Traductor

09 January 2013

Más del 50% de los pacientes con EPOC siguen fumando




A pesar de que el abandono del consumo del tabaco se ha demostrado como la intervención más eficaz para frenar el deterioro de la EPOC, el estudio epidemiológico de la EPOC en España (IBEREPOC) de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y otro desarrollado en Gran Bretaña, confirman que más del 50% de los pacientes que sufren esta enfermedad siguen fumando. La normativa Tratamiento del Tabaquismo en fumadores con EPOC editada por SEPAR es el primer documento científico que, en Europa, aborda ampliamente las estrategias a seguir para ayudar a los pacientes con EPOC a dejar de fumar, la medida con mayor coste eficacia contra esta enfermedad.

El reportaje anual del London Respiratory Team concluyó que en los pacientes con EPOC, el coste por año de vida ganado ajustado a la calidad que tiene el tratamiento con broncodilatadores supera las 10.000 libras (GBP), unos 12.300 euros; mientras que el coste de los tratamientos para dejar de fumar son tan sólo de 2.000 GBP, unos 2.460 euros. El Dr. Carlos Jiménez, coordinador de la nueva normativa y director del programa de Investigación Integrado de tabaquismo en SEPAR, considera que “si tenemos en cuenta que el único tratamiento que se ha demostrado realmente eficaz para detener la EPOC es dejar de fumar; mientras que los otros tratamientos sólo son sintomáticos, consideramos necesario facilitar el tratamiento del tabaquismo en los fumadores con EPOC”.

Mientras que los tratamientos con broncodilatadores están financiados por el Sistema Nacional de Salud en los pacientes con EPOC, los tratamientos anti tabáquicos no lo están ni para este grupo de pacientes. Asegura el Dr. Carlos Jiménez que “ésta es una realidad de difícil comprensión y más en el actual momento de crisis económica. Los neumólogos apostamos por la financiación de tratamientos que científicamente hemos demostrado que mantienen una óptima relación coste-eficacia y éste es el caso de los tratamientos anti tabáquicos en el caso de los pacientes que sufren EPOC”.

Diversos estudios demuestran que los fumadores con EPOC tienen unas características específicas de su tabaquismo que los convierten en un grupo de fumadores con especiales dificultades para abandonar esta dependencia. Entre estas características se describe el consumo de un mayor número de cigarrillos diarios que los fumadores sin EPOC; y además, los consumen con un patrón específico: inhalan profundamente el humo del cigarrillo y lo retienen más tiempo en el interior de sus pulmones, además, los niveles de Monóxido de Carbono (CO) en el aire espirado de estos fumadores son más altos que en los fumadores sin EPOC. Asimismo, padecen un grado de dependencia física por la nicotina más elevado y un grado de motivación para dejar de fumar más bajo. La depresión, igualmente es frecuente en este grupo de fumadores, hasta en un 40% de los enfermos. Es más, un estudio reciente ha demostrado que hasta un 20% de pacientes con EPOC que están ingresados en los hospitales españoles consumen tabaco.

Una de las aportaciones de mayor impacto científico que propone esta normativa de SEPAR es establecer que el abordaje terapéutico del tabaquismo debe ser distinto en los fumadores con EPOC de reciente diagnóstico y en los fumadores que sufren una EPOC previamente diagnosticada. Los de reciente diagnóstico son fumadores que no sabían que tenían la enfermedad y a quienes hay que explicar todo lo relacionado con la EPOC y el tabaquismo. Los que ya estaban diagnosticados son fumadores que continúan fumando a pesar de saber que padecen EPOC y que el tabaquismo es su causa principal. Entre el 85% y el 90% de los casos de EPOC son debidos al tabaco y se calcula que entre el 15% y el 20% de los fumadores desarrollarán esta enfermedad.

Gafas gratis para personas sin recursos



La Fundación Rementería en colaboración con Visibilia y la óptica Sanra han puesto en marcha una campaña de donación de gafas a personas sin recursos que acuden al dispensario San Antonio, en Madrid, uno de los pocos en España que proporciona asistencia médica y farmacéutica gratuitas a personas excluidas del sistema sanitario público o que no pueden pagar sus medicinas.

Todos los pacientes sin recursos que lo necesiten podrán recibir un diagnóstico oftalmológico gratuito y acudir a la óptica Sanra, que se ha comprometido a donar las lentes y a montarlas en las gafas de Visibilia. Ya han sido donados más de 100 pares, aunque se facilitarán las que sean necesarias.

Para la profesora Celia Sánchez Ramos, que ha impulsado este acuerdo, "entre todos podemos ayudar a que personas en exclusión social puedan acceder a la sanidad, y uno de los aspectos en los que habíamos notado mayor riesgo es en la visión, que además influye en sus posibilidades de inserción laboral. Por eso hemos querido impulsar la donación de gafas".

Decenas de particulares, farmacias, clínicas y empresas ya se han interesado por donar medicamentos, material higiénico-sanitario (como pañales) o instrumental médico desde que se inició esta campaña en el mes de diciembre. Pueden dirigirse directamente al dispensario San Antonio o bien canalizar su ayuda a través del teléfono de la Fundación Rementería: 902 04 04 24 o de su web: www.fundacionrementeria.es. La iniciativa cuenta con el hashtag en Twitter: #MedicinaxDispensario.

Médicos de diferentes especialidades prestan asistencia médica de manera desinteresada en el dispensario San Antonio, en la calle Jaén de Madrid, perteneciente a una orden religiosa de caridad. Los pacientes también pueden acceder a medicamentos donados por particulares, instituciones y farmacias.

Pie de foto: Josep Bonmati -Visibilia-, Prof. Celia Sánchez Ramos, Dr. Laureano Álvarez-Rementería -Fundación Rementería-

08 January 2013

Nace en Andalucía el primer biobanco público en red de material biológico


El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado un decreto por el que se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía como estructura en red que aglutinará todos los bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica, así como los biobancos de investigación de carácter público que existen en la comunidad autónoma andaluza.


El objetivo de este Biobanco en Red de Andalucía es coordinar y unificar los sistemas de obtención, procesamiento, preservación, custodia y liberación de sangre, tejidos, sustancias y muestras biológicas de origen humano, sea cual sea su destino: asistencia, docencia o investigación. Con ello se evitarán duplicidades, se eliminarán ineficiencias y se buscarán sinergias, así como la unificación de criterios en los sistemas de información, control de calidad y trazabilidad.

Estructuras integradas en el Banco

Una de las estructuras que integrará el Banco Andaluz en Red será el Banco Andaluz de Células Madre de Granada, el Banco Andaluz de Cordón Umbilical de Andalucía (Málaga), la red de bancos de tumores de Andalucía (en la que participan una veintena de hospitales andaluces), los bancos de tejidos el Banco de ADN Humano de Andalucía (Granada), los siete biobancos hospitalarios ya registrados en la Red Nacional de Biobancos, así como los centros de transfusión de la red andaluza (Sevilla, Jerez, Málaga, Granada, Córdoba, Huelva, Almería y Jaén).

Otras consideraciones del Decreto

Asimismo, el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno establece que el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía contará con tres áreas bien definidas: una dedicada a la sangre y derivados; otra de tejidos de uso clínico; y una tercera de tejidos y muestras para la investigación. Además, el decreto regula el conjunto de requisitos para la autorización y registro de los biobancos en Andalucía, así como las condiciones organizativas y operativas que deberán cumplir, al tiempo que se crea un registro único en Andalucía del que se nutrirá el Registro Nacional de Biobancos al que hace referencia la Ley 14/2007, de 3 de julio de Investigación Biomédica.

Más de 5.000 médicos ya utilizan Evidence Cloud para prescribir recetas médicas


Después de un mes de su lanzamiento, ya son más de 5.000 médicos los que utilizan Evidence Cloud, el sistema de gestión clínica para la prescripción de la receta médica privada de la compañía española Mibox, especializada en la integración de las nuevas tecnologías de la información.

Lo más relevante de este sistema para la clínica, es la toma de decisiones de una manera asistida, lo que da una mayor seguridad para el paciente, produciendo recetas médicas completamente cumplimentadas en todos y cada uno de sus apartados obligatorios o facultativos y convenientemente integradas en el seno del correspondiente tratamiento.

Alguno de los médicos que ya han utilizado el sistema, han destacado la accesibilidad desde cualquier ordenador conectado a Internet, sin instalación previa y de los diferentes módulos de ayuda para la prescripción. No precisa de ninguna instalación en el equipo, y es un sistema alojado en servidores externos seguros, por lo que no ocupa recursos, memoria ni otros componentes del ordenador.

BD patrocina una iniciativa educativa sobre análisis de sangre en niños


BD (Becton, Dickinson), compañía líder mundial en tecnología médica, patrocina una nueva iniciativa de ámbito europeo para explicar los análisis de sangre a los niños: en asociación con Medikidz, la editorial de educación médica, BD ha preparado una historieta tipo tebeo, para que éstos comprendan la utilidad del proceso y cómo contribuye a mejorar su salud.


Según la Dra. Kate Hersov, vicedirectora general de Medikidz, "hasta un 70% de los niños con una enfermedad crónica no cumplen con el tratamiento porque no comprenden las instrucciones del médico o su enfermedad". Medikidz ha creado cinco superhéroes sobrehumanos provenientes del Planet Mediland para explicar a Danny, el niño enfermo, por qué su sangre es tan importante para mantenerlo con vida y luchar contra las infecciones, así como garantizar que las células sanguíneas cumplan con su trabajo debidamente. A través del humor se atrae el interés de los niños y se consigue que comprendan la necesidad de cooperar con enfermeras y médicos.

El Profesor Mario Plebani del H.U. de Padua, en Italia, comenta que "las muestras sanguíneas de Pediatría constituyen uno de los mayores retos de las muestras de laboratorio. Tener que explicar a los niños la razón de una extracción sanguínea puede hacer que tengan miedo, así que este tipo de material educativo nos ayudará a explicarles qué hacemos con la muestra de sangre y por qué".

Falta de información escrita

La iniciativa surgió por la falta de información educativa escrita específicamente para niños, ya que la mayoría de la información sanitaria está diseñada para los padres. Luis Iglesias-Fernández, vicepresidente de BD Diagnostics- Preanalytical Systems, Europa, explica: "Nos complace patrocinar esta iniciativa que contribuirá a reducir la ansiedad de los niños y los animará a cumplir con el tratamiento".

Esta iniciativa ha sido bien recibida tanto por los profesionales sanitarios como por los padres. El póster se distribuirá en hospitales, clínicas y consultorios médicos de toda Europa por medio del equipo de especialistas de contacto con los clientes.

Viajes: el balneario Leana propone un tratamiento para recuperarse de las fiestas... y subir la cuesta de enero

La cuesta de enero es menos inclinada en el balneario Leana, uno de los más antiguos de España pero con instalaciones de vanguardia. Y la puesta en forma después de los excesos de las fiestas, también. Este establecimiento, situado en Fortuna (Murcia) propone durante los meses de enero y febrero un paquete especial que incluye alojamiento en hotel de tres estrellas, entrada libre a sus magníficas piscinas termales, circuito en su spa romano de sensaciones, un baño de burbujas en sus centenarias bañeras de mármol, una relajante ducha a chorro, súper late check out hasta las 18:00 horas y uso gratuito de albornoz. El precio con desayuno es de solo 60 euros por persona (IVA incluido), en media pensión 80 euros y con pensión completa 104 euros.

El balne
ario Leana no deja de ofrecer sorpresas a sus clientes y ha tenido un 2012 de lo más animado. Hace poco ponía en marcha sus “Noches de Ópera” combinadas con gastronomía de autor; en febrero nos sorprendía con la puesta en escena del Carnaval al más puro estilo veneciano y en abril rememoraba la última cena del Titanic, con el mismo menú, la misma música, la proyección de la película de Cameron, con Leonardo DiCaprio y Kate Winslet de protagonistas y en un escenario que recordaba en muchos aspectos el interior del propio Titanic ya que algunos de sus salones se construyeron al mismo tiempo que el barco y su propietario era por entonces representante de la White Star Line y en 1910 le invitaron a Belfast para seguir de cerca la construcción el barco.

Todo ello, tras la revolución mediática que provocó la creación por parte de su propietario, Pedro de Leana, del perfume personal del presidente Obama. Una estancia en Leana, además de sorpresas, siempre resulta reparadora y muy agradable. Uno de sus logros es el nuevo Spa Termal dedicado exclusivamente al relax de los sentidos y que presenta como gran novedad una piscina de "leche hidratante" para nutrir y rehidratar la piel tras los baños termales. Las instalaciones del spa constan de una piscina con volcán de burbujas, una piscina con chorros cervicales, lumbares y jets subacuáticos, sauna de vapor aromatizado con las esencias diseñadas por el perfumista Pedro de Leana para activar los sentidos, ducha de aromas, ducha pulverizada y una piscina de leche hidratante.

Estas incorporaciones se unen a las excelentes instalaciones y servicios que han hecho de Leana uno de los más completos balnearios de España. Dispone de tres hoteles con un total de 173 habitaciones. Su conjunto de piscinas termales exteriores, de nuevo diseño, es sin duda uno de los más espectaculares en este tipo de instalaciones. Ambas piscinas se nutren de las benéficas aguas minero-medicinales de las termas de Leana, que surgen de la tierra a 53 grados y que en las piscinas mantienen una media de 34 grados, similar a la temperatura del cuerpo, que permite estancias prolongadas sin problemas.
Información y reservas: tel.: 968 68 50 11, reservas@leana.es y www.leana.es

Investigadores españoles logran reducir más del 50% el tamaño de tumores renales sangrantes, en la esclerosis tuberosa, sin utilizar la cirugía


Descargar FOTO 2 INVESTIGADORES.JPG (553,6 kB)

Tumores benignos alojados en el riñón pero que cuando sangran ponen en peligro de la vida del enfermo. Son la manifestación de la esclerosis tuberosa, una enfermedad minoritaria que hasta ahora no contaba con más tratamiento que la cirugía, pero que desde ahora podrá tratarse con un medicamento gracias a la investigación realizada durante 3 años (2008-2011) por científicos de la Red de Investigación Renal (REDinREN) que desarrollan su trabajo en la Fundación Puigvert, centro pertenciente al IIB Sant Pau
 
La esclerosis tuberosa es una enfermedad hereditaria cuya manifestación renal más frecuente son los llamados angiomiolipomas renales, masas tumorales no cancerosas implantadas el riñón que contienen áreas de aspecto vascular (angio), otras constituidas por músculo liso (mio) y entremezclado con ellas áreas de tejido adiposo maduro o de aspecto degenerado (lipomas).
 
El principal peligro de estos tumores benignos es el sangrado que evidentemente llega a suponer un peligro vital para el paciente. Hasta ahora no existía un tratamiento específico para la enfermedad y se recurría a la cirugía o embolización para evitar el riesgo de sangrado de estos tumores. Pero dichas intervenciones reducían la cantidad de tejido funcionante del riñón (parénquima renal) con el consiguiente declive de la función renal y las posibles consecuencias que esto puede traer.
 
Coordinados por la Dra. Roser Torra, investigadores de la Fundación Puigvert pertenecientes a la REDinREN y en estrecha colaboración con la Asociación Española de pacientes con Esclerosis Tuberosa y con la Plataforma de Enfermedades Minoritarias de la Fundació Doctor Robert-UAB, ha desarrollado un ensayo clínico financiado por el Instituto de Salud Carlos III en 17 pacientes de esta enfermedad rara que presentaban angiomiolipomas renales. Los participantes fueron tratados durante 2 años con Rapamicina, un inmunosupresor utilizado habitualmente para evitar el rechazo de órganos trasplantados. Debido al carácter poco frecuente de la enfermedad, esta muestra de 17 pacientes procedentes de toda la geografía española convierte al ensayo en el más amplio realizado hasta el momento tanto por el número de pacientes como por su duración.
Los resultados del equipo de la Dra. Roser Torra han merecido se publicados en la revista Orphanet Journal of Rare Diseases y muestran que la reducción media del volumen de los angiomiolipomas a los 6 meses era del 55%, reducción que además se mantiene en el tiempo.
El mecanismo para lograr esta reducción es que la rapamicina inhibe a la proteína mTOR. En la esclerosis tuberosa hay una activación permanente de mTOR, proteína que favorece la constante formación de vasos sanguíneos (angiogénesis) y la proliferación celular. Los inhibidores de mTOR contrarrestan el efecto deletéreo de mTOR.
 
“Este  descubrimiento abre por primera vez la puerta al tratamiento específico no invasivo de esta enfermedad minoritaria. El principal problema en la esclerosis tuberosa no es la simple presencia de los angiomiolipomas, sino el riesgo de sangrado que esto conlleva y pone en peligro la vida del paciente. Por eso la disminución en un 55% del tamaño del tumor es muy beneficiosa, porque reduce mucho el riesgo de sangrado. La esclerosis tuberosa hasta ahora solo podía contar con la cirugía y otros tratamientos invasivos y desde ahora podrá tratarse con un medicamento“ ha declarado la coordinadora del estudio, la Dra. Roser Torra.
 
La investigación se enmarca en un área de gran interés para la Fundación Puigvert, como son las enfermedades renales hereditarias y cuya mayor experta  es la Dra Roser Torra, directora de este estudio en el que también han participado la Dra Cristina Cabrera y el Servicio de Radiologia (Dra Teresa Martí y Dra Violeta Catalá) que han permitido la evaluación volumétrica de las lesiones renales mediante resonancia magnética nuclear.
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud