Traductor

08 January 2013

HM Nuevo Belén da un giro en su oferta asistencial al parto normal que aumenta la participación de la mujer en las decisiones que afectan a su proceso y reduce la medicaliza



Descargar 2013 01 08 Nuevos paritorios (2).jpg (658,1 kB)
En los últimos años la atención al parto normal se ha visto afectada por una medicalización creciente de lo que, en el fondo, sólo es un proceso fisiológico que en la mayoría de los casos sólo hay que vigilar. En este sentido, la sociedad reconoce los avances sanitarios en esta área, pero también considera que dicha medicalización puede ser, en determinadas ocasiones, excesiva, y que sería más prudente ofrecer una asistencia individualizada a cada mujer en función de sus circunstancias y las necesidades de su parto.

Por este motivo, HM Nuevo Belén (HMB) -que, como el resto de hospitales del grupo en los que hay maternidad, cuenta con todos los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar una adecuada asistencia, tanto al parto normal como en los casos de riesgo que presenten o puedan presentar complicaciones para la madre o el recién nacido- ha decidido dar un giro en la atención al proceso de parto normal que ofrece a sus pacientes, cada vez más informadas y conocedoras de cómo quieren plantear su maternidad, cumpliendo así el deseo que tienen muchas mujeres de poder participar más en las decisiones que afectan a este proceso.

La directora de HMB, la Dra. Virginia Soler, declara que “se trata de enfocar la asistencia hacia la vigilancia de la evolución normal, evitando intervenir siempre que sea posible, pero sin perder la seguridad y la cobertura de la vigilancia materno-fetal”.

En este sentido añade que, tras consolidar los buenos resultados en cuanto a seguridad en la atención a las madres y sus recién nacidos, la pretensión es “ir más allá y mejorar aquellos aspectos que tienen que ver con una humanización en la atención, manteniendo a la vez un alto nivel de calidad asistencial”. “Queremos poner a disposición de los profesionales los medios necesarios para promover el uso de prácticas clínicas basadas en el mejor conocimiento disponible -continua-, posibilitar la participación activa de la mujer en la toma de decisiones informadas en la atención al parto y ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de cada mujer, respetando sus decisiones siempre que no comprometan su seguridad y la de su hijo”.

Lavarse el pelo a diario o usar sombreros no provoca alopecia



El hecho de padecer alopecia androgénica puede depender de la edad, los genes o determinados andrógenos. Por eso el riesgo de tener este tipo de alopecia, la más común entre los varones de raza blanca, es mayor cuando otros familiares la tienen o la han tenido. Pero, aun así, el doctor Fernando Pulgar, dermatólogo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y del Hospital de San Rafael (Madrid), asegura “que se trata de un proceso de origen multifactorial y que la presencia de antecedentes familiares de alopecia androgenética solo supone un aumento variable de probabilidad”. Por ello, ante cualquier síntoma de alopecia se recomienda visitar al dermatólogo cuanto antes para que pueda realizar un estudio personalizado en función de las necesidades de cada paciente y para instaurar el tratamiento idóneo. “En el caso de la alopecia androgenética masculina, puede tener solución y hoy por hoy la terapia oral más eficaz para combatirla es la terapia con finasterida”.

Con todo, y aun sabiendo que la genética es uno de los factores más determinantes para padecer alopecia, existen multitud de mitos y falsas creencias que atribuyen la caída del cabello a factores externos, como lavarse el pelo frecuentemente, usar gomina o utilizar sombrero o casco, entre otros. Según describe el doctor Fernando Pulgar“en principio no hay ningunacontraindicación para lavarse el pelo a diario”. No obstante, es importante usar champús que no irriten el cuero cabelludo, que no sean secantes ni desengrasantes en exceso y que permitan un fácil peinado.

Tampoco el uso de casco o sombrero interviene en la aparición de alopecia, tal como se recoge en el site www.propelo.es. De hecho, puede ser beneficioso porque el sombrero evita la penetración de los rayos UVA y UVB. En este sentido, el doctor Pulgar explica que “cabe la posibilidad de que se produzca una caída leve explicada por la tracción cuando se usan de forma reiterada, pero no de una alopecia propiamente dicha”. En esta línea, este especialista asegura que algunos cosméticos destinados al embellecimiento del pelo, como la gomina y los tintes, “no provocan la alopecia ni la empeoran, ya que las raíces de nuestro cabello se encuentran en la profundidad de la piel y no pueden verse afectadas por ningún producto que se aplique de forma externa al cabello. No obstante, en el caso de la gomina se recomienda lavar el pelo después de su uso”.

La alimentación, el estrés y los cambios estacionales sí influyen a la caída del pelo

Junto a algunos mitos, existen también algunas realidades, que se encuentran precisamente en factores externos relacionados con la alimentación, el estrés o los cambios estacionales. El doctor Fernando Pulgar señala que “los déficits nutricionales o vitamínicos, la falta de hierro, las alteraciones en las hormonas tiroideas o sexuales, así como niveles altos de estrés psíquico, sí que pueden ser un motivo de la caída del pelo”.

Es bien conocido que la caída del pelo suele ser mayor en las estaciones de otoño y primavera, “un proceso denominado efluvio telógeno o recambio estacional y que tiene que ver con el ciclo biológico del folículo piloso”. “Es algo parecido a la caída de las hojas de los árboles -afirma este especialista- ya que, en definitiva, se hace el recambio de folículos pilosos viejos por otros más nuevos”.  No obstante, hay que tener en cuenta que la pérdida de pelo no es siempre estacional, ya que puede ser alopecia androgenética.

En este site se puede encontrar información sobre alopecia androgénica y, además, cuenta con un buscador de dermatólogos que permite localizar, por zonas geográficas, a dermatólogos especializados en la caída del cabello. Síguenos en Twitter @propelo y en YouTube.

NORMON lanza un nuevo medicamento genérico, CINITAPRIDA NORMON EFG


Normon, S.A., ha desarrollado un nuevo medicamento: CINITAPRIDA NORMON EFG.
Cinitaprida es una ortopramida con actividad procinética a nivel del tracto gastrointestinal que posee una marcada acción procolinérgica. Mediante el bloqueo de los receptores presinápticos para la serotonina, aumenta la liberación de la misma resultando en una mayor actividad serotoninérgica. Su actividad antidopaminérgica, aunque discreta, contribuye al efecto terapéutico.
En un estudio comparativo con placebo, la cinitaprida aceleró de forma significativa el tiempo de evacuación gástrica en pacientes con retraso patológico del vaciamiento gástrico. Cinitaprida mejora la sintomatología clínica de los pacientes con dispepsia asociada a enlentecimiento del vaciamiento gástrico y retraso del tránsito gastrointestinal.
En pacientes afectos de reflujo gastroesofágico, cinitaprida reduce el número y la duración de los episodios de reflujo, mejorando notablemente la sintomatología propia de esta enfermedad. La eficacia en este último caso puede deberse no sólo al incremento de la presión del esfínter esofágico inferior sino también a la facilitación del vaciamiento gástrico.
CINITAPRIDA NORMON EFG pertenece al grupo terapéutico de los Procinéticos. Código ATC: A03FA. Se presenta en comprimidos de 1 MG en envases conteniendo 50 comprimidos. Sus códigos nacionales y precios son los que a continuación se detallan.
CODIGO NACIONAL
NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD
P.V.L. EUROS
P.V.P. EUROS
P.V.P. I.V.A.
693352.7
CINITAPRIDA NORMON 1 mg 50 Comprimidos EFG
4,31
6,47
6,73

"Today is My Future" nuevas emociones a cargo de la WOP Band a ritmo de Rock&Roll



La WOP Band, liderada por Mikel Renteria, estrena nuevo trabajo en forma de EP de cuatro canciones que, de nuevo, vuelven a emocionar. Mikel y su mujer Mentxu fundaron en 2010 un proyecto (Walk On Project, WOP) para la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas apoyando la investigación en terapias curativas. Ellos aterrizaron en esta realidad el 13 de Octubre de 2008 cuando diagnosticaron a Jon, uno de sus 3 hijos, aparentemente sano a sus 6 años de edad,  una enfermedad fatal neurodegenerativa (leucodistrofia). Mikel retomó la música como herramienta para expresar la explosión de sentimientos que esta situación ha ido generando en su familia y entorno. Y la música es junto con la tenacidad, el optimismo y la esperanza el cimiento de WOP. Ya son más de 30 canciones compuestas por Mikel, 15 de ellas disponibles en su primer disco (2T), grabadas por él mismo a la cabeza de la WOP Band y con la colaboración de muchos artistas internacionales como Steve Wynn, Mark Olson(Jayhawks), Linda Pitmon, Ariel Rot, Aurora Beltrán, Mariano Casanova, Little Fish, Borja Barrueta....
El nuevo trabajo está compuesto por 4 canciones compuestas por Mikel desde la pura emoción y autenticidad que surge de su historia y recorrido familiar. Son 3 canciones en inglés y una en castellano que vuelven a trasladar los intensos sentimientos que dan color y hacen surgir estas canciones en forma de "explosión irremediable" en palabras del propio Mikel. A decir de las personas que ya lo han escuchado, las 4 canciones vuelven a hacer resonar al oyente en torno a unas letras profundamente comprometidas en un ejercicio de transparencia crudo en las composiciones. Si bien se mantiene la esencia musical del primer trabajo ("2T Pronounced txuti"), "Today is my future" se adentra en nuevos estilos y nuevos elementos que sorprenderán a muchos con elementos orquestales, junto con matices más contemporáneos sin abandonar la esencia fundamental de rock americano, haciéndose notoria una evolución de calidad muy relevante.
El disco se puede adquirir en iTunes, amazon, y a través de la página WEB del proyecto. En ESTE LINK tienes acceso a la canción Today is My Future, que da nombre al EP. NO DUDES EN SOLICITARNOS LA CANCIÓN EN MAYOR CALIDAD, o EL RESTO DE LAS CANCIONES SI ASÍ LO QUIERES en info@walkonproject.org .
 
El video de Today is My Future, la canción que da nombre al EP, se construyó en Diciembre de 2012 en uno de los más complejos flashmob realizados en el mundo. El video se grabó el día 1 de Diciembre con 12 cámaras que retrataron cada esquina del escenario en el que tuvo lugar y dejó atónita a todas las personas que poteaban en una céntrica ubicación de Bilbao sin saber lo que ocurriría. El vídeo se ha convertido en uno de los más vistos en las redes sociales en las últimas semanas con más de 150.000 visualizaciones en Youtube. Está ya disponible en Youtube en esta url y también es accesible desde la página WEB del proyecto . Así mismo está disponible el 'Making Of ' de la actividad con imágenes en bambalinas . 
El anterior trabajó de la WOP Band (2T) cosechó excelentes críticas por parte de los medios especializados calificándolo de rock americano de altos vuelos con composiciones repletas autenticidad que emocionan.

Por un fin social
Este disco, como todas las actividades de WOP, tienen un fin social: aportar fondos a la investigación médica en la búsqueda de terapias para enfermedades neurodegenerativas. Precisamente este año han presentado los dos proyectos médicos que financian con 160.000 euros, fondos logrados en estos dos años de actividad y que sirven para el avance científico de dos trabajos dereferencia internacional en la regeneración de mielina y búsqueda de terapias para esas dolencias neurodegenerativas. En este caso se espera maximizar la divulgación que finalmente redunde en fondos en forma de compras de discos de la WOP Band.
Como canta Mikel en una de las canciones inéditas que formarán parte del siguiente trabajo "Porque creemos que en los sueños hay verdad, y que si muchos los soñamos puede que se hagan realidad, nunca dejaremos de soñar". Keep On WOPping!

Los españoles engordan de 2 a 4 kilos durante la Navidad, víctimas del hambre hedonista que genera placer




Turrones, cava, copiosas comidas familiares… Los españoles engordan con todo ello una media de 2 a 4 kilos durante las Navidades . Este aumento de peso es comprensible si tenemos en cuenta que investigaciones recientes apuntan que cada día nos vemos obligados a tomar 220 decisiones alimentarias, de las que solamente 19 se toman de manera consciente.
Es difícil que todas estas decisiones sean las más apropiadas para conservar nuestro peso, ya que no sólo responden a necesidades fisiológicas, sino que gran parte de estas decisiones son respuestas a impulsos cerebrales que activan mecanismos de placer. Por ello, los expertos diferencian entre hambre fisiológica y el hambre hedonista o por placer.
Víctimas del hambre hedonista
¿Por qué tras una comida, cuando ya estamos saciados, no podemos decir que no a un postre de chocolate? Lo que nos provoca el deseo de comer este postre no es una necesidad fisiológica, sino el impulso del hambre por placer, conocida como hambre hedonista. El hambre hedonista se produce por la tentación que provocan en nosotros ciertos alimentos, generalmente ricos en calorías, grasas y azúcares. La cadena de acontecimientos neuronales que produce el hambre hedonista provocan un efecto idéntico al del hambre fisiológica o por supervivencia, es decir, la persona experimenta una sensación real de hambre y, por esta razón, es tan difícil de controlar.
Si hasta ahora se atribuía a una falta de voluntad el hecho de no poder resistir a las tentaciones de comida, la evidencia científica nos revela que nadie escapa del hambre hedonista. El deseo hacia los alimentos viene generado por mecanismos de recompensa del cerebro que se activan a través de hormonas y neurotransmisores como la dopamina.
El Dr. Carlos Diéguez, Catedrático de la Universidad Santiago de Compostela y director del grupo de investigación Obesómica Funcional del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), explica cómo actúa el hambre hedonista: “En el hambre hedonista se genera la activación de determinados grupos neuronales, como son los del área ventrotegmental o del núcleo accumbens –concentra los mecanismos cerebrales del placer- que liberan neurotransmisores como la dopamina. Esto no sólo desencadena nuestro apetito, sino que además la ingesta de esos alimentos nos genera placer”.
Arruinando los propósitos de las dietas que empiezan en enero
Con el inicio de enero y los buenos propósitos para el nuevo año, muchos se deciden a empezar un plan de adelgazamiento que no siempre resulta exitoso por la intromisión del hambre hedonista o hambre por placer.
Este deseo por comer, de difícil control, interfiere en nuestras decisiones alimentarias y está condicionado por un entorno que nos pone a prueba continuamente con impactos de comida, ya sea por imágenes, olores o conversaciones: “La mayoría de las dietas que se inician en enero no se siguen con éxito y están influenciadas por un entorno hostil a la adopción de un estilo de vida saludable, el mismo que desencadena que en el periodo navideño se sumen kilos”, apunta Jordi Pous, Director General de entulínea de Weight Watchers en España.
En este sentido, el Dr. Diéguez señala: “La única manera de controlar el hambre hedonista es a través de metodologías conductuales que nos lleven a actuar de manera saludable y a controlar el entorno”.
La gestión del hambre hedonista, clave para adelgazar
Controlar el deseo que provoca el hambre hedonista no es posible, pero sí podemos gestionar estos impulsos. Lo fundamental es saber elegir lo que comemos, gestionar el entorno y adoptar buenos hábitos.
entulínea de Weight Watchers, denominación española de un programa de adelgazamiento que cuenta con 50 años de experiencia, lanza el primer plan de adelgazamiento en España que incorpora la evidencia científica del hambre hedonista. Para ello, aplica una serie de recursos que cubren 3 áreas: seguimiento, entorno y buenos hábitos.
El plan entulínea de Weight Watchers ayuda a elegir lo que se come con herramientas de seguimiento que permiten:
- Ser más conscientes de lo que se ingiere (pe. herramientas online y APP móvil para iphone, ipad y android)
- Gestionar el entorno con el conocimiento y reconocimiento de las situaciones de riesgo (pe. comer fuera de casa, compromisos laborales, ocasiones especiales, viajes, tentaciones en la compra, trabajo…)
- Fomentar buenos hábitos a través de pequeños cambios que se convierten en acciones automáticas y que facilitan respuestas adecuadas ante cualquier situación que ponga en peligro el plan de adelgazamiento.

Poco a poco, estos pequeños cambios se convierten en hábitos que ayudan a adoptar un estilo de vida más saludable.

Sobre entulínea de Weight Watchers
entulínea de Weight Watchers es un programa desarrollado bajo la supervisión y el consejo de expertos internacionales en medicina y nutrición, diseñado para alcanzar el “peso salud” y mantenerlo adquiriendo unos hábitos de vida saludables. Es un método no farmacológico basado en la motivación grupal, una dieta flexible y equilibrada, sin ningún alimento prohibido y promoviendo la actividad física. El programa consiste en hacer pequeños cambios, no sólo en la comida, sino también en el estilo de vida y adoptarlos como propios, con la ayuda de un grupo de personas que están en la misma situación. Se puede seguir el plan de entulínea asistiendo a las reuniones o solo por Internet.
Desde sus inicios en 1963, más de 30 millones de personas han conseguido perder peso con Weight Watchers. Hoy día, a nivel mundial, tienen lugar 45.000 reuniones semanales en más de 30 países diferentes, entre ellos España.
Las conclusiones de más de 85 estudios publicados a día de hoy, uno de ellos publicado en la prestigiosa The Lancet  (2011), demuestran la eficacia del programa. Recientemente, un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Obesity  (octubre 2012), ha constatado el éxito de los tratamientos de pérdida de peso basados en sesiones de grupo como el de entulínea de Weight Watchers.

La obesidad, factor de riesgo para la fertilidad


La Organización Mundial de la Salud registró durante el año 2011 más de 80 millones de personas que sufrían algún tipo de problema de infertilidad, entendiendo esta como la incapacidad de una pareja para conseguir un embarazo que llegue a buen término tras un año de relaciones sexuales regulares y sin protección.

En este contexto, conviene señalar que cada año se registran en España 16.000 casos de parejas que quieren ser padres y no pueden. La importancia de estas cifras invita a localizar las causas del problema, destacando, entre los motivos principales, el retardo de la edad para ser padres por encima de los 35 años, y otro tipo de hábitos poco saludables como el tabaco, el alcohol, el estrés o la mala alimentación.

Esta última suele estar relacionada con la obesidad, importante factor de riesgo para la fertilidad según demuestran múltiples estudios. Así, científicos de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, han señalado en los últimos años un importante incremento en niños obesos, sugiriendo que el exceso de peso puede relacionarse con crecientes problemas de infertilidad. Según señalan los autores del estudio, los síndromes metabólicos causados por el sobrepeso pueden afectar a la calidad reproductiva. Por su parte, otra reciente investigación desarrollada por un grupo de especialistas en la materia de la Universidad de Aberdeen, Escocia, apunta que la obesidad masculina genera una menor producción de semen.

Estos y otros informes ponen de manifiesto la clara relación entre obesidad e infertilidad. Una vinculación que en las mujeres se manifiesta a través de largos intervalos entre los períodos menstruales y el exceso de ciertas hormonas que inhiben la ovulación. Así, entre el 4 y el 5 por ciento de las mujeres en edad reproductiva tienen Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ), una causa común de infertilidad femenina, que se vincula con la obesidad. En los hombres, el exceso de peso puede llevar aparejados problemas en los vasos sanguíneos, que derivan con cierta frecuencia en impotencia.

En este contexto, el Instituto de Obesidad quiere recordar que en el 85 por ciento de los casos, según datos por la OMS, la obesidad en personas mayores de 25 años es un problema de hábitos y sedentarismo. Es decir, las parejas aumentan las probabilidades de no poder concebir por culpa de hábitos que pueden ser manejados y corregidos a tiempo.

Unos malos hábitos que tienden a adquirirse en la infancia. No en vano, los menores poseen hoy en día un importante déficit en lo que a alimentación se refiere. Un desayuno poco equilibrado y un tiempo inferior a los diez minutos, y comidas poco variadas y con exceso de grasas y azúcares suponen una primera parte del conflicto.
Asimismo, cabe señalar también un marco social que ha derivado hacia la ocupación del tiempo libre a través del ordenador, la consola o el televisor, reduciendo la práctica y los tiempos de las actividades deportivas.
Sobre esta base, el Instituto de Obesidad apuesta por unos correctos hábitos alimenticios en todas las etapas del desarrollo, que han de ir unidos a una adecuada selección en lo que a la práctica de actividades deportivas se refiere. Para ello, el Instituto de Obesidad ofrece información y asesoramiento a todos aquellos que lo deseen para la consecución de una dieta equilibrada e individualizada seguida en todo momento por un especialista que, a su vez, delimitará el proceso oportuno en lo que a hábitos saludables y práctica de ejercicios físicos se refiere.



Tolterodina Neo Mylan EFG, nuevo lanzamiento en la gama de Antiespasmóticos Urinarios


Descargar Tolterodina Neo_4_28.jpg (262,7 kB)

Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de antiespasmóticos urinarios, Mylan lanza Tolterodina Neo Mylan EFG.


Tolterodina Neo  MYLAN  está indicado para el tratamiento sintomático de incontinencia urinaria y/o polaquiuria y urgencia urinaria que puede presentarse en pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud