El presidente de la Asociación Española para la Salud Sexual (AESS), Ignacio Moncada, explica cómo afecta la crisis económica a las relaciones sexuales y expone las claves para mantener el deseo en una relación de pareja duradera.
En una entrevista a EFEsalud, con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual, el doctor Moncada opina que "el romanticismo y el erotismo" forman un dúo esencial en la vida sexual de las personas.
**Publicado en EFE SALUD
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
31 March 2013
Osteoporosis bajo control
Masa ósea baja, pérdida de calidad del hueso y menor resistencia ante las caídas: es el diagnóstico de la osteoporosis, una enfermedad del esqueleto que afecta sobre todo a mujeres.
Pilar Matía Martín, miembro del Comité de Expertos de FeNIL (Federación Nacional de Industrias Lácteas) y especialista en Endocrinología y Nutrición, explica que los ovarios dejan de realizar sus funciones habituales con la llegada de la menopausia. Por eso desciende el nivel de estrógenos (hormona femenina). Esto provoca una pérdida importante de densidad ósea tanto en el año previo a la retirada de la menstruación como en los dos años siguientes.
Prevenir la osteoporosis…
La edad, el sexo femenino, la raza, la herencia genética o la existencia de otras enfermedades como la diabetes mellitus influyen en el riesgo de padecer osteoporosis. Estos factores no se pueden modificar. No obstante, los hábitos alimenticios y el estilo de vida sí dependen de nosotros. Son las claves de la prevención.
Pilar Matía afirma que es posible evitar la progresión de la osteoporosis “a través de una dieta que contenga calcio, vitamina D y calorías suficientes para mantener el peso corporal adecuado”. Hay que huir de la desnutrición y la delgadez extrema, promover el ejercicio físico, alejarse del tabaco y mantener a raya el consumo de alcohol.
…en la adolescencia
Tras la infancia alcanzamos el “pico de masa ósea”, que se mantiene en el tiempo hasta la menopausia siempre que no haya problemas en la edad adulta.
Para lograr el máximo potencial de masa ósea, Matía señala la importancia de “mantener un peso saludable y una buena funcionalidad del ciclo menstrual” durante los años de la pubertad.
Consejos para combatir la enfermedad
La endocrina recuerda que la mejor manera de luchar contra la osteoporosis es detectarla pronto para recibir un tratamiento farmacológico adecuado. “Así se podrá disminuir el riesgo de fractura, la consecuencia más grave”. Estas son sus recomendaciones:
- Seguir una dieta saludable y variada, con 3 o 4 raciones de lácteos al día.
- Mantener un peso adecuado y saludable, sin buscar la delgadez extrema.
- Evitar el tabaco y no consumir más de una ración de alcohol al día.
- Realizar ejercicio aeróbico y de resistencia de forma regular.
- Tomar suplementos de calcio y vitamina D, previa consulta con el médico.
Aporte extra de calcio
Matía indica que el aporte de calcio recomendado oscila entre los 1200-1500 miligramos al día, y sugiere aumentar su consumo durante la menopausia. “La absorción de calcio en el intestino disminuye con la edad, así que un aporte extra puede hacer más eficiente la disponibilidad final”. Además, el riesgo de fractura de los huesos disminuye con la ingesta de calcio, sobre todo si se combina con vitamina D.
¿Qué alimentos podemos consumir? Leche, yogur y queso. “Los lácteos constituyen la fuente más importante de calcio de la dieta. Si se toman desnatados, deben elegirse aquellos suplementados con vitamina D, relacionada con la mejoría de fuerza y función muscular”, explica Matía.
Las sardinas enlatadas, los cereales del desayuno, las almendras y las nueces también aportan una cantidad razonable de calcio.
¿Y si tenemos intolerancia a la lactosa? “En el mercado existe leche sin lactosa que mantienen todas sus propiedades, incluyendo el aporte de calcio y de vitamina D”, concluye Pilar Matía.
**Publicado en EFE SALUD
29 March 2013
Comer más fibra puede reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular
Comer más fibra puede reducir el riesgo de sufrir por primera vez un accidente cerebrovascular, según una nueva investigación publicada en 'Stroke: Journal of the American Heart Association'. Los investigadores descubrieron que cada aumento de 7 gramos en la ingesta total diaria de fibra (una porción de pasta de trigo integral más dos porciones de frutas o verduras) se asoció con una disminución del 7 por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular por primera vez.
La fibra dietética es la parte de la planta que el cuerpo no absorbe durante la digestión y puede ser soluble (que se disuelve en agua) o insoluble. Investigaciones anteriores han demostrado que la fibra dietética puede ayudar a reducir los factores de riesgo para el accidente cerebrovascular, incluyendo la presión arterial alta y niveles altos de lipoproteína de baja densidad (LDL), el colesterol "malo".
"Una mayor ingesta de alimentos ricos en fibra, como granos integrales, frutas, verduras y frutos secos, son importantes para todos, y especialmente para aquellos con factores de riesgo de accidente cerebrovascular, como sobrepeso, fumar y tener presión arterial alta", dijo Diane Threapleton, autora principal del estudio y doctorada candidata de Ciencia de los Alimentos y Nutrición en la Universidad de Leeds, Reino Unido.
Los investigadores analizaron ocho estudios publicados entre 1990-2012 con información sobre todos los tipos de accidente cerebrovascular con cuatro de ellos examinando específicamente el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, que ocurre cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro. Tres evaluaron el accidente cerebrovascular hemorrágico, que se produce cuando se producen hemorragias de vasos sanguíneos en el cerebro o en su superficie.
Los resultados de los estudios observacionales se combinaron y se representaron otros factores de riesgo como la edad y el tabaquismo. Las conclusiones se basaron en el consumo de fibra dietética total porque los científicos no encontraron una asociación con la fibra soluble y el riesgo de accidente cerebrovascular y carecían de suficientes datos sobre fibra insoluble para sacar conclusiones.
La Asociación Americana del Corazón recomienda una ingesta media diaria de fibra en los adultos de al menos 25 gramos por día, una cantidad que pueden aportar entre seis y ocho porciones de granos y de ocho a diez porciones de frutas y vegetales. "La mayoría de la gente no consigue el nivel recomendado de fibra y aumentar la fibra puede contribuir a disminuir el riesgo de accidentes cerebrovasculares --dijo Threapleton--. Hay que educar a los consumidores sobre la importancia continua de aumentar la ingesta de fibra y ayudarles a aprender cómo hacerlo".
**EUROPA PRESS
28 March 2013
LA ACADEMIA AMERICANA DE CIRUJANOS ORTOPÉDICOS HA VUELTO A PREMIAR A MANUEL VILLANUEVA Y SU EQUIPO CON UN DOBLE GALARDÓN
La AAOS (Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos) ha vuelto a premiar dos técnicas quirúrgicas de nuestro equipo, en las dos categorías reinas de la especialidad, cadera y rodilla, donde compiten el 50% de los trabajos enviados.
Con estos reconocimientos, únicos en nuestro país, volvemos a ser pioneros.
Ya fuimos los primeros en conseguirlo y ahora obtenemos el reconocimiento y la confirmación, por la máxima autoridad científica, de un nivel continuado de excelencia profesional.
Los trabajos, dirigidos por los Dres. Villanueva y Chana versan sobre nuevas vías de abordaje en cirugía de revisión de prótesis de cadera y sobre inestabilidad tras prótesis total de rodilla, un problema de una dimensión enorme en costes sanitarios y en sufrimiento para los pacientes y sus familiares.
El premio es algo excepcional. La AAOS es la institución de mayor prestigio en nuestra especialidad. En su congreso están representados los mejores traumatólogos de EEUU y del resto del mundo. Esto le da mucho valor al reconocimiento pues el tribunal está compuesto por los mejores cirujanos del mundo en cada área de la especialidad
El premio repetido.
Que un médico sea premiado dos veces nunca ha ocurrido. Este es el caso del Dr. Villanueva, que fue el primer traumatólogo español premiado por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos hace cinco años.
Los premios han sido por trabajos que ilustran las dos principales causas de fracaso de las prótesis de rodilla. Primero fue un trabajo sobre tratamiento de la infección (la peor complicación posible y la principal causa de fracaso precoz, es decir, en los dos primeros años desde la colocación de la prótesis) y ahora sobre un problema que representa una epidemia silenciosa, la inestabilidad tras prótesis total de rodilla. Esta es la principal causa de fracaso tardío de las prótesis de rodilla (a partir de los dos años de su colocación) y la principal causa global de fracaso.
Además tampoco ha ocurrido nunca un doble premio a un equipo, ni español ni de ningún país, como el obtenido esta vez, simultáneamente en cadera y rodilla, por los trabajos dirigidos por los Drs. Villanueva y Chana.
La excelencia profesional y el reconocimiento a la traumatología española.
Por lo tanto, esta institución, con más prestigio que ninguna otra en nuestra especialidad, certifica, con su reconocimiento repetido, la excelencia profesional de nuestro equipo y, por supuesto, de la traumatología española.
Con estas son ya cinco las técnicas del equipo incluidas en el catálogo de formación continuada para traumatólogos de todo el mundo de la AAOS (tres de ellas premiadas).
Aunque los trabajos no se presentarán formalmente hasta el Congreso de la AAOS, en Chicago, en Marzo de 2013, ya hemos comenzado nuestra labor de difusión de estas técnicas con la formación continuada en cursos teórico-prácticos universitarios para especialistas, que ya están en marcha.
Así agradecemos a nuestros mentores americanos y españoles, sus enseñanzas científicas y humanidad, que nos han dado el impulso y motivación profesionales necesarias para querer mejorar profesionalmente y transmitir conocimientos.
Con estos reconocimientos, únicos en nuestro país, volvemos a ser pioneros.
Ya fuimos los primeros en conseguirlo y ahora obtenemos el reconocimiento y la confirmación, por la máxima autoridad científica, de un nivel continuado de excelencia profesional.
Los trabajos, dirigidos por los Dres. Villanueva y Chana versan sobre nuevas vías de abordaje en cirugía de revisión de prótesis de cadera y sobre inestabilidad tras prótesis total de rodilla, un problema de una dimensión enorme en costes sanitarios y en sufrimiento para los pacientes y sus familiares.
El premio es algo excepcional. La AAOS es la institución de mayor prestigio en nuestra especialidad. En su congreso están representados los mejores traumatólogos de EEUU y del resto del mundo. Esto le da mucho valor al reconocimiento pues el tribunal está compuesto por los mejores cirujanos del mundo en cada área de la especialidad
El premio repetido.
Que un médico sea premiado dos veces nunca ha ocurrido. Este es el caso del Dr. Villanueva, que fue el primer traumatólogo español premiado por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos hace cinco años.
Los premios han sido por trabajos que ilustran las dos principales causas de fracaso de las prótesis de rodilla. Primero fue un trabajo sobre tratamiento de la infección (la peor complicación posible y la principal causa de fracaso precoz, es decir, en los dos primeros años desde la colocación de la prótesis) y ahora sobre un problema que representa una epidemia silenciosa, la inestabilidad tras prótesis total de rodilla. Esta es la principal causa de fracaso tardío de las prótesis de rodilla (a partir de los dos años de su colocación) y la principal causa global de fracaso.
Además tampoco ha ocurrido nunca un doble premio a un equipo, ni español ni de ningún país, como el obtenido esta vez, simultáneamente en cadera y rodilla, por los trabajos dirigidos por los Drs. Villanueva y Chana.
La excelencia profesional y el reconocimiento a la traumatología española.
Por lo tanto, esta institución, con más prestigio que ninguna otra en nuestra especialidad, certifica, con su reconocimiento repetido, la excelencia profesional de nuestro equipo y, por supuesto, de la traumatología española.
Con estas son ya cinco las técnicas del equipo incluidas en el catálogo de formación continuada para traumatólogos de todo el mundo de la AAOS (tres de ellas premiadas).
Aunque los trabajos no se presentarán formalmente hasta el Congreso de la AAOS, en Chicago, en Marzo de 2013, ya hemos comenzado nuestra labor de difusión de estas técnicas con la formación continuada en cursos teórico-prácticos universitarios para especialistas, que ya están en marcha.
Así agradecemos a nuestros mentores americanos y españoles, sus enseñanzas científicas y humanidad, que nos han dado el impulso y motivación profesionales necesarias para querer mejorar profesionalmente y transmitir conocimientos.
Undergraduate studies enter a whole new world with Tecan’s Infinite® M200 PRO
Tecan’s Infinite® M200 PRO multimode microplate readers are helping McMaster University to introduce chemical biology undergraduates to some of the most advanced techniques routinely used in today’s laboratories. John Brennan, Canada Research Chair in Bioanalytical Chemistry and Biointerfaces, explained: “We wanted to introduce the students to the concept of high throughput bioassays and, as we already had a lot of Tecan equipment – two Freedom EVO® liquid handling platforms, a Safire™ and an Ultra Evolution™, as well as a couple of Infinite M1000s – the Infinite M200 PRO was an obvious choice.”
“Initially, the students develop ligand binding and kinetic assays on the Infinite M200 PRO, progressing to the Infinite M1000 with its additional features by the fourth year. The software is almost identical, so it is a pretty simple transition from one instrument to the other, and the instruments are also very robust, which is vital in an undergraduate environment. Using the Infinite microplate readers is a revelation for our students. After spending the first year performing basic analyses with large volumes of reagent, miniaturization – performing assays in 96-well plates with microliter reagent volumes – is a completely new experience. They begin to realize what can be achieved using a liquid handling platform, such as the Freedom EVO, with 384- and 1,536-well plates. It’s a whole new world,” concluded John.
Según un estudio la genética podría determinar que los fumadores se enganchen al tabaco
Investigadores de Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda han identificado factores de riesgo genéticos que pueden acelerar la progresión de un adolescente para convertirse en un gran fumador durante toda la vida, según los resultados de su estudio, publicados en la edición de este miércoles de la revista 'JAMA Psychiatry'.
El equipo de científicos examinó estudios anteriores de otros investigadores para desarrollar un perfil de riesgo genético de fumar en exceso. Luego se centró en su muestra de 1.000 neozelandeses desde su nacimiento hasta los 38 años para determinar si los individuos con alto riesgo genético se enganchan a los cigarrillos con mayor rapidez en la adolescencia y si, como adultos, tienen más dificultades para dejar de fumar.
Los participantes del estudio que tenían el perfil genético de alto riesgo resultaron ser más propensos a llegar al consumo diario de tabaco en la adolescencia y luego progresar con mayor rapidez a un hábito tabáquico en exceso (un paquete al día o más). En la evaluación a los 38 años, los individuos de alto riesgo habían fumado mucho durante más años, habían desarrollado a menudo más dependencia de la nicotina y eran más propensos a haber fracasado en los intentos de dejar de fumar.
"El riesgo genético acelera el desarrollo de la conducta de fumar", resumió Daniel Belsky, investigador postdoctoral en el Centro para el Estudio del Envejecimiento y el Desarrollo Humano de la Universidad Duke, en Durham (Estados Unidos) y el Instituto Duke de Ciencias del Genoma y Política. "Los adolescentes con riesgo genético elevado rápidamente realizaron la transición de fumar cigarrillos a convertirse en fumadores habituales", añade.
El perfil de una persona con riesgo genético no predice si él o ella consumirá cigarrillos. Pero en aquellos que prueben el tabaco, tener un perfil genético de alto riesgo previsto aumenta la probabilidad de que fumen en exceso y tengan dependencia de la nicotina, según la investigación, que contó con financiación de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, así como el 'UK Medical Research Council' y el 'New Zealand Health Research Council'.
Los investigadores de la Universidad Duke desarrollaron una nueva "puntuación de riesgo genético" mediante los Estudios de Asociación del Genoma*Completo (GWAS, en sus siglas en inglés) de los fumadores adultos. Estos análisis escanearon los genomas completos de decenas de miles de fumadores para identificar las variantes que fueron más frecuentes en los mayores fumadores. Las variantes identificadas en y alrededor de los genes afectan a las respuestas del cerebro a la nicotina y cómo ésta se metaboliza, pero no se sabe cómo las variantes específicas afectar a la función del gen.
Tiene sentido que los genes en los que el grupo basa su puntuación de riesgo están implicados en el metabolismo de la nicotina y la sensibilidad, según Jed Rose, investigador de la adicción a la nicotina de Duke, que no participó en este estudio. "Las adicciones son un comportamiento aprendido y requiere refuerzo a través de las vías nerviosas", explica este experto
En su primera etapa, los científicos encontraron que la puntuación de riesgo genético que desarrollaron fue capaz de predecir si se fumará en exceso entre los individuos en dos grandes bases de datos creadas por otros investigadores. Luego se centraron en su muestra de 880 individuos de ascendencia europea en Nueva Zelanda para ver si la puntuación de riesgo genético predice el inicio del tabaquismo, la evolución a fumar mucho y el desarrollo de la dependencia a la nicotina y la recaída después de dejar de fumar.
El riesgo genético no estaba relacionado con el hecho de que una persona probara el tabaco, que el 70 por ciento de la muestra tenía. Una razón para ello es que los llamados "trituradores", es decir, los fumadores que consumen cigarrillos sólo los fines de semana o fuman sólo uno o dos por día, poseían un riesgo aún menor genético que los no fumadores.
El riesgo genético fue relacionado con el desarrollo de problemas de fumadores. Entre los adolescentes que probaron los cigarrillos, las personas con un perfil genético de alto riesgo fueron un 24 por ciento más propensos a convertirse en fumadores habituales a los 15 años y registraron un 43 por ciento más de probabilidades de convertirse en consumidores de un paquete diario a los 18 años.
Como adultos, las personas con alto riesgo de perfiles genéticos fueron un 27 por ciento más propensas a convertirse en adictos a la nicotina y con un 22 por ciento más de probabilidades de fracasar en sus intentos de dejar de fumar. A la edad de 38 años, los participantes en el estudio con alto riesgo de perfil genético habían fumado unos 7.300 más cigarrillos que el fumador promedio.
Los participantes del estudio que no se convirtieron en fumadores habituales durante la adolescencia parecen ser "inmunes" a los problemas de riesgo genético de ser fumadores cuando sean adultos. "Los efectos del riesgo genético parecen estar limitados a las personas que comienzan a fumar en la adolescencia-- dijo Belsky--. Esto sugiere que puede haber algo especial en la exposición a la nicotina en el cerebro de los adolescentes, con respecto a estas variantes genéticas".
"La adolescencia es sin duda un periodo de alto riesgo para la adicción a la nicotina", dijo Denise Kandel, profesor de Ciencias Sociosanitarias en Psiquiatría de la Universidad de Columbia, que no participó en este estudio. "Los resultados ilustran por qué la adolescencia es de importancia crucial para el desarrollo y la focalización de los esfuerzos de prevención e intervención. Cómo este riesgo genético afecta las funciones del cerebro, que a su vez afectan a las reacciones a la nicotina, queda por determinar", afirma.
Premier Biomedical, Inc. Announces Next Phase of Laboratory Testing of its Anti-Cancer Therapy
Premier Biomedical, Inc. (OTC-BB: BIEI)(http://www.premierbiomedical.com/) today announced that it has advanced its pre-clinical testing of its extracorporeal-treatment methodology for use against cancer from test tubes to mice. These tests are being conducted by academic researchers at The University of Texas at El Paso (UTEP) under direction of Dr. Mitchell S. Felder of Premier Biomedical (PBI).
PBI and UTEP are ahead of schedule by over one (1) year. Typical laboratory tests take up to 2 years before providing the requisite positive results to move to this next phase of study. However, lab tests have demonstrated the successful removal of picogram (one trillionth of a gram) quantities of cytokines from a heterogeneous mixture. Subsequently, the methodology being tested has had extremely successful laboratory results in the killing of multiple tumors in test tubes that are dependent on these same cytokines for survival. With no anticipated side-effects because of the extracorporeal process, the results could pave the way to the efficacious treatment of cancer treatment in humans.
Premier Biomedical, Inc. CEO William A. Hartman indicated that they expect the results from these studies to provide new therapeutic strategies into treating certain forms of cancer during the third quarter of 2013, but other diseases including Alzheimer's Disease and Traumatic Brain Injury are progressing as well. If the results prove successful, use of Premier Biomedical's proprietary technology will be developed further with the goal of initiating clinical studies for these diseases in humans.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud