Traductor

01 April 2013

La justicia de India falla en contra de Novartis y defiende los genéricos



El Tribunal Supremo de India ha dictado hoy una sentencia favorable a los fabricantes indios de genéricos en el juicio que los enfrentaba a la farmacéutica multinacional suiza Novartis. Los jueces han rechazado la patente de Novartis por el mesilato de imatinib (medicamento anticancerígeno comercializado como Gleevec) porque es una modificación de un producto anterior y sus propiedades no han cambiado, según el abogado de la defensa, Anand Grover.
Novartis tendrá que pagar las costas del proceso judicial, aunque la empresa suiza dispone de 90 días para apelar el fallo judicial. La multinacional ha declarado que esta sentencia "no favorece la innovación", que para ellos es "esencial" para que la medicina avance. "Sin patentes, no habrá nuevas medicinas para enfermedades no tratadas y no habrá tampoco nuevos genéricos", señaló la empresa al comienzo del juicio.
Sin embargo, Grover asegura: "No es verdad que el resultado del juicio va a afectar la inversión en investigación y desarrollo de las compañías. Las compañías farmacéuticas quieren hacer dinero sin innovación”. La sentencia, según la defensa, defiende los derechos de los pobres de la India y también beneficia a los pacientes de los países en vías de desarrollo, pues el fármaco de Novartis costaba 2.600 dólares por paciente al mes (algo más de 2.000 euros), y las versiones genéricas 200 dólares (unos 156 euros).
El caso de Novartis en India ha sido seguido de cerca en todo el mundo por la industria farmacéutica, las ONG y los pacientes, ya que una sentencia favorable a Novartis habría tenido un efecto dominó con la concesión de más patentes, lo que habría puesto en peligro el papel de India como principal proveedor de medicamentos baratos a los países en desarrollo. Sin embargo, el fallo de hoy sienta precedentes porque se darán menos patentes a medicinas que no representen una innovación significativa. Pfizer y Roche, perdieron dos patentes el año pasado, pero han apelado. Tras la decisión del Supremo indio, es menos probable que las recuperen, dicen los analistas.
Los activistas en India han dado la bienvenida a la decisión del alto tribunal, que llega después de seis años inmerso en una batalla legal, durante la cual diferentes juzgados indios habían considerado también que el medicamento de la farmacéutica suiza no representa una innovación. “Han fallado los ataques de Novartis en la ley de patentes de India que protegen la salud pública. La decisión del Tribunal Supremo ayudará a que las compañías no abusen el sistema para obtener patentes injustificadas para medicinas ya existentes, que evitan que haya competencia de genéricos de bajos precios en medicinas esenciales, como para el VIH”, asegura la encargada de la campaña para acceso a las medicinas de MSF India, Leena Menghaney.
India dejó en 1970 de conceder patentes de medicamentos, pero la ley fue enmendada en 2005 para cumplir la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la que el gigante asiático es Estado miembro. Nueva Delhi se abrió entonces a admitir el registro de medicamentos, pero estableció el merecimiento de la patente en función de que el fármaco presentase una innovación significativa. La cláusula 3d de la ley de Patentes específica que solo se concederán patentes a las innovaciones para evitar que las compañías farmacéuticas modifiquen ligeramente un medicamento y alarguen la patente para impedir la producción de genéricos.
Así, también la industria farmacéutica india ha celebrado la decisión judicial, que es “un alivio para los pacientes ya que varias compañías indias de genéricos, como Cipla, Ranbaxy y Nactco, podrán seguir vendiendo esta medicina a una fracción del costo del producto de Novartis”, según un comunicado de la Alianza Farmacéutica India. Otro ejemplo del resultado de esta política de patentes son los antirretrovirales que en el año 2000 costaban hasta 9.000 euros por persona al año, y que ahora valen 50 euros.
El 92% de los medicamentos que usan los pacientes con VIH o el 60% del tratamiento contra la malaria en el mundo en desarrollo son genéricos producidos en India, según datos de la farmacéutica local. Gobiernos, agencias de la ONU –como UNICEF- y las ONG los utilizan para pacientes de bajos recursos en todo el planeta.
**Publicado en EL PAIS

Los centros coordinadores del 061 reciben cerca de 500 peticiones de asistencia por accidentes de tráfico en Semana Santa en Andalucía


Los centros coordinadores de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias han recibido 496 peticiones de asistencia derivadas por accidentes de tráfico durante la Semana Santa. Desde el viernes 22 hasta el 31 de marzo de este año las solicitudes de asistencia recibidas en los ocho centros coordinadores del 061 por este motivo descendieron un 13,2% con respecto al 2012. Por provincias, se atendieron 53 en Almería, 61 en Cádiz, 40 en Córdoba, 59 en Granada, 16 en Huelva, 29 en Jaén, 101 en Málaga y 137 en Sevilla.
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias de la Consejería de Salud y Bienestar Social han intervenido en un total de 303 de estas situaciones durante las operaciones de tráfico de Semana Santa. Esto ha supuesto una reducción de un 23,8%, con respecto al año anterior, de las personas que han requerido asistencia sanitaria en situaciones de emergencias provocadas por colisiones, salidas de vía o atropellos en las carreteras andaluzas. Sevilla ha sido la provincia que mayor movilización de recursos de urgencias y emergencias ha requerido, con 83 intervenciones, seguida de Málaga con 77, Cádiz con 44, Granada con 26, Almería con 24, Córdoba con 14 y por último Huelva con 11 intervenciones.
Los equipos de emergencias sanitarias 061, que atienden en la mayoría de los casos situaciones graves con riesgo para la vida de los pacientes, asistieron a 133 de las víctimas de estos accidentes, siendo necesario movilizar a los equipos aéreos en 4 ocasiones ( 2 en Granada, 1 en Córdoba y 1 en Jaén).
Junto a los accidentes de tráfico, los equipos del 061 han atendido un total de 2.210 situaciones críticas durante la Semana Santa por causas derivadas principalmente por alteraciones neurológicas como por mareos, desvanecimientos o pérdidas de conciencia y por alteraciones de las constantes vitales como hipoglucemia o arritmias (un 43%). Estos casos, unidos a los dolores de espalda, tórax, abdomen o cefaleas y a las peticiones de asistencia por caídas, tropiezos o agresiones, constituyen los motivos más frecuentes de atención durante esta época del año. Los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 de Andalucía recibieron un 5,8% más de peticiones de asistencia este año (un total de 61.080), entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección en 2013.
El servicio de emergencias sanitarias dispone para la atención sanitaria a las emergencias de 30 equipos asistenciales compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además cuenta con 5 helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, 5 equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias, así como con una unidad de soporte vital básico, 14 equipos de traslado de pacientes críticos y 9 vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.
La plantilla asistencial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía está compuesta por 256 médicos, 214 enfermeros y 199 técnicos de emergencias sanitarias. A todos ellos se suman unos 800 profesionales de servicios concertados que facilitan el funcionamiento de los servicios y de los ocho centros coordinadores, uno en cada provincia andaluza, donde se reciben todas las llamadas de urgencias y emergencias por las diferentes líneas de acceso – 061 para emergencias y 902 505 061 para urgencias.

¿Cómo funciona la Quit Line? en Andalucía


Cómo funciona

 
El Centro de Información y Servicios al Ciudadano ‘Salud Responde’ es el encargado de gestionar la Quit Line. Así, cuando un ciudadano hace una llamada al 900 850 300 interesándose por este servicio, un operador de Salud Responde recopila los datos de la persona que muestra su deseo a dejar de fumar para que, en el menor tiempo posible, uno de los técnicos de las unidades de apoyo al tabaquismo se ponga en contacto con él a fin de averiguar su nivel de dependencia, si ha intentado previamente dejar de fumar y cuál fue el motivo de la recaída.
Se trata, por tanto, de prestarle al ciudadano apoyo psicológico a través del teléfono e indicarle el camino a seguir para lograr el objetivo planteado. El número de sesiones telefónicas se determinará en función del nivel de dependencia que tenga cada persona, e incluso, si se detecta un nivel de dependencia alto, se recomendará al usuario que su caso sea tratado desde los centros sanitarios.
El servicio telefónico incluye, además, un seguimiento proactivo por parte de los técnicos para comprobar la evolución y reforzar la decisión de la persona que mostró su deseo de abandonar el tabaco.

El 35,9% de las personas que han utilizado la Quit Line para dejar de fumar han conseguido su objetivo


El 35,9% de las personas que han utilizado la Quit Line para dejar de fumar han conseguido su objetivo. Este servicio de deshabituación tabáquica a través del teléfono, que fue puesto en marcha por la Consejería de Salud y Bienestar Social en 2007, tiene por objeto acercar los programas de ayuda para dejar de fumar a las personas que, aún queriendo dejar este hábito, no pueden acudir a las sesiones existentes en los centros sanitarios.
La Quit Line permite, por tanto, que aquellos fumadores que desean dejar de serlo tengan asesoramiento y seguimiento profesional a través del teléfono, una línea de ayuda que ofrecerá al fumador que desee dejar de serlo información útil y personalizada para asesorarse sobre su decisión, recibir consejos que le ayuden a manejar correctamente los momentos más difíciles, afrontar las recaídas o reforzar la voluntad expresada de dejar de fumar.
Desde que en junio de 2007 se pusiese en marcha este servicio, y hasta diciembre de 2012, han sido 6.572 las personas que se han beneficiado del mismo, de las que el 35,9% se mantuvieron sin fumar durante un año

Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca completan la transición de los derechos de comercialización de Byetta



   Bristol-Myers Squibb Company y AstraZeneca han anunciado hoy que las compañías han completado la transición de responsabilidades para  la comercialización en España de Byetta (exenatida en inyección) procedentes de Eli Lilly & Company. La incorporación de Byetta, un fármaco ya aprobado y comercializado en España, y las distintas formulaciones de exenatida, amplían la alianza de Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca en el campo de la diabetes y refuerza una cartera de medicamentos que ayudará a cubrir las necesidades de los pacientes con diabetes tipo 2 y las de sus médicos.
   En noviembre de 2011 Lilly y Amylin Pharmaceuticals pusieron fin de forma amistosa a su colaboración sobre Byetta y Bydureon. En agosto de 2012, Bristol-Myers Squibb completó la compra de Amylin Pharmaceuticals, y AstraZeneca y Bristol-Myers Squibb ampliaron la alianza que mantienen en diabetes para incorporar el catálogo de productos de Amylin para la diabetes.
   "En la alianza Bristol-Myers Squibb-AstraZeneca estamos muy orgullosos de reforzar la cartera de productos que hemos desarrollado en el campo de la diabetes, gracias a la incorporación de Byetta", ha declarado Aurora Berra, Vicepresidenta Europea y Directora General de Bristol-Myers Squibb en España. "La adquisición de Amylin por parte de Bristol-Myers Squibb es también una excelente manera para que nuestra compañía y AstraZeneca amplíen la alianza que mantienen en este campo y demuestra la decidida apuesta de ambas compañías para ayudar a los pacientes de diabetes españoles a superar su enfermedad", continúa Aurora Berra.
   "La ampliación de nuestra colaboración con Bristol-Myers Squibb es otro paso importante para la creación de una posición de liderazgo en el tratamiento de una enfermedad con crecientes necesidades médicas no cubiertas, que está alcanzando proporciones epidémicas en muchas regiones del mundo", ha afirmado Camilla Hartvig, Presidente de AstraZeneca España. "A medida que aumenta la incidencia de la diabetes tipo 2 en todo el mundo hay una necesidad creciente de nuevas opciones de tratamiento. Los análogos de GLP-1 se están convirtiendo en una importante familia de medicamentos para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2" señala Camilla Hartvig.

La práctica regular de ejercicio físico reduce el riesgo de padecer cáncer



Cada día existe mayor consenso científico en torno a los beneficios del deporte en la prevención de enfermedades como el cáncer. Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la práctica regular de ejercicio físico, junto a una dieta sana y la ausencia de tabaco, puede reducir entre un 30 y un 50% la aparición de tumores cancerosos.
En este sentido, los expertos coinciden en destacar que el deporte juega un papel trascendental, ya que ayuda a mantener un peso adecuado y a reducir la obesidad, dos de los factores determinantes en la aparición de ciertos tumores como los de mama, colon o próstata.
Por todo ello, y con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este domingo 7 de abril, MD Anderson Cancer Center Madrid quiere promover el deporte y los hábitos de vida saludables entre la población.
Además, el deporte también resulta muy beneficioso como complemento al tratamiento del paciente oncológico. La incorporación de una actividad física adaptada a sus necesidades puede suponer una mejora tanto médica como anímica. “Desde un punto de vista médico, eleva las defensas del organismo y aumenta la resistencia física de los enfermos, ayudándoles a recuperarse mejor y evitando las posibles complicaciones clínicas derivadas del tratamiento” explica el doctor Raúl Márquez, oncólogo médico de MD Anderson Cancer Center Madrid.
En referencia al ámbito psicológico, la práctica de ejercicio físico tiene un impacto muy positivo sobre el estado anímico de los pacientes, mejorando su autoestima y reforzando la confianza en sí mismos.

EL DR. CÉSAR CASADO PÉREZ TOMA POSESIÓN DE SU NUEVO CARGO EN LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (RANM




El Dr. César Casado Pérez, miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) desde 1976, ha tomado posesión de su cargo como miembro de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en la Sesión Académica de Entrega de Título y Medalla de Académicos Correspondientes, acto que contó con la presencia de la Ministra de Fomento Ana Pastor. El nuevo académico es el primer cirujano plástico que pasa a formar parte de esta institución.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud