Traductor

07 January 2013

Las alergias por polen se mudan al invierno



Descargar 55137_cipres_big.png (462,5 kB)
Desde hace varios años se vienen registrando cada vez más casos de alergias estacionales y que afectan a un núcleo importante de la población española. Entre estas alergias, las más comunes suelen ser las causadas por las partículas de polen aerotransportadas y cuyo ciclo estacional incluye ahora el invierno debido al periodo de polinización del ciprés, una planta no autóctona y muy extendida.
Así, la alergia producida por el polen de ciprés está incrementándose en nuestro país a un ritmo alarmante debido principalmente a la cada vez mayor presencia de estos árboles del género Cupressus, entre los que destaca el cupressus arizónica (Ciprés de Arizona) y de otros cuya plantación ha ido en aumento como planta decoradora en espacios urbanos.
Para reflejar esta tendencia, cabe destacar que en los últimos 20 años el número de granos de polen por metro cúbico en el aire debido a los cipreses se ha multiplicado por 25 en España, dato que revela la cada vez mayor incidencia de esta planta causante de dos de las variantes de alergias respiratorias más frecuentes: la rinitis alérgica y el asma alérgico.
Habitualmente, los síntomas de alergia a este árbol  se inician en invierno, momento en el que comienza su polinización. Esto hace que a veces los síntomas se confundan con los de un resfriado común. Entre los síntomas más habituales derivados de la alergia a los cipreses están la rinitis (mucosidad nasal acuosa, estornudos, picor y congestión nasal); conjuntivitis (picor, enrojecimiento conjuntival, lagrimeo) y el asma bronquial (disnea, tos seca, dolor torácico y opresión torácica). Sin embargo, el más común suele ser la rinoconjuntivitis. Además, cabe destacar que la duración de los síntomas es de unos 2 o 3 meses.
Tratamientos
Existen gran cantidad de tratamientos farmacológicos que alivian los síntomas producidos por la alergia. Sin embargo, estos tratamientos no hacen desaparecer la enfermedad por lo que se convierten en meros parcheados de una situación que en ocasiones puede reducir la calidad de vida de los pacientes.
Los tratamientos de inmunoterapia son, hasta la fecha, los únicos que actúan sobre la causa de la alergia y pueden alterar el curso de la misma. Esto se consigue gracias a la administración de dosis crecientes del alérgeno o mezcla de alérgenos que causan la alergia para que el cuerpo produzca sus defensas de manera natural. Cabe destacar que según ha reconocido la OMS, la inmunoterapia es, el único tratamiento que puede alterar el curso natural de una alergia.
En el caso de las alergias producidas por los cipreses, la inmunoterapia está teniendo resultados muy positivos, consiguiendo disminuir la sintomatología alérgica y la necesidad de medicación, lo que se traduce en el paciente en una notable mejora de su calidad de vida. La inmunoterapia está indicada en casos de rinoconjuntivitis de carácter moderado y grave y en casos de asma bronquial.
Probelte Pharma la innovación al servicio de la salud
Creado en 1995, Probelte Pharma es el laboratorio bio-farmacéutico de Probeltegrupo especializado en la investigación, el desarrollo, producción y comercialización productos de, inmunoterapia alergénica, nutrición terapéutica y cosmética bioactiva. Es uno de los cinco únicos laboratorios españoles con instalaciones de I+D y de producción de vacunas estériles antialérgicas propias. Esto le convierte en el laboratorio de referencia en fabricación nacional tanto por sus instalaciones, como por su  investigación y cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación Europeas.
Esta es la gran misión que Probeltepharma tiene como compañía biofarmacéutica del presente y del futuro: mejorar la calidad de vida de las personas, desarrollando productos más eficaces y más seguros en la prevención y la lucha contra las enfermedades del siglo XXI.

El modelo de compra centralizado del SAS recibe un premio en las jornadas nacionales de gestión y evaluación de costes sanitarios


El modelo de compras centralizadas del Servicio Andaluz de Salud ha recibido un reconocimiento en las últimas Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios, organizadas por la Fundación Signo en Valladolid. En concreto, el trabajo ‘Procedimientos  específicos del Modelo de Compras en el Servicio Andaluz de Salud: Siglo y Plataformas’ ha recibido el primer premio a la mejor comunicación elevada a la categoría de ponencia.

En la actualidad, este sistema de gestión eficiente y adquisición de material y servicios que aprovecha la economía de escala está activo en todas las provincias andaluzas. Así, y solo en 2011 ha permitido un ahorro de 60 millones de euros en la compra de productos sanitarios, no sanitarios, farmacéuticos, prestaciones e inversiones de obras descentralizadas.


Para ello, la administración sanitaria ha creado plataformas de logística sanitaria integral que incrementan la eficiencia en el gasto sanitario y obtienen mejores precios y condiciones en la adquisición de bienes y servicios. El impacto total de este modelo será de 100 millones de euros.

Para facilitar la planificación del gasto y adecuarlo a la demanda, el SAS pacta con todos los centros sanitarios del SAS las necesidades de consumo y así conocer qué productos o servicios necesita y con qué periodicidad. La suma de todo ello se materializa en un plan de compra anual gestionado por la provincia correspondiente.

El modelo de compras resultante otorga, por tanto, un mayor protagonismo a los profesionales ya que está orientado a identificar y satisfacer las necesidades de los mismos, así como congregar y hacer valer sus conocimientos y capacidades técnicas para la evaluación de los productos.

Desde 2006 el Servicio Andaluz de Salud viene trabajando en el Catálogo de Bienes y Servicios, que en los últimos años se ha completado con la participación de los profesionales a todos los bienes y servicios demandados por nuestros Centros Sanitarios, expresando esta demanda mediante códigos genéricos compartidos por toda la Organización. Este es el pilar del modelo de compras, que permitió en 2010 un cambio en la gestión económica, con la constitución de las plataformas provinciales de contratación administrativa. A lo largo de los dos últimos años, esta plataforma pasó además a integrar la coordinación de las compras, el almacenamiento, distribución, facturación con el objetivo de unificar esfuerzos.

La experiencia en la gestión de las compras mediante plataformas únicas ha demostrado que conlleva una serie de ventajas económicas y facilita la distribución de los productos. Así, y desde el punto de vista logístico, permite optimizar los recursos dado que ofrece una mayor eficiencia en el proceso de compra, almacenaje y distribución.

Cada provincia dispone de un gran almacén desde donde se distribuye la mercancía directamente, a todos los centros de consumo de los centros sanitarios y administrativos pertenecientes al SAS, evitando los costes del almacenamiento intermedio y del mantenimiento de los mismos. En esta misma línea, los 186 almacenes generales del SAS se reducen a ocho (uno por provincia).

Una gestión adecuada del proceso de distribución permite optimizar las existencias disponibles en la red de almacenamiento, ajustando sus niveles a las necesidades reales del consumo. Uno de los sistemas de almacenaje utilizado, Kanban (lleno/vacío), basado en la gestión de stock de doble compartimento, enumera ventajas como: estabilidad en la demanda, liberación de espacios e inmovilizados y reorganización de tareas, liberando así al personal sanitario de labores logísticas.

En cuanto a la optimización de las transacciones comerciales destacamos la implantación del sistema estándar de Intercambio Electrónico de Datos, EDI, en los cinco mensajes, de uso obligado a partir del 1 de enero de 2013, en los productos de mayor consumo.

Entres sus numerosas ventajas: transmisión de datos más eficiente y rápida, introducción de datos automatizados, disminución de errores y de gastos de tratamiento, conciliación electrónica de precios y cantidades, eliminando las incidencias en facturación (conciliación automática).

Una mejor organización

La constitución de las plataformas permite mejorar los precios de compra y condiciones generales en la contratación y adquisición de productos y servicios, como consecuencia de la agregación de las compras. También existe una mayor homogeneidad de productos adquiridos entre los diferentes centros para el mismo fin; se adecua el volumen de existencias y por tanto de los recursos inmovilizados; y se disminuye el número de procedimientos administrativos (número de expedientes de contratación administrativa, pedidos, albaranes, facturas, documentos de pago, entre otros).


 

BIOCRUCES APORTA SUS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES SOBRE LA GOTA A UN ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE EL IMPACTO GLOBAL DE LAS ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES DEL MUNDO


Descargar Dr Fernando Pérez Ruiz.JPG (269,6 kB)

 “La prevalencia de la gota en España se sitúa a la cabeza de las enfermedades reumáticas, con una tasa cercana al 1% de la población adulta , muy por delante de enfermedades como la artritis reumatoide, a la que dobla en prevalencia.”. La gota ha sido incluida entre las enfermedades estudiadas dentro del macro-estudio internacional de investigación Global Burden Disease (Impacto Global de las Enfermedades), con el que ha colaborado el Grupo de Estudio de Artritis por Cristales del Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces y que acaba de publicar la prestigiosa revista científica Lancet, la segunda más importante del ámbito médico en todo el mundo.

Este estudio “es una iniciativa que analiza periódicamente diversos aspectos del impacto  de casi tres centenas de enfermedades, consideradas las  más importantes, que afectan a la población mundial”, ha explicado el doctor Fernando Pérez Ruiz, médico especialista del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Cruces y responsable del Grupo de Estudio de Artritis por Cristales de BioCruces.

“Nuestro trabajo se recoge en cuatro de las siete investigaciones que acaba de publicar Lancet a través de un monográfico, algo inédito para esta publicación”. Tal y como ha señalado el experto, “nuestra aportación al estudio ha supuesto un factor de impacto muy elevado, merced a nuestra participación en estos cuatro artículos”.

La gota ha sido una de las enfermedades incluidas, “tanto por su prevalencia en la población adulta, como por el cada vez mayor reconocimiento a su importancia” ha indicado el doctor Pérez Ruiz.

Más prevalencia en personas mayores
En concreto, “la gota afecta en gran medida al grupo de las personas mayores, por diversas circunstancias, como son la medicación (que en ocasiones provoca aumentos del ácido úrico) y una peor función renal. Además, el aumento de la esperanza de vida también está influyendo en el aumento de la prevalencia en este sector de la población”.

Asimismo, “el cambio de hábitos de la población, abandonando en cierta medida la tradicional dieta mediterránea y adoptando usos propios de las dietas anglosajonas, también está afectando al número de casos de gota en España”. Entre los cambios que ha puesto de relieve el investigador señala un aumento del consumo de comida rápida, de azúcares refinados (bebidas refrescantes y bollería industrial), el cambio de la cerveza por el vino y un mayor aumento de productos de origen animal en detrimento de las legumbres y verduras.

Reconocimiento internacional
Para el experto, la participación del Grupo de Estudio de Artritis por Cristales del Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces y del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Cruces en la publicación del Global Burden of Disease (Impacto Global de las Enfermedades) “supone un impacto acumulado cercano a 200 en este año para nuestra unidad y nuevo impulso a la ya reconocida trayectoria de la labor investigadora y de colaboración con grupos internacionales de prestigio de los diversos grupos investigadores de BioCruces en el Hospital Universitario Cruces”.

Manel Esteller, nombrado editor asociado de The Journal of the National Cancer Institute


Descargar Esteller.jpg (1447,0 kB)

Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), profesor investigador ICREA y profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ha sido nombrado editor asociado de The Journal of the National Cancer Institute (JNCI).

La revista publica estudios originales revisados de todo el mundo y es reconocida internacionalmente como la fuente de información más actualizada de un campo tan cambiante como la investigación del cáncer y su tratamiento desde 1940.

Durante los últimos años, la JNCI ha sido clasificada como una de las revistas más citadas de investigación del cáncer por el Instituto de Información Científica (ISI) en su informe anual de citaciones (JCR) con un factor de impacto actual de 13,757.

El Dr. Esteller es el único científico de España, junto a Mariano Barbacid, y el primer catalán en ser elegido para ese puesto.

04 January 2013

Fortalecer las piernas evita lesiones en el esquí


El fortalecimiento de la musculatura de las piernas puede evitar las lesiones provocadas por los deportes de nieve, que se producen con más frecuencia en personas que no practican deporte de manera habitual, según la Fundación CEMTRO, que ha elaborado una serie de recomendaciones previas a la práctica del esquí disponibles en su web.

"La recomendación más importante es potenciar la musculatura de los miembros inferiores y mejorar la respuesta cardio-respiratoria", explica el doctor Tomás Fernández Jaén, vocal de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE). La fuerza de flexión y de extensión de la rodilla es un factor crítico en las lesiones del ligamento cruzado anterior producidas en la nieve, cuyo riesgo es mayor entre las mujeres esquiadoras, según un estudio de la  Universidad de Innsbruck, en Austria y publicado en el número de diciembre de la revista British Journal of Sports Medicine.

“Muchos accidentes podrían evitarse si se fortalecen antes los cuádriceps, los isquiotibiales y los gemelos, se mejora la capacidad cardiaca y pulmonar practicando otros deportes como montar en bici, jogging, natación, y también si se consigue mayor flexibilidad con los estiramientos”, comenta el doctor Fernández Jaén.

La pasada temporada las estaciones de esquí recibieron 4,5 millones de visitantes, según la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM). La mayor parte de incidentes se producen por atropellos o choques, muy comunes en las intersecciones de pendiente, según un estudio de la misma universidad, que se publica en el próximo número de enero de la revista Accident; Analysis and Prevention. En las pistas de esquí la zona con más lesiones es el brazo. En cambio, en los parques recreativos de nieve son más probables las lesiones en rodilla y espalda.

En el caso de que se produzca una caída “los esquiadores deben tener en cuenta como signos de gravedad notar un chasquido en la rodilla, que no se hayan soltado los esquís, tener dificultad para extender o flexionar la rodilla o incapacidad para levantarse. En ese caso lo mejor es que permanezca quieto a la espera de la llegada de los servicios de emergencia. Mientras tanto aconsejamos cubrir la rodilla con nieve para que actúe como antiinflamatorio”, recomienda el doctor Fernández Jaén.

Un buen equipo

El equipo utilizado para practicar este tipo de actividades también es importante y su mala colocación o uso puede ocasionar problemas: “llevar una fijación muy fuerte de las botas a los esquíes puede provocar que, durante la caída, éstos no se separen de las fijaciones y hagan girar las rodillas, que es donde se producen la mayor parte de las lesiones”, apunta el doctor Pedro Guillén, director de la Fundación Cemtro.

Las condiciones de la pista también influyen a la hora de las lesiones, “pero en general los servicios sanitarios de montaña suelen tener profesionales bien entrenados y con una alta preparación técnica que pueden disminuir el impacto sufrido en la caída”, explica el doctor Guillén. Según ATUDEM, en España el 50% de las estaciones de esquí cuentan con el sello Q de calidad turística, garantizando además la seguridad y la profesionalidad de las mismas.

Una de las recomendaciones en las estaciones de esquí son los cascos de seguridad. En América del Norte, el 20% de las lesiones que se producen por deportes como el esquí o el snowboard tienen lugar en la cabeza. Es uno de los resultados de un estudio publicado en noviembre en The Journal of Trauma and Acute Care Surgery en el que se confirma que los cascos “disminuyen el riesgo y la gravedad de las lesiones de la cabeza”.

Los expertos también aconsejan el uso de gafas y cremas protectoras para prevenir las quemaduras solares.

Los farmacéuticos esperan el apoyo de Ana Mato para frenar las reformas anunciadas por Economía


En un absoluto clima de "consenso", según fuentes colegiales, se celebró este jueves la reunión de los colegios de farmacéuticos en un intento por frenar las modificaciones previstas para el sector en el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales presentado el 28 de diciembre por el Ministerio de Economía y Competitividad, el encabezado por Luis de Guindos.

El rechazo unánime a las reformas anunciadas a grandes rasgos se plasmó en un manifiesto (adjunto) que recuerda, entre otros aspectos, que el modelo de farmacia actual ha sido refrendado por varias sentencias del Tribunal Europeo de Justicia y regulado a través de normativas de servicios y profesiones sanitarias.


Servicios en tiempo de crisis

En el documento se hace hincapié en que la red de 21.427 farmacias repartidas por la geografía española permite el acceso a las medicinas de forma equitativa, que incluso se ha mantenido en momentos de crisis como el actual. En el último año, las boticas han soportado impagos prolongados de las Administraciones, sin cortar el suministro.

Los colegios farmacéuticos entienden que un cambio en la titularidad de la oficina no va a redundar en ahorros sobre la factura pública en medicamentos. Por ello y en atención al servicio asistencial que presta el sector, esperan contar con el apoyo de la Ministra de Sanidad, Ana Mato, para que las reformas anunciadas no se lleven a cabo.

Las personas ciegas podrán utilizar Facebook




Investigadoras de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación que adaptar la red social Facebook para que la puedan utilizar las personas ciegas.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Molina explica que, hasta la fecha, solo existían “redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla”.

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Baja accesibilidad

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones “que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una 'infoexclusión' de las personas con discapacidad visual severa”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud