recurso favorece una terapia personalizada a través del teléfono y el con seguimiento periódico de un técnico especialista en deshabituación. Del total de llamadas registradas, 576 han sido atendidas este año. El grupo de edad que más llama es el de 25 a 44 años y las provincias que más la utilizan Sevilla y Málaga. La proporción de uso por sexos es equitativa (50,77% hombres y 49,22% mujeres).
El Teléfono de Información Ciudadana sobre Tabaquismo permite, además, que cualquier persona pueda consultar o recibir información tanto sobre la normativa, como sobre los recursos existentes en Andalucía para dejar de fumar. Este servicio ha registrado un total de 24.139 llamadas desde abril de 2005 a noviembre de 2012 y 1.551 de enero a noviembre de 2012.
El espacio específico sobre tabaco existente en la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social (www.juntadeandalucia.es/salud/tabaquismo) cumple también una tarea informativa en tanto que acerca a la ciudadanía consejos útiles de cómo prepararse para dejar de fumar y mantenerse firme ante la decisión tomada, entre otras informaciones de utilidad. Durante 2012 se han realizado 698.632 accesos, un 62,75% más que en 2011, y 12.019 descargas de materiales.
Además, destacan los programas específicos de deshabituación para ayudar a que dejen de fumar las personas que trabajan en determinados sectores considerados modélicos (sanitarios y educadores). En esta línea, un total de 3.125 profesionales sanitarios y 1.242 educadores han recibido terapia a nivel individual o grupal desde 2006.
Ámbito hospitalario
La Consejería de Salud y Bienestar Social pretende seguir avanzando en las estrategias del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía en el ámbito hospitalario, línea de actuación que se realiza en consonancia con el trabajo que se están desarrollando en este sentido en Europa, a través de la Red Europea de Hospitales Libres de Humo (ENSH, Global Network for Tobacco-free Healthcase Services).
Concretamente, esta estrategia pretende continuar trabajando en este nivel de la atención hospitalaria con servicios de promoción de la salud, de prevención, de tratamiento o deshabituación y de control del tabaquismo, garantizando la coordinación con Atención Primaria en todo momento. Para la consecución de este proyecto se requiere de la implicación del equipo directivo y de todos los profesionales del centro. Actualmente, un total de 34 hospitales andaluces, el 76% del total, son miembros de la Red Andaluza de Hospitales Libres de Humo.
Para su desarrollo se cuenta con una Plataforma de Comunicación Virtual (www.rahlh.org) que alberga los recursos para dar respuestas a las necesidades de los profesionales integrados en la red. En 2012, se han celebrado dos talleres de formación en la Escuela Andaluza de Salud Pública en los que se han formado un total de 52 participantes.
Formación
El Plan Integral de Tabaquismo pretende dinamizar la actividad de todos los profesionales, capacitándolos para abordar este problema de manera trasversal. Así, desde 2006, se han realizado más de 1.775 ediciones formativas entre las que se incluyen talleres de formación básica en el abordaje del tabaquismo, en intervención avanzada individual y grupal, en terapias de deshabituación específicas para mujeres embarazadas, de prevención y deshabituación para terapia a adolescencia y talleres dirigidos al trabajo desarrollado en el marco de Forma Joven, entre otros. En total, se han formado 34.396 profesionales, que supone el 65% del total de sanitarios de Andalucía, y se ha creado una red de profesionales formadores que cuenta ya con 797 miembros.
Estos talleres formativos están encaminados a ofrecer y garantizar una atención integral en las tareas de promoción, intervención, prevención, e investigación en el ámbito de la Atención Primaria y Áreas de Gestión Sanitaria al objeto de aunar esfuerzos y trabajar conjuntamente en el control del tabaquismo para disminuir su incidencia y su morbimortalidad.
Además, la Escuela Andaluza de Salud Pública ha llevado a cabo, por primera vez, dos talleres on-line para la deshabituación tabáquica con adolescentes y que han contado con 94 participantes. Un total de 168 personas más se han formado en siete talleres presenciales desde el año 2007.
Programa Empresas Libres de Humo
Los centros de trabajo son lugares estratégicos para la promoción de estilos de vida saludables y, con el fin de alcanzar a la población trabajadora en su propio medio, la Consejería de Salud y Bienestar Social puso en marcha en 2006 el Programa Empresas Libres de Humo, que actualmente se encuentra enmarcado dentro de la estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo.
Un total de 391 empresas, entre públicas y privadas, participan en el programa Empresas Libres de Humo desde que se pusiese en marcha en 2006, lo que ha permitido que 4.803 personas se hayan beneficiado del mismo. Solamente en 2012, se han adherido 58 nuevas empresas y 605 trabajadores han participado en las sesiones de sensibilización y 251 se han beneficiado de un programa de deshabituación tabáquica.
La evaluación realizada por la Administración sanitaria muestra que el 92,3% de las empresas públicas y el 100% de las privadas recomendarían el programa a otros centros o empresas. Además, siete de cada diez personas dejan de fumar al terminar el programa y el 98% de quienes no lo han dejado, volverían a participar nuevamente en un grupo.
Colectivos con especial atención
Asimismo, el Plan Integral de Tabaquismo incluye programas específicos de deshabituación y prevención del hábito en colectivos de especial atención, bien por ser mujeres embarazadas, por ser personas privadas de libertad o por tener alguna enfermedad mental.
Así, la Consejería de Salud y Bienestar Social ha seguido avanzando en las actividades de promoción de la salud, prevención y control del tabaquismo en las personas en situación de privación de libertad y en pacientes con problemas de salud mental que viven en las casas hogar de la fundación pública andaluza FAISEM y se ha ganado el reconocimiento del Proyecto Europeo AIR. Esta iniciativa –cuyas siglas se refieren a las intervenciones dentro de las desigualdades en las regiones- ha seleccionados el control del tabaquismo en poblaciones institucionalizadas del PITA, como ejemplo de buena práctica. En la estructura residencial de FAISEM se han realizado un total de 52 talleres de sensibilización en todas las provincias andaluzas. Igualmente, se han organizado 31 talleres de formación en intervención básica de tabaquismo con 488 participantes.
Este año, además, se ha desarrollado una estrategia para unidades de Hospitalización de Salud Mental Libres de Humo ya que, debido al gran consumo de tabaco, las tasas de cáncer, problemas cardiovasculares y respiratorios de las personas con trastornos mentales graves son el doble que en la población general. Este programa incluye sensibilización, formación, oferta de deshabituación, seguimiento y evaluación y está dirigido al conjunto de profesionales, personas usuarias y familiares.
El 84% de las unidades cuentan con referente del programa de atención al tabaquismo y se ofrece intervención básica en el 89,5% de las unidades y avanzada en el 58%. Un total de 1.047 personas se han beneficiado del protocolo de atención a pacientes ingresados, 1.678 pacientes han recibido intervención básica y 377 intervención avanzada.
En lo que se refiere a las unidades de apoyo, desde el principio del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, un total de 1.406 pacientes con trastorno mental grave han recibido atención individual o grupal para dejar de fumar y 247 personas privadas de libertad han recibido intervención avanzada para dejar de fumar.
Mujeres embarazadas
La prevalencia del tabaquismo en mujeres embarazadas se sitúa, en España, en torno al 33%. De ellas, aproximadamente el 30% dejan de fumar cuando conocen su estado, pero alrededor del 70% vuelve a este hábito tras el parto.
Es por ello que la Consejería de Salud y Bienestar Social inició en 2006 el programa de deshabituación tabáquica específico para mujeres embarazadas, y en el que han participado hasta ahora un total de 3.210 gestantes que han sido derivadas a las unidades de apoyo y 2.063 que se han beneficiado de intervención avanzada individual o grupal para el abandono de su hábito.
Actividades preventivas
En la línea de prevención del tabaquismo, la Consejería de Salud y Bienestar Social ha reforzado los programas dirigidos a la población joven con el objetivo de dotarles de las herramientas necesarias para reconocer los mecanismos de presión que pueden inducirles a iniciarse en el hábito de fumar.
‘A no fumar ¡me apunto!’, es el programa de promoción de la salud y prevención del tabaquismo desarrollado por la Consejería de Salud y Bienestar Social en el marco del Plan Integral de Tabaquismo. Este programa, que incluye, además de las actividades curriculares, dos concursos para reforzar los mensajes de prevención de tabaquismo, tiene su recorrido en los centros escolares andaluces. En el curso 2011-2012 son un total de 534 los centros educativos que desarrollan el programa y 96.394 y 8.375 participantes entre alumnado y profesorado, respectivamente.
El objetivo es que tanto el alumnado como toda la comunidad educativa conozcan los perjuicios que ocasiona el tabaco sobre el organismo, así como los beneficios que tienen abandonar este hábito o lo que es mejor, no iniciarse en él. En el actual curso escolar se han inscrito un total de 467 centros.
En la misma línea se mueven los concursos ‘Déjalo y gana’, dirigido a alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, y ‘Clase sin humo’, para 1º y 2º de ESO, en los que han participado 1.081 alumnos y 582 clases, respectivamente. En el primer concurso el número total de premiados fue de 77 y en el segundo se otorgaron 8 premios entre las 294 clases que finalizaron con éxito.
Para los jóvenes que ya se hayan iniciado en este hábito, la Consejería pone a su alcance programas de deshabituación en el entorno escolar, adaptados a sus horarios y con sesiones grupales junto a otros compañeros. Durante el curso 2011-2012, se han realizado 14.608 actividades de intervención básica con el alumnado y 330 de intervención avanzada. Con el profesorado, las cifras corresponden a 508 y 50, respectivamente.
Conseguir centros docentes sin humo es una de las medidas desarrolladas por el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía para evitar el consumo de tabaco entre la población más joven, en tanto los profesionales de la educación, al igual que los profesionales sanitarios, son considerados modelos sociales en lo que a hábitos se refiere. Es por ello, que el plan andaluz promociona la deshabituación no solo entre los docentes, sino para toda la comunidad educativa, acercando los programas adecuados para conseguir este fin.
Marco normativo
En lo que al marco normativo se refiere, en 2012 se han realizado en Andalucía un total de 65.961 inspecciones bajo la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo, detectándose un elevado nivel de cumplimiento (del 98,7% en establecimientos hosteleros, del 99,6% en centros sanitarios). Además, se han realizado 1.435 en centros de Servicios Sociales y 477 inspecciones en establecimientos del sector turístico.
Por otra parte, se han recibido 1.227 denuncias de ciudadanos por posibles incumplimientos a la Ley que han dado como resultado 915 expedientes iniciados y 581 expedientes resueltos con sanciones por una cuantía total de 328.964 euros. Desde 2006 se han registrado 5.779 denuncias con 3.413 expedientes iniciados y 2.191 resueltos con sanción.
El aumento de la ingesta de vitamina C durante el embarazo podría reducir el riesgo de alergias en bebés
En el estudio observacional, se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para evaluar la ingesta de micronutrientes antioxidantes, como el betacaroteno, la vitamina C, la vitamina E, el cobre y elzinc, en 420 mujeres embarazadas (1). Posteriormente se documentaron los casos de enfermedades alérgi-cas en los bebés cuando alcanzaron un año de edad. Los resultados mostraron que una mayor ingesta dietética de vitamina C por parte de la madre estaba asociada con un menor riesgo de cualquier tipo de enfermedad alérgica infantil (incluyendo la alergia a los alimentos) y sibilancia. En concreto, el aumento del consumo materno de cobre se asoció con un menor riesgo de que los bebés con un alto riesgo de alergias debido a su historial familiar tuvieran sibilancias y desarrollaran tempranamente una enfermedad alérgica.
Los investigadores comentaron que los posibles efectos protectores de la vitamina C y los alimentos ricos en antioxidantes en las enfermedades alérgicas se han observado en estudios anteriores, en los que también se apreciaron relaciones entre una mayor ingesta de alimentos ricos en antioxidantes, una mejor función pul-monar y un menor riesgo de sibilancias (2). Asimismo, observaciones previas confirman el papel del cobre en la modulación de la respuesta inmune. Sin embargo, no se pudieron confirmar resultados anteriores en los que un consumo materno insuficiente de vitamina E se asoció con un mayor riesgo de desarrollar sibilan-cias durante la infancia (3). No obstante, casi el 50% de las mujeres embarazadas no alcanzaron la dosis diaria recomendada (IDR) de vitamina E cuando solo se tuvo en cuenta el consumo a partir de la dieta. Una encuesta alimentaria a escala nacional puso de manifiesto que el 20% de las mujeres no alcanzó la IDR cuando se analizó la ingesta total de vitamina E (incluyendo suplementos) (4).
1. West C. E. et al. Associations between maternal antioxidant intakes in pregnancy and infant allergic outcomes. Nutrients. 2012; 4:1747-1758.
2. Allan K. et al. Antioxidants and allergic disease: A case of too little or too much? Clin. Exp. Allergy. 2010; 40:370–380.
3. Miyake Y. et al. Consumption of vegetables, fruit, and antioxidants during pregnancy and wheeze and eczema in infants. Allergy. 2010; 65:758–765.
4. Australian Government Department of Health and Ageing National Health and Medical Research Council. Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand; Technical Report for National Health and Medical Research Council: Canberra, Australia, 2005.
27 December 2012
semFYC MUESTRA SU APOYO A LOS PROFESIONALES SANITARIOS CONTRARIOS A QUE SE PRIVATICE LA GESTIÓN EN MADRID
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) desea mostrar su apoyo a los profesionales que durante las últimas semanas vienen manifestando su oposición a la decisión del Gobierno de la Comunidad de Madrid de privatizar la gestión de seis hospitales y 27 ambulatorios. “Son medidas absolutamente inadecuadas que además no vienen avaladas por ningún dato que permita inferir la mayor eficiencia del modelo que se propone; tampoco tienen detrás ningún estudio económico que demuestre que se va a producir el ahorro que se proclama. Es más: algunas experiencias previas en nuestro entorno sanitario cuestionan seriamente la eficiencia de la gestión privada de los centros sanitarios públicos”, asegura el doctor Josep Basora, presidente de esta sociedad científica que representa a más de 20.000 profesionales de todo el país.
Desde semFYC se considera que la reciente aprobación de los Presupuestos Generales de 2013 de la Comunidad de Madrid supone un recorte en el sistema de salud público que justifica plenamente la oposición de los profesionales sanitarios y no sanitarios por poner en peligro la viabilidad de un sistema público. Un sistema que, justamente por su carácter, es una garantía en la equidad y universalidad del mismo. El actual modelo es el que ha permitido que la atención madrileña sea valorada entre los mejores sistemas sanitarios del mundo por su calidad asistencial por los organismos internacionales y tenga una aceptación superior al 90% por parte de la población. Ante tal situación, semFYC ha decidido sumarse a estos profesionales sanitarios y manifestar públicamente su disconformidad con las medidas aprobadas para privatizar la gestión de hospitales y centros de salud y el modo en que se ha comunicado a los profesionales.
El doctor Basora lamenta que una reforma de esta naturaleza, que obliga a un debate sereno y reflexivo que cuente con la participación de los sanitarios, se haya hecho, por parte de la Administración de la Comunidad de Madrid, “sin facilitar ni escuchar la opinión de los profesionales, que además han ofrecido distintas alternativas para evitar estos recortes en el sistema de sanidad público”. Dichas alternativas persiguen igualmente favorecer la eficiencia en la gestión sanitaria sin necesidad de recurrir a un proceso de privatización que inevitablemente va a implicar, según semFYC, va a implicar recortes en recursos para los profesionales y en derechos de los ciudadanos.
Madrid somos todos
Madrid somos todos es la plataforma que semFYC pone en marcha para recabar apoyos a los profesionales madrileños. Como dice su presidente, “Madrid somos todos porque los cambios que están ocurriendo en esta comunidad pueden tener un impacto sobre todo el Estado”. En la web de esta sociedad científica es posible acceder a una encuesta(http://xurl.es/todosMadrid) sobre las medidas que promueve el Gobierno de Madrid, en la que también se recogerán las muestras de apoyo a los profesionales que desde hace semanas vienen manifestando su disconformidad con dichas medidas.
La dimisión en bloque de la mayoría de directivos de los centros de salud madrileña en contra de la privatización también cuenta con el total respaldo de la semFYC, así como todas aquellas medidas y manifestaciones del colectivo sanitario madrileño que se vienen realizando las últimas semanas y que se han convertido en un símbolo de unión y fuerza de los profesionales y de la ciudadanía.
Este rechazo de semfYC a las medidas aprobadas por la Comunidad de Madrid está en línea con los valores que defiende esta sociedad científica y que incluyen el compromiso con los pacientes y con la sociedad y también con que a través de la medicina de familia se contribuya a la efectividad, eficiencia, viabilidad y equidad del Sistema Nacional de Salud.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud