Traductor

03 January 2013

Farmamundi inicia en Andalucía la campaña sobre acceso a medicamentos 'Esenciales para la Vida'


Farmamundi inicia en Andalucía la campaña sobre acceso a medicamentos Esenciales para la Vida


Farmamundi Andalucía impartirá durante los próximos meses varios talleres en centros formativos andaluces con el fin de informar, educar y sensibilizar a los asistentes sobre los problemas de acceso a los medicamentos en los países empobrecidos, el impacto negativo que producen las donaciones inapropiadas de fármacos y el uso racional de los mismos.

De esta manera, la Farmamundi continúa su trabajo de sensibilización a la población andaluza, a través de la puesta en marcha de la campaña de educación para el desarrollo "Esenciales para la vida". Estudiantes de 16 centros de Enseñanza Secundaria que imparten Ciclos Formativos de Grado medio y superior de rama sanitaria conocerán de cerca la realidad de los países del sur mediante estos talleres.

El proyecto, bajo el título "Esenciales para la vida: acceso para todos/as", cuenta con el apoyo y financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

"Se pretende que los mensajes de la campaña lleguen a los participantes y generen una conciencia crítica sobre la situación del acceso a medicamentos a nivel global, un problema con múltiples variables, en muchos casos interrelacionas, y que provocan que un tercio de la población mundial no tenga acceso a los tratamientos (más de 2.000 millones de personas), explica la coordinadora de la sede de Farmamundi en Andalucía, Azahara Flores, que añade: "Esta situación, compromete gravemente el Derecho a la Salud, un Derecho Humano fundamental reconocido internacionalmente".

Las sesiones las impartirá personal técnico de Farmamundi mediante talleres dinámicos y participativos, en los que se plantearán casos prácticos sobre diferentes aspectos de la falta de acceso a los medicamentos para, posteriormente, ser analizados y puestos en común. Se dotará a los docentes y al alumnado de material para la realización de la actividad y su posterior uso.

El objetivo es que los estudiantes hagan de agentes multiplicadores del mensaje en su entorno, en un futuro profesional. "Que esa conciencia crítica prenda en ellos de forma que les motive a informarse más sobre estos temas, pensar y actuar en pro del Derecho a la Salud".

Un programa informático en Valencia permite un ahorro del 23% en las analíticas


Un programa informático en Valencia permite un ahorro del 23% en las analíticas

El laboratorio del Departamento Clínico-Malvarrosa ha incorporado un nuevo programa informático que evita la solicitud manual de las analíticas y permite mayor seguridad y eficiencia.


Con el nuevo sistema informático se evita la solicitud manual de los análisis por parte de los facultativos, lográndose una notable mejora de la eficiencia y una mayor seguridad para el paciente al estar todo el proceso de solicitud, citación y extracción totalmente informatizado. Las analíticas se piden de forma informática y por especialidades médicas, todas las peticiones de analíticas están protocolizadas según la especialidad.

La petición electrónica ha contribuido a modular la demanda de pruebas porque aunque el número de solicitudes ha disminuido en un 3,5%, la disminución del coste ha sido de un 23,6% al tratarse de una solicitud más orientada y rigurosa para el profesional.

Tal y como ha explicado Arturo Carratalá, Jefe del servicio de Laboratorio del Clínico, "Se trata de una nueva herramienta que permite a los médicos solicitar los análisis de sus pacientes informáticamente mediante formularios protocolizados por especialidades médicas".

Control de seguridad

Para aumentar la seguridad y calidad en las analíticas, el programa incluye un control de calidad pre-analítico que registra desde hace año y medio de forma sistemática las incidencias que puedan darse y realiza un informe mensual informativo a cada uno de los 31 centros de extracción, que contiene recomendaciones para la mejora continua.

Los laboratorios del Departamento Clínico-Malvarrosa atienden diariamente a más de 1.700 pacientes cuyas peticiones llegan on-line desde las salas de hospitalización, las consultas externas, la puerta de urgencias y los centros de atención primaria, de modo que se eliminan los volantes físicos, avanzando hacia la idea del hospital sin papeles.

La toma diaria de muestras para el laboratorio de los más de 1.000 pacientes que no están ingresados se realiza mayoritariamente en los centros de atención primaria. Hasta el hospital llegan diariamente de 3.000 a 4.000 tubos de muestras.

Los laboratorios del Hospital Clínico Universitario de Valencia proporcionan soporte especializado a otros departamentos de salud y clínicas de diálisis concertadas y este nuevo SIL permite proporcionar los informes de una manera rápida y segura. En 2011 se realizaron más de 115.000 análisis procedentes de otros centros.

Cristiano Ronaldo, nuevo embajador de Save The Children


El delantero portugués del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, es el nuevo Embajador Global de Save the Children para 2013, función en la que trabajará "para combatir el hambre y la obesidad infantil así como para promover el ejercicio y una alimentación sana". "Cuando supe que uno de cada siete niños en el mundo se va a la cama con hambre todas las noches no dudé en involucrarme" explica Cristiano Ronaldo en una nota difundida por esta organización. La estrella del Real Madrid afirma que para él "es un honor" unirse a Save the Children.
"Quiero trabajar con ellos para garantizar que menos padres tengan que luchar para alimentar de forma adecuada a sus hijos. También quiero animar a los chavales para que salgan de sus casas, estén activos y sanos". "Como padre, sé lo importante que es dar a mi hijo de dos años una vida saludable desde el principio, y quiero que todos los niños y niñas tengan esa oportunidad", añade Cristiano.
 El capitán de la selección portuguesa se une a otros destacados embajadores de Save the Children como los actores Jennifer Connelly, Jennifer Garner o Julianne Moore, prestando su voz y su visibilidad para esta causa. "Estamos encantados de que un jugador de tan alto nivel esté trabajando con nosotros. Muchos niños y niñas en todo el mundo ven a Cristiano como un modelo a seguir para una vida sana y para mantenerse en forma", declara en el comunicado Alberto Soteres, director de Save the Children.

Según informa esta organización, el año pasado Save the Children llegó a más de 85 millones de niños y niñas en los casi 120 países en los que tiene programas para erradicar el hambre infantil con ayudas a las familias para cubrir las necesidades nutricionales básicas de sus hijos. Asimismo, Save the Children también trabaja para incrementar el acceso de los niños y niñas a la actividad física, con educación nutricional y alimentación saludable para afrontar la obesidad infantil.

02 January 2013

El Instituto Danone entrega su Premio de divulgación científica periodística


Karelia_Vazquez_premio_danone

El Instituto Danone ha hecho entrega un año más de su Premio de Divulgación Científica Periodística en Alimentación, Nutrición y Salud, que tiene como objetivo reconocer la labor de los profesionales de la información en la difusión de hábitos alimentarios y de vida saludables.

El Premio, que se concede desde 1994, ha recaído este año en la periodistaKarelia Vázquez, colaboradora de El País SemanalMujer Hoy yMarie Claire. Vázquez ha sido galardonada por su reportaje ‘Despensa de otoño’, un trabajo que se basa en la idea de que solo existe un truco para mantener el peso y la salud: comer bien y guiarse por las estaciones.

El Instituto Danone abrirá en los próximos meses una nueva convocatoria del Premio, cuyo plazo de presentación finalizará el 31 de mayo.

Las intenciones liberalizadoras del Ministerio de Economía contravienen las directivas europeas en relación al sector sanitario



Ante las primeras noticias de un Anteproyecto de Ley reguladora de los Servicios Profesionales del Ministerio de Economía y Competitividad, cuyas principales modificaciones para los farmacéuticos son la ruptura del binomio propiedad-titularidad en la oficina de farmacia y la habilitación de otras profesiones en la fabricación de medicamentos, FEFE ha elaborado un argumentario de urgencia que se completará con la doctrina de la Sentencia del Tribunal de la Unión Europea sobre el Dictamen Motivado al Reino de España en la quedó clara la necesidad de mantener el binomio propiedad – titularidad en la oficina de farmacia; la Sentencia de Tribunal de la Unión Europea sobre la “cuestión prejudicial” del concurso de Asturias y los dictámenes de carácter económico realizados por FEFE, el Colegio de Farmacéuticos de Valencia y otras organizaciones entre los años 2006 y 2010.

Todas estas Sentencias y estudios demuestran las ventajas sanitarias e incluso económicas de la actual regulación y ponen en evidencia el perjuicio para los ciudadanos y el aumento del desempleo con los cambios pretendidos. Además, se muestran los defectos de argumentación –basada en su mayor parte en la Directiva de Servicios (Directiva 123/2006/CE), no aplicable a las profesiones sanitarias - de quienes intentan desde hace años entregar el sector a distintos operadores económicos.

Hay que poner de manifiesto también que la desregulación pretendida no existe en  Alemania, Austria, Francia e Italia, además de en ocho Estados más, que representan el 65% de la población europea. Por tanto este anteproyecto de ley no viene promovido por imposiciones por parte de Europa.

En el siguiente cuadro se podrán observar las observaciones que desde FEFE se le dan al texto propuesto por el Ministerio de Economía y teniendo como base las sentencias antes mencionadas. Estas consideraciones son preliminares a la espera de las reuniones internas que se realizarán en los próximos días.

ANTEPROYECTO DE LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES
TEXTOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
OBSERVACIONES DE FEFE
I. Necesidad de la reforma
Es una reforma obligada:
–Recomendaciones del Consejo de la UE en el contexto del Semestre Europeo;
Reforma recomendada por distintos Organismos Internacionales (FMI, OCDE)
Compromiso adquirido por el gobierno de España (Programa Nacional de Reformas, Estrategia Española de Política Económica)
•Es una reforma necesaria, para mejorar la competitividad de un sector que supone alrededor del 30% del empleo universitario.
• Situación de partidaRegulación excesiva, obsoleta (muchas normas preconstitucionales) y conflictiva (entre profesionales). Un mapa colegial confuso, excesivamente territorializado en algunas profesiones, y con obligaciones de colegiación diferentes según CCAANo existe una ley horizontal que regule el marco general de los servicios profesionales (se han aprobado algunas leyes sectoriales, por ejemplo, edificación o profesiones sanitarias).
Las recomendaciones de distintos Organismos Internacionales o el Consejo de la UE no son obligaciones y los compromisos relacionados con una mayor liberalización de los servicios profesionales no pueden contravenir las Directivas Europas como entregar un servicio público a los grandes operadores económicos.

Para mejorar la competitividad no es necesario el caso de las farmacias desligar propiedad y titularidad, que es una garantía añadida en interés general.

No existe actualmente ningún conflicto entre profesionales en relación a la adquisición, custodia, elaboración, conservación y dispensación de los medicamentos.

Podemos estar de acuerdo en lanecesidad de regular mejor los Colegios Profesionales aunque defendemos la Colegiación Obligatoria para los farmacéuticos y para el resto de profesiones sanitarias tituladas.
TEXTOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
OBSERVACIONES DE FEFE
II. Objetivos de la reforma
Se hace necesario un nuevo marcoque aclare, simplifique y sistematice la regulación de los servicios profesionales, estableciendo el mapa de obligaciones de colegiación ysimplificando las reservas de actividad existentes.
Reforma estructural que contribuya agenerar más competencia mejorar la competitividad de nuestra economía y el funcionamiento del sector de los servicios profesionales.
•Establecer un marco común a los servicios profesionales
•Aclarar criterios para establecer reservas de actividad. Revisar las reservas de actividad competencia del Estado: afán liberalizador: reducir a las estrictamente justificadas
•Establecer las obligaciones de colegiación (mandato ómnibus): reducirlas a las estrictamente justificadas
Modernizar la regulación de los colegios, de pertenencia obligatoria y voluntaria
Aclarar, sistematizar y simplificar la regulación de los servicios profesionales no es objetable siempre que se mantengan las reservas existentes en las profesiones reguladas por la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005 que indica: La prestación de servicios debe garantizarse en el marco de unrespeto estricto de la salud y seguridad públicas y de la protección del consumidor.

Las reservas que atañen a los farmacéuticos han sido perfectamente justificadas por las Sentencias del Tribunal de Luxemburgo de 11 de sep. 2008 y 19 de mayo de 2009.
“Un farmacéutico que sea propietario de su farmacia es independiente económicamente, lo que garantiza el libre ejercicio de su profesión".

Para el Tribunal Europeo las reservas a la propiedad de la farmacia recogidas en las normativas nacionales no son discriminatorias, están justificadas por un motivo legítimo de interés general y son adecuadas al objetivo que persiguen. Justo lo contrario que pretenden los grandes operadores económicos.
TEXTOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
OBSERVACIONES DE FEFE
Reservas de actividad
•Son los mismos principios que se recogen en la Directiva de Servicios
•“Principio general de libertad de acceso y de ejercicio. Así existirán
–Profesiones no reguladas
–Profesiones reguladas: la competencia es estatal o autonómica según el ámbito material de la misma, se debe establecer por ley
–Profesiones tituladas: competencia exclusiva del Estado, sólo por ley estatal
–Profesión colegiada: es aquella profesión titulada para la que se exige obligación de colegiación: competencia exclusiva del Estado, sólo por ley estatal.
•Principio de ejercicio libre de la profesión.
Principio de eficacia en todo el territorio nacional: quien acceda a la profesión cumpliendo los requisitos de acceso legalmente previstos en una Comunidad Autónoma, está habilitado para ejercer esta actividad en todo el territorio nacional
Lista positiva de reservas de actividad competencia del Estado. Se mantiene sólo para algunas actividades:
 •Sanitarias: todas las previstas en la Ley de Ordenación de profesiones sanitarias (médico, farmacéutico, odontólogo, veterinario, enfermero, fisioterapeuta, óptico-optometrista, nutricionista, logopeda, etc)
Se modifican algunas leyes para adaptar las reservas de actividad a los principios generales. Las principales profesiones que se ven afectadas:
Farmacéuticos

La Directiva de Servicios de 28 de diciembre de 2006 (Directiva 123/2006/CE). no se aplica a las profesiones sanitarias.

Esta cuestión deberá tenerse muy en cuenta ya que la mayor parte de los razonamientos del Ministerio de Economía y Competitividad se basan en ella.












La modificación de la actividad a los principios generales que se recogen en la Directiva de Servicios resulta inaplicable a los farmacéuticos, porque precisamente la actividad de los farmacéuticos no está comprendida en la Directiva de Servicios.

Se quiere forzar la argumentación basándose en una Directiva que no es aplicación al sector sanitario y, en cambio, se olvida que la reserva de actividad viene recogida – incluso con la posibilidad  en los Estados que lo tengan establecido, de unión de propiedad y titularidad para los farmacéuticos con oficina de farmacia – en la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005

Farmacéuticos
•Se suprime la reserva exclusiva de la propiedad y titularidad de las farmacias al farmacéutico.
•Se mantiene la reserva de que la dirección de la farmacia sí sea exclusiva para el farmacéutico, garantizando así en todo caso la protección de la salud pública y la correcta dispensación de medicamentos.
•Se suprime la reserva exclusiva de la producción y conservación de medicamentos a los farmacéuticos (lo que favorecería a profesiones como químicos o biólogos).
•Se mantiene la colegiación obligatoria para el acceso a la profesión




La eliminación de la reserva exclusiva de propiedad y titularidad de las farmacias al farmacéutico tiene consecuencias sobre el empleo:
-       Desaparición de autónomos
-       Desaparición de 3 de cada 4 farmacias.
-       Aumento del desempleo de profesionales.
-       Supeditación de la salud pública a intereses económicos.
-       Entrega del sector a grandes corporaciones.
-       Menor protección de los consumidores
Al mantener la reserva de la dirección de la farmacia la experiencia indica que se reduce el número de farmacéuticos por farmacia,.
La reserva exclusiva de la producción y conservación está perfectamente regulada en Directivas y requiere que otros profesionales se doten de conocimientos específicos (Ej: Directores Técnicos de Industria Farmacéutica)
Beneficios potenciales de la reforma
•La propuesta tendría beneficios económicos positivos en el largo plazo:
–Por el lado de la demanda, el consumo y la inversión se verían impulsados por las mejoras en la competencia y la reducción de los márgenes de precios.
–Por el lado de la oferta, una liberalización del sector fomentaría el empleo y mejoraría la productividad.
•La ganancia en términos de PIB potencial o a largo plazo podría caracterizarse en un 0,1% por cada 1% de contracción de los márgenes de los Servicios Profesionales
•Mayor movilidad geográfica de profesionales españoles en la UE
Menor recurso a los tribunales en la defensa de reservas de actividad
Todavía no se han podido demostrar beneficios en las liberalizaciones llevadas a cabo (gasolineras, y otras). En cambio hay una mayor posibilidad decartelización.

Los precios y los márgenes del 80% de las ventas de las farmacias están controlados por el Estado.
Definitivamente el empleo se reduciría en el sector de las farmacias ya que se cerrarán 3 de cada 4 farmacias en el plazo de 5 años.
Nada garantiza que la desregulación propuesta haga contraer los márgenes a medio plazo.
La movilidad geográfica está garantizada por la Directiva 2005/36/CE en el caso de los farmacéuticos.
Disminuir el recurso a los tribunales no se consigue destruyendo un sector.

*Puede consultar la información de forma completa en la tabla incluida en el Observatorio del Medicamento.


Consumo de medicamentos y gasto por receta

Los datos de consumo de medicamentos en el mes de noviembre ponen de manifiesto una contención alta, aunque inferior que la del mes de septiembre debido fundamentalmente a las medidas introducidas por el Real Decreto Ley 16/2012. Sin embargo, el descenso del gasto medio de la recetas corresponde casi exclusivamente a la parte pagada por los usuarios que se ha visto incrementada en torno a 6 puntos por la nueva aportación de los usuarios, algo que ya observamos en el mes anterior.
Teniendo en cuenta los datos de este Observatorio se puede analizar como la demanda sigue bajando propiciado sobre todo por el efecto disuasorio del copago y por el efecto de la desfinanciación de medicamentos. El resultado indica que la reducción del número de recetas en noviembre es algo mayor que en octubre pero menor que en septiembre, lo que podría indicar que se está normalizando el efecto acumulativo ocasionado por la implantación del copago.

En cuanto a los datos mensuales del gasto en noviembre el número de recetas alcanza una cifra de 67,7 millones, lo que representa un descenso del (-13,60%) con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 78,3 millones; el gasto disminuye un  (-15,18%), y el gasto medio por receta disminuye un (-1,82%).

El gasto interanual desciende un (-11,46%); las recetas disminuyen un (-4,62% y el gasto medio por receta disminuye un (-7,17%). Hay que señalar que es el cuarto mes en que desciende el interanual de recetas desde el año 1983.

El acumulado del gasto en recetas entre los meses de enero y noviembre de 2012, en comparación con los mismos meses del año anterior aparecen en la siguiente tabla en la que se muestra un descenso del -4,98% en el número de recetas, un descenso del gasto de -11,62% y un descenso del gasto medio por receta del -6,99%.

ACUMULADO ENERO - NOVIEMBRE

Comparación de los once primeros meses de los años 2011 y 2012
Indicador
2011
2012
% incremento
Número de recetas
891.636.668
847.263.178
-4,98
Gasto
10.247.361.685
9.057.108.472
-11,62
Gasto medio por receta
11,49
10,69
- 6,99

Los antibióticos pueden alterar la flora intestinal


Los antibióticos producen cambios en los patrones microbianos y metabólicos del intestino, según se desprende de un estudio coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicado en la edición digital de la revista Gut.

El intestino está poblado por un trillón de bacterias, que se conocen en su conjunto como microbiota o flora intestinal, y que han coevolucionado en simbiosis con el ser humano. Según este trabajo, el tratamiento con antibióticos puede alterar esta simbiosis desde etapas tempranas de la terapia.

“Aunque alguno de los cambios producidos son oscilatorios, y pueden ser revertidos al acabar el tratamiento, otros parecen irreversibles”, afirma uno de los coordinadores del estudio, el investigador del CSIC Manuel Ferrer, que trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.

La investigación, que ha contado con la colaboración del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, el Centro Superior de Investigación en Salud Pública, la Universidad CEU San Pablo y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública, ha comparado muestras de heces de un paciente tomadas antes, durante y al finalizar el tratamiento.

Cambios en las bacterias intestinales 

Según los resultados, la biodiversidad de las bacterias que forman la microbiota intestinal disminuye durante el tratamiento hasta el punto de alcanzar su mínimo 11 días después del inicio. Sin embargo, al acabar la terapia, la situación se revierte y el paciente presenta una población bacteriana similar a la que tenía al principio.

No obstante, según Ferrer, la investigación “demuestra por primera vez que las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas, así como deficiencias en actividades clave, durante y al finalizar el tratamiento”. En concreto, el estudio sugiere que la microbiota intestinal presenta una menor capacidad para asimilar hierro y digerir ciertos alimentos así como de producir moléculas esenciales para el organismo.

El estudio también revela que bacterias poco abundantes en la flora intestinal, pero poco activas al inicio del tratamiento, sí lo son al acabar y pueden llegar a tener un papel relevante en el intestino como consecuencia directa de los antibióticos. Según los investigadores, el estudio muestra que “dichas bacterias podrían ser responsables de mejorar la interconexión entre el hígado y el colon y la producción de moléculas esenciales como ácidos biliares, hormonas y derivados del colesterol”.

España: Las empresas que participen en la Central de Compras cobrarán antes


El Consejo de Ministros ha aprobado las dos primeras licitaciones para las compras centralizadas de medicamentos y productos sanitarios. En este primer acuerdo, se adquirirán dos tipos de medicamentos y tres productos sanitarios, lo que reportará un ahorro estimado de 80 millones de euros. Sumados a los acuerdos ya aprobados este año para la compra de vacunas de la gripe y vacunas del calendario infantil, el ahorro inicial es superior a los 117 millones de euros.

Productos seleccionados

Se han aprobado dos licitaciones, una de medicamentos, por un valor superior a los 500 millones de euros, y otra de productos sanitarios, por un valor cercano a los 100 millones. La duración de los acuerdos será de dos años prorrogable por un año más.

Se adquirirán los fármacos de dos principios activos: Epoetinas, indicadas para la anemia asociada a la insuficiencia renal y para la anemia en pacientes en quimioterapia yAnticuerpos monoclonales anti TNF que son medicamentos inmunosupresores indicados para las enfermedades autoinmunes y para cuadros inflamatorios crónicos, como la artritis reumatoide y las enfermedades inflamatorias intestinales.

Los productos sanitarios seleccionados figuran los Guantes de examen y quirúrgicos, las tiras reactivas para la determinación de glucosa en sangre (con autoanalizados) y material para incontinencia.

Prioridad en el cobro de las facturas

El acuerdo también comporta ventajas para las empresas suministradoras, pues a partir de 2013 se establecerá un sistema de garantía de pago a proveedores que permitirá el cobro en el plazo legal establecido en las compras centralizadas, lo que supone que tendrían prioridad en el cobro de las facturas ya que los plazos legales de pago, por lo general, no se cumplen prácticamente nunca. Además, se garantiza la estabilidad de los contratos hasta tres años.

Se han adherido a estas licitaciones 15 Servicios de Salud: el INGESA (dependiente de Sanidad y responsable de la gestión sanitaria en Ceuta y Melilla) y los de las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, la Rioja y la Comunidad Valenciana. Asimismo, participan el Ministerio de Defensa y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior.
**Publicado en "CONSALUD,ES".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud