Traductor

28 March 2013

Prometedores resultados en ensayos con tratamientos sin quimioterapia para leucemia


Prometedores resultados en ensayos con tratamientos sin quimioterapia para leucemia serán presentados en el 18 Congreso de la European Hematology Association a celebrar en Estocolmo del 13 al 16 de junio de 2013  
    La palabra 'leucemia' despierta en la gente temor y malos presentimientos. Aunque las cosas han cambiado a mejor. En los niños que padecen leucemia linfoblástica aguda (ALL) la tasa de curación es de un 90%. En los adultos la cifra no es tan buena. El tipo predominante de leucemia en adultos es la leucemia mieloide aguda (AML), y la mayor parte de los pacientes presentan más de 60 años. A pesar de que la edad es un factor importante en las respuestas más pobres que se dan en los adultos, ahora está claro que la leucemia aguda en pacientes mayores es una enfermedad diferente que es intrínsecamente resistente a la quimioterapia tradicional.  
    ¿ Y dónde está lo nuevo entonces? Las investigaciones actuales están dirigidas a evaluar el uso de los anticuerpos monoclonales (mAB). Estos mABs se enlazan a las moléculas específicas (antígenos) que hay en las células leucémicas. Esto produce una destrucción inmune de las células leucémicas. Se están investigando otros fármacos que alteran el estado de mutilación del ADN, conocidos como agentes hipometilantes, además de fármacos que inhiben los eventos intracelulares dentro de las células leucémicas. Con ello se espera reducir la toxicidad asociada a la quimioterapia tradicional y aumentar la eficacia del tratamiento.  
    Al igual que en la leucemia linfocítica crónica, una enfermedad de los adultos, se está investigando unos mAB humanizados contra CD20 y los agentes hipometilantes. Los nuevos fármacos, que son inhibidores de la tirosina quinasa o inhibidores delta P13K, están generando mucho interés, en concreto gracias al éxito de los inhibidores de la tirosina quinasa en la leucemia mieloide crónica. Estos fármacos son atractivos, ya que están disponibles de forma oral, lo que es muy importante para los pacientes, y no causan supresión de la médula ósea. Los resultados de los ensayos que exploran estos nuevos agentes se presentarán durante la celebración del 18 Congreso de la EHA. Hay esperanzas de que los ensayos clínicos a gran escala con nuevos agentes demuestren su eficacia y la toxicidad limitada en ambas de estas leucemias crónicas.  

¿Qué es la Fundación IVI?

Fundación IVI

En la actualidad, los desarrollos en cualquier área de la Medicina y, sobre todo, en Medicina Reproductiva, requieren de una investigación básica en la que sustentar su crecimiento y evolución así como de una proyección social para informar a las personas que puedan ser beneficiarias de estos tratamientos. 

Con esta filosofía, la Fundación IVI fue constituida en 1997 y desde entonces ha ido ampliando su campo de trabajo hasta desarrollar los tres pilares fundamentales que son hoy su eje central: Investigación, para mejorar los tratamientos de reproducción asistida disminuyendo sus efectos adversos; Docencia, divulgando el conocimiento en materia de reproducción humana entre profesionales y ciudadanos; y Acción Social, cooperando en acciones de solidaridad para ayudar a colectivos con escasos recursoseconómicos y a personas con dificultades a través de asistencia médica.
La Fundación IVI, dirigida por los Profesores Carlos Simón y Antonio Pellicer, está integrada por un equipo de médicos, biólogos, químicos, farmacólogos y bioquímicos que trabajan en proyectos de investigación de gran impacto científico y clínico en el campo de la reproducción humana y animal.
La Fundación IVI opera como entidad sin ánimo de lucro y con autonomía funcional, con la finalidad de prestar un servicio de carácter científicodocente y social. Actualmente, tiene suscritos contratos de colaboración con universidades nacionales e internacionales. Estos convenios permiten la cooperación científica en distintos estudios y la utilización de infraestructuras, servicios y plataformas.

SARquavitae gestionará el Servicio de Ayuda a domicilio del área norte de la Comunidad de Madrid


SARquavitae, la mayor plataforma integral especializada en centros y servicios sanitarios y sociales de atención a las personas, gestionará a partir del 22 de abril un nuevo Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) concertado por la Comunidad de Madrid, que ofrecerá servicio a un total de 1.300 personas. Esta prestación supondrá unas 278.000 horas de servicios anuales en distintos municipios del área norte de Madrid, entre ellos Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Collado Villalba, Tres Cantos, Colmenar Viejo o Torrelodones.

El servicio ofrecerá varias prestaciones como tareas de atención doméstica, actuaciones de cuidado personal, acompañamientos, servicio de limpieza doméstica, entrenamiento en habilidades o apoyo psicosocial al usuario.

El contrato, que cuenta con un presupuesto de 3.836.594 euros, tendrá una duración de un año, con posibilidad de prorrogarse. SARquavitae  iniciará su actividad el próximo 22 de abril y Además, mediante este servicio se dará empleo a unos 270 nuevos profesionales, entre auxiliares y personal de coordinación, que se incorporarán al equipo humano de 9.000 personas que conforman SARquavitae. 

27 March 2013

Comer con el gusto y no por los ojos, clave para una dieta sana y equilibrada



Aprender a saborear bien los alimentos es fundamental para disfrutar de la comida, seguir una dieta saludable y tener una buena digestión. Con el fin de dar las pautas adecuadas para comer con gusto, el Mercado Municipal de Madrid, con la colaboración de Granini, ha realizado una cata de frutas y zumos en el que el sumiller Javier Gila y el experto en nutrición Luis Alberto Zamora han explicado cómo saborear bien los alimentos y han dado una serie de recomendaciones para seguir una dieta saludable.
El sabor, la carta de presentación de los alimentos
El sentido del gusto, junto con el del olfato, es el responsable de detectar el sabor de los alimentos: a través de las 10.000 papilas gustativas que están presentes en la lengua, se identifican los 4 tipos de sabores: amargo, dulce, salado y ácido.
Los expertos destacan como ciertos sabores suelen estar asociados a una sensación placentera, que hace que aumente el apetito por algunos alimentos, el reto es saborear bien lo que comemos según explica Luis Alberto Zamora, experto en nutrición “Tenemos que aprender a comer con gusto, no por gusto. Es recomendable saborear bien los alimentos como la fruta y la verdura. Uno de los factores más habituales por lo que las personas abandonan una dieta o dejan de comer alimentos más saludables es porque se aburren de estos sabores”. Y para saborear bien los alimentos, hay que empezar por ingerirlos bien: “Es recomendable beber y masticar sin prisas, sin tragar ni engullir, ya que es en la boca cuando empieza el proceso de digestión. De hecho la forma en que ingerimos un alimento influye en el sabor de un alimento: por ejemplo el pan puede pasar de salado a dulce en función del proceso de masticación”.
A la hora de combinar los alimentos, la clave es el equilibrio de sabores, tal y como explica Javier Gila, uno de los sumilleres más reconocidos de nuestro país y presidente de la Asociación de Sumilleres de Madrid: “Nuestro gusto aprecia el equilibrio de sabores: el punto justo de lo ácido y lo dulce o el salado y amargo; la clave es encontrar una combinación que resulte atractiva para el paladar. Por ejemplo, si queremos comer zanahoria podemos optar por un zumo que también incluya naranja, que potenciará más sabor e incluirá los nutrientes de ambos alimentos”.
Las frutas, los zumos y las verduras son los alimentos que más estimulan el sentido del gusto según explica Lázaro: “En las frutas encontramos 3 de los 4 sabores que tenemos: dulce, ácido y amargo, por ello podemos estimular el sentido del gusto combinándolas. En nuestro país a lo largo de todo el año podemos encontrar una amplia variedad de fruta y verdura. Es importante que la consumamos durante todo el año, por su alto valor nutricional”.
En primavera aumenta el gusto por sabores más dulces y afrutados
El gusto puede cambiar ligeramente en función de la época del año en la que estamos, ligado a las necesidades fisiológicas de cada momento, según explica Zamora: “En primavera nos hidratamos más porque debido al aumento de luz solar, incrementa también nuestra actividad. Nuestro organismo demanda más azúcar porque nos movemos más y gastamos más energía, es por ello que aumenta el gusto por los platos y bebidas con frutas”.
En el caso de los niños, las personas mayores y las mujeres embarazadas es recomendable aumentar la hidratación en las épocas del año más cálidas.
El sabor y el gusto también están ligados con el estado de ánimo: “Cuando queremos celebrar algo lo hacemos con sabores dulces y cuando nos queremos dar un capricho también optamos por este mismo gusto” afirman los expertos, que añaden que lo más recomendable es incluir en nuestra alimentación variedad de sabores y comer por el gusto y no por los ojos.

La empresa Biomedal desarrolla una técnica que mide el posible fracaso en un trasplante de hígado y médula ósea


La empresa Biomedal ha desarrollado un kit que mide la presencia de un marcador asociado al fracaso de trasplantes de hígado y células madre hematopoyéticas, como por ejemplo de médula ósea, según ha informado este miércoles la firma andaluza, que colabora en una investigación con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
   El kit, con licencia de la propia Consejería andaluza de Salud, ha sido desarrollado por Biomedal de momento para uso en investigación, aunque su uso ya ha dado lugar a varias publicaciones internacionales de grupos investigadores de Turquía e Israel, que detectaron la presencia de dichos anticuerpos en casos de rechazo de trasplante de riñón o de médula ósea, según ha destacado Biomedal en una nota.
   Ha explicado que la asociación de los rechazos a este tipo de trasplantes se deben a la presencia del anticuerpo antiGSTT1, tal y como revelan investigaciones del Servicio de Inmunología del Virgen del Rocío. de ahí, ha ahondado esta empresa, en el "interés" que se percibe en la futura aplicación como marcador predictivo de posibles complicaciones en el hígado tras trasplantes de este órgano o en terapia celular.
   Biomedal ya presentó su kit en el 'Primer Foro de Diálogo en Hematología' entre empresas biotecnológicas españolas y clínicos de prestigio, celebrado en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Además, ha avanzado que se está iniciando una colaboración con la administraciones públicas para activar un estudio más amplio.
   Los trabajos de investigación del equipo del Virgen del Rocío se desarrollaron por el grupo de los investigadores del Servicio de Inmunología Antonio Núñez, Ingebor Wichmann y la bióloga Isabel Aguilera, con la colaboración del especialista José Manuel Sousa.

La lactancia materna en madres con esclerosis múltiple confiere factor protector frente a posibles brotes, según estudio


Lactancia, lactante, bebé

 Un estudio realizado por especialistas del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla sugiere ahora que la lactancia materna en madres que padecen de esclerosis múltiple, actividad que tradicionalmente se desaconsejaba "en base a un supuesto aumento del riesgo de brotes en el año siguiente al parto", podría incluso en algunos de estas madres conferirles "cierto componente protector" a futuros brotes.
   Este trabajo, al que ha tenido acceso Europa Press, se presentó recientemente en la 'XXXV Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología' y se apoya igualmente en otros estudios recientes en los que, al menos, "no se encontró relación entre la lactancia materna y la aparición de brotes".
   La investigación, que lleva por título 'Lactancia materna en pacientes con esclerosis múltiple', partió de la premisa de que, tradicionalmente, las madres con esclerosis múltiple (EM) no daban lactancia materna a sus hijos "por el teórico riesgo de brote tras el parto", si bien los conocidos beneficios que este tipo de lactancia tiene sobre el desarrollo del recién nacido "hace que cada vez más" las pacientes con esclerosis "escojan esta opción".
   Por ello, los autores de este trabajo (que firman los doctores S. Pérez Sánchez, R. Martínez Luque, M. Rus Hidalgo, E. Arellano, N. Becerril, G. Navarro Mascarell y G. Izquierdo), llevaron a cabo una revisión retrospectiva de los embarazos ocurridos en las pacientes de su unidad en los últimos cinco años.
   En concreto, recogieron hasta 37 embarazos de 29 pacientes con esclerosis múltiple recurrente en el momento del embarazo, a las que se les analizaron varios aspectos de la lactancia materna mediante un cuestionario. El 64 por ciento de ellas optó por la lactancia materna, siendo la razón de ésta elección el beneficio que le supondría le leche materna a su recién nacido en el 79,2 por ciento de los casos consultados.
   Del total de casos que optó por la lactancia materna, sólo una paciente sufrió un brote de esclerosis durante este período (el 0,4% del total), siendo el tiempo medio de lactancia en estas pacientes de 4,1 meses.
   Por todo ello, y pese a reconocer los autores de este estudio que la lactancia materna en pacientes con esclerosis sigue siendo "un tema discutido", aluden a que los últimos estudios que se están llevando a cabo "no encuentran relación entre la lactancia materna y los brotes e, incluso, en algunos de ellos parece mostrar cierto componente protector".

*EUROPA PRESS

El uso de antidepresivos durante el embarazo no causa problemas en los bebés


Embarazada

El consumo de antidepresivos durante el embarazo no está ligado a problemas en el crecimiento de los bebés, según ha evidenciado una investigación realizada por el Centro Asher para el Estudio y Tratamiento de los Desordenes Depresivos de la Universidad Northwestern (Estados Unidos).
   Este trabajo, que ha sido publicado en la revista 'The American Journal of Psychiatry', demuestra que, a pesar de la preocupación existente acerca de si el uso de antidepresivos durante el embarazo puede afectar el crecimiento y desarrollo de los bebés, el consumo de éstos "no provoca diferencias de tamaño en el primer año de vida en niños expuestos y no expuestos a estos medicamentos".
   Así lo ha constado la directora de este centro de investigación norteamericano e investigadora principal del estudio, la doctora Katherine Wisner, que sostiene que el hallazgo obtenido "es alentador". Así, se demuestra que inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como fluoxetina, comercializado por Lilly como 'Prozac', o citalopram, "no están vinculados a partos prematuros o a bajo peso al nacer", subraya.
   A su juicio, el hecho de que no existan divergencias de crecimiento durante el primer año de vida es importante, ya que durante esta etapa "se prepara el escenario para los patrones de crecimiento de toda la vida útil", explica.
   Para llegar a la conclusión obtenida, los expertos han realizado seguimiento a 77 mujeres embarazadas y deprimidas, de las cuales 46 estaban sometidas a tratamiento y 31 no. Tras medir y pesar a los bebés nacidos de éstas durante cuatro ocasiones en su primer año de vida, han constatado que "casi el 20 por ciento de las mujeres tratadas dio a luz de manera prematura", algo que ocurrió en un 10 por ciento de los casos de las mujeres no tratadas.
   Sin embargo, y pese a la alta incidencia de partos sucedidos antes de las 37 semanas de gestación, no se contemplaron datos reducidos de peso, longitud o tamaño de la cabeza. Las mediciones se realizaron a las dos semanas, los tres meses, los seis meses y el año.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud