Traductor

01 April 2013

Unos niveles bajos de vitamina D podrían aumentar el riesgo de hipertensión


Una nueva revisión realizada en el Reino Unido sugiere que unas concentraciones suficientes de vitamina D en sangre podrían disminuir el riesgo de tener presión arterial alta.
El meta-análisis incluyó ocho estudios prospectivos que investigaron una posible asociación de los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D y la ingesta dietética de vitamina D con el riesgo de hipertensión en 283.537 participantes sanos durante un periodo de entre 1 y 14 años (1). El análisis indicó que los participantes con los niveles más altos de 25(OH)D tenían un riesgo de hipertensión hasta un 30% menor que aquellos con los niveles más bajos. Por cada incremento de 10 nanogramos/ml en los niveles de vitamina D, el riesgo de padecer esta afección disminuyó un 12%. No se observaron efectos significativos en los estudios que evalua-ron el estado de vitamina D a partir de la ingesta de fuentes dietéticas.

Los investigadores señalaron que son necesarios más estudios para determinar si la asociación de la vita-mina D con la hipertensión es causal y si la terapia con vitamina D podría ser beneficiosa en la prevención o el tratamiento de la hipertensión. Cada vez hay más evidencias que apuntan a la existencia de una fuerte relación entre la vitamina D y la presión arterial. Varios estudios han observado una asociación entre unos niveles elevados de vitamina D, mediante la medición de 25(OH)D, y un menor riesgo de hipertensión (2, 3). Una presión arterial alta no controlada puede ser causa de infarto, ictus e incluso insuficiencia cardiaca.


1. Kunutsor S. K. et al. Vitamin D and risk of future hypertension: meta-analysis of 283,537 participants. European Journal of Epidemiology. Published online March 2013.

2. Scragg R. et al. Serum 25-hydroxyvitamin D, ethnicity, and blood pressure in the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Hypertens. 2007; 20(7): 713–719.

3. Judd S. E. et al. Optimal vitamin D status attenuates the age-associated increase in systolic blood pressure in white Americans: results from the third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Clin Nutr. 2008; 87(1):136–141.

**Publicado en el Boletín  Informativo de NUTRI-FACTS ( Abril)

Sesderma contará a partir de ahora con la colaboración de Berbés Asociados como agencia de comunicación


Sesderma contará a partir de ahora con la colaboración de Berbés Asociados como agencia de comunicación para satisfacer todas tus necesidades informativas en lo relacionado con este laboratorio y sus actividades.

Sesderma es un laboratorio valenciano con 25 años de experiencia fundado por dermatólogos y dedicado al desarrollo, fabricación y distribución de productos dermocosméticos. Actualmente, tiene presencia en más de 50 países y está especializado en la creación y desarrollo de fórmulas de gran innovación y espectaculares resultados. Sesderma cuenta también con la marca Mediderma, especializada en la elaboración y venta de productos de uso profesional: peelings químicos, electromedicina, máscaras, etc.

Desde 2010, Sesderma ha sido pionera en el lanzamiento de una gama completa de productos basados en la nanotecnología en el ámbito de la dermocosmética. Mediante esta técnica consigue aprovechar el reducido tamaño de sus liposomas para encapsular activos y conseguir que los tratamientos y productos lleguen a las capas más profundas de la piel y sean más eficaces. Los productos de Sesderma se distribuyen a través de farmacias y cuentan entre sus prescriptores a médicos dermatólogos, estéticos y ginecólogos. Además, la marca tiene presencia en 26 parafarmacias de grandes superficies.

Entre los objetivos de la compañía destaca el interés por satisfacer las necesidades del consumidor mediante productos personalizados para cada tipo de piel a través de la dermatología integral, que combina la innovación técnica y la escucha activa (“Sesderma: listening to your skin”), teniendo en cuenta los resultados facilitados por cada cliente.

Un estudio evalúa la eficacia y seguridad de la terapia enzimática, velaglucerasa alfa, en pacientes afectados de enfermedad de Gaucher de tipo 1, ofreciendo la oportunidad de obtener información de esta enfermedad de baja incidencia


Con el propósito de evaluar la eficacia y seguridad de la administración de la nueva terapia de sustitución enzimática (velaglucerasa alfa), indicada para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher tipo I, y conocer la respuesta que produce en la práctica clínica habitual sobre los marcadores de la enfermedad, se ha iniciado el estudio denominado SEGAVELA, promovido por la Fundación Española para el estudio y terapéutica de la enfermedad de Gaucher (FEETEG).

La investigadora principal del estudio, la doctora Pilar Giraldo, del servicio de Hematología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y responsable de la U-752 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) ISCII,  ha destacado la importancia de estudios como este. “Dado que la experiencia clínica en enfermedades de baja incidencia siempre es limitada, el estudio ofrece la oportunidad de utilizar un protocolo de estudio unificado en condiciones aceptadas de uso del fármaco e iguales para todos los pacientes incluidos”. “El estudio recoge información de los resultados clínicos de determinadas pruebas y determinaciones analíticas, y de los efectos del tratamiento y facilita el seguir unas normas de actuación reglamentadas proporcionando una información conjunta en pacientes tratados y evaluados de igual manera, siendo de especial interés los datos obtenidos sobre la seguridad del tratamiento”, añade la doctora.

En el estudio actualmente colaboran 13 centros hospitalarios, a los que se prevé que se unan 2 centros más, alcanzando así la totalidad de 17 investigadores colaboradores de las especialidades de Medicina Interna y Hematología. A fecha de hoy son 12 los pacientes incluidos en el estudio, cifra que se estima que se incrementará a lo largo del mismo. Los datos resultantes serán presentados a principios de 2015

La enfermedad de Gaucher constituye un modelo de investigación clínica y de investigación básica. “La existencia de mutaciones complejas, la presencia de biomarcadores que ayudan en el diagnóstico y seguimiento, ha permitido por similitud avanzar más en el conocimiento de las enfermedades de depósito lisosomal y facilitar la generación de otras opciones de tratamiento en algunas de las más de 40 entidades que constituyen este subgrupo de enfermedades raras”, explica la doctora Giraldo.

En los últimos años se han alcanzado muchos objetivos tanto en el diagnóstico, evaluación de la gravedad así como de las opciones de tratamiento de dicha enfermedad.

Así por ejemplo, tal como indica la doctora Giraldo, la investigación generada en torno a las posibilidades terapéuticas existentes han propiciado aumentar el conocimiento y que los pacientes puedan ser evaluados de forma completa mediante técnicas de imagen como la resonancia magnética, densitometría ósea, pruebas de evaluación de daño neurológico, biomarcadores etc.. que permiten establecen el grado de afectación del paciente de forma individual y que sirven de indicadores del daño sufrido en el organismo, así como para evaluar la respuesta al tratamiento.


Adaptarnos al cambio de horario puede ser un poco más difícil por coincidir con el fin de las vacaciones


La Sociedad Española de Neurología (SEN)  advierte que, a pesar de que es común que en los días posteriores a los cambios de horario aparezcan ciertos trastornos motivados del desajuste entre nuestro reloj biológico y la hora real, este año éstos se pueden intensificar un poco más por coincidir con el fin de las vacaciones de Semana Santa. “Habitualmente se necesitan entre uno y cinco días para que nuestro cerebro se ajuste al nuevo horario. Si ya de por sí, perder una hora suele entrañar más dificultades que ganarla, el hecho de que además este año haya coincidido con el final de la Semana Santa y tengamos que volver al día a día, puede significar más dificultades de adaptación”, asegura el Dr. Carlos Tejero, Vocal de la Sociedad Española de Neurología.   
 Tras la finalización de las vacaciones, nuestro cerebro tiene que adaptarse nuevamente a los horarios y a la rutina diaria ya que, por lo general, acostumbramos a posponer la hora de inicio del sueño y a despertamos más tarde. Además, la vuelta a la rutina puede llevar implícito preocupaciones, estrés, o un bajo estado de ánimo, que pueden ser causa y consecuencia de algunos trastornos del sueño. Por otro lado, al cambiar la hora, nuestro cerebro debe adaptarse a la nueva luz ambiental que actúa a modo de sincronizador externo sobre el reloj biológico. “Por esa razón no es sólo habitual que en los primeros días se produzca un retraso de fase, sino que en esta ocasión, adaptar nuestro reloj biológico al nuevo horario, puede hacerse un poco más difícil”, señala el Dr. Carlos Tejero.
  En la población sana, es relativamente habitual que el cambio de hora provoque alteraciones de sueño, dificultad para levantarse por las mañanas y cansancio. Algunas personas también pueden ver su estado de ánimo alterado. “Pero, en general, las consecuencias del cambio de horario son leves y transitorias. No obstante, personas mayores y aquellas que sufran alguna enfermedad que necesiten mantener sus rutinas y descansar de forma adecuada para no experimentar cambios en la frecuencia e intensidad de sus síntomas, son las que se pueden ver más perturbadas por el cambio de horario”, explica el Dr. Carlos Tejero. “Sobre todo se da en personas que sufren cefaleas, epilepsia o algún trastorno del sueño. Por lo que lo aconsejable para todos, pero en especial para estas personas, que traten de tomar ciertas medidas para adaptarse de forma progresiva al cambio de horario y la vuelta a la rutina”.
  La SEN aconseja, para minimizar los efectos del cambio de hora y la vuelta a la rutina:
  •  Intentar, en la medida de lo posible,  mantener regularidad en los horarios de alimentación y sueño.
  • Tratar de armonizar nuestra actividad con los tiempos de luz solar. Así veremos mejorado nuestro rendimiento.
  • Afrontar el cambio de forma progresiva y natural. No es aconsejable utilizar fármacos por mucho que creamos que nos puede ayudar en la adaptación al cambio.
  • Evitar o limitar el consumo de cafeína, alcohol, tabaco y otros productos estimulantes.
  • Evitar las siestas diurnas, en especial aquellas que superen los 20 minutos, para tener más sueño a la hora de acostarnos.
  • Antes de acostarnos se deben realizar únicamente actividades relajantes.  Por ejemplo, se debe evitar realizar ejercicio físico justo antes de la hora de dormir.
  • Seguir otra serie de normas básicas de higiene de sueño: Nuestro dormitorio debe ser confortable, aislado de ruidos y tener una temperatura agradable. También es conveniente eliminar relojes y referencias temporales durante el sueño (tan solo deberíamos acordarnos del reloj cuando sonase el despertador).
  • Mantener una actitud positiva.





31 March 2013

Womb with a 3D view




UNBORN babies appear to smile for the camera — in amazing 3D detail.

New software creates the images by adding colour, skin texture, lighting and shadows to normal ultrasound scans.
3D ultrasound 8 weeks
8 weeks ... foetus in the womb
Barcroft Media
The technology — developed in Monaco — helps doctors detect problems earlier.
3D ultrasound 10 weeks
10 weeks ... features developing
Barcroft Media
And it gives expectant parents a tantalising glimpse of their tiny bundles of joy.
3D ultrasound 32 weeks
32 weeks ... foetus seems to smile in the womb
Barcroft Media
3D ultrasound twins
Doubling up ... twins
Barcroft Media
Ultrasound
We scan do it ... old-style ultrasound


Read more: http://www.thesun.co.uk/sol/homepage/woman/health/health/4866204/Amazing-3D-images-of-babies-in-the-womb-thanks-to-new-software.html#ixzz2P8Rbnvi3


**Published in "THE SUN"

Los HIFU para cáncer de próstata aún no han recibido aprobación de la FDA


 Los fabricantes del HIFU (High Intensity Focused Ultrasound) [http://www.media.roboticoncology.com/tv-interviews/Robotic-Prostate-Surgery-Details/] han anunciado el lanzamiento de Focal.One, una mejora de su terapia de ultrasonidos con administración robótica para el cáncer de próstata [http://www.roboticoncology-es.com/]. La terapia focal combina el análisis MRI del tumor con el haz de ultrasonidos destinado. Pese a estos avances, Ablatherm® HIFU aún no ha recibido aprobación de la FDA para su uso en Estados Unidos, explicó el doctor David Samadi, vicepresidente del Departamento de Urología y responsable de Robótica y Cirugía Mínimamente Invasiva del Mount Sinai Medical Center.
En la actualidad, el fabricante de Ablatherm® HIFU, EDAP TMS, recomienda el tratamiento para pacientes con cáncer de próstata localizado [http://www.roboticoncology-es.com/cancer-prostata/] en fases T1-T2 que no sean considerados candidatos para someterse a cirugía de próstata [http://www.roboticoncology-es.com/faq-cirugia-robotica/] o que no deseen someterse a cirugía. También está recomendado para los que no consigan el éxito en la radiación para el cáncer de próstata [http://www.roboticoncology-es.com/faq-cirugia-robotica/].
Los datos primarios mostrados en http://www.hifu-planet.co.uk/hifu-treatment/effectiveness [http://www.hifu-planet.co.uk/hifu-treatment/effectiveness], una página web de Ablatherm® HIFU, describen un estudio de 10 años de solo 12 pacientes que se sometieron a tratamiento HIFU en Francia. Aunque no se dieron casos de metástasis, casi la mitad de los pacientes necesitaron de la repetición del procedimiento a los cinco años después del tratamiento.
A pesar de ello, para el doctor Samadi, las limitaciones de HIFU están en torno a la novedad o disponibilidad mínima de datos. "En mi opinión, la cirugía robótica de próstata [http://www.roboticoncology-es.com/da-vinci-prostatectomia-robotica/] es la única forma de eliminar la próstata cancerígena y llevar a cabo un análisis tumoral con absoluta certeza", declaró.
Se ha diseñado un plan de tratamiento HIFU utilizando escáneres CS y resultados de biopsias, además de las imágenes de ultrasonidos en los procedimientos. Aunque la diagnosis anterior a la cirugía del doctor Samadi es similar, la prostatectomía robótica es muy diferente en HIFU. En primer lugar, HIFU no quita la próstata. En Segundo lugar y más importante, según el doctor Samadi, las imagines por ultrasonidos HIFU no proporcionan una virtualización en primera mano del grado de cáncer en la próstata, vesículas seminales o nodos linfáticos. Como resultado de esto lo más probable sería un tratamiento parcial y la recurrencia.
Más allá de la recurrencia del cáncer de próstata, los factores de riesgo potenciales de HIFU incluyen la infección de la próstata, heridas en la pared del recto, incontinencia rectal y problemas de eyaculación. Hay algunos efectos secundarios a corto y largo plazo asociados con todos los tratamientos de cáncer de próstata, y ese es el motivo por el que el doctor Samadi destaca la importancia de proporcionar experiencia en la optimización de los resultados.
"Póngase en contacto con un experto en cáncer de próstata que le recomendará de forma precisa y objetiva una aproximación dirigida. Cuando se decida por un plan de tratamiento, busque al más experto", explicó el doctor Samadi, quien ha realizado más de 4.500 prostatectomías robóticas con éxito usando el robot da Vinci Surgical System. Sus datos de recuperación de pacientes incluyen la vuelta de la potencia sexual en el 85% de los pacientes y la continencia urinaria en el 96% de los pacientes.

Tercer permiso de la FDA para un revolucionario producto de Simbionix



    ?Simbionix USA Corporation, un líder mundial en productos de formación y educación de simulación médica, ha recibido el permiso de la FDA para su aplicación TEVAR (Thoracic Endovascular Aneurysm Repair)   para PROcedure Rehearsal Studio(TM) (PRS) . Esta aplicación se une a la gama de PRS con permiso para aplicaciones de marketing en intervenciones carótidas  y procedimientos EVAR (Endovascular Aneurysm Repair)  
    TEVAR es una modalidad de tratamiento emergente que se ha integrado de forma rápida por los médicos que tratan la enfermedad torácica de la aorta. Es una aproximación mucho menos invasiva que una cirugía abierta. Además, la disponibilidad y relativa sencillez de aplicación de TEVAR han cambiado y ampliado las opciones de tratamiento en la enfermedad aórtica torácica, incluyendo la no viabilidad de los pacientes para una cirugía abierta. Las capacidades necesarias para realizar TEVAR requieren de una formación formal dedicada, ya que el procedimiento necesita de una demanda de percepción considerable, cognitiva y psicomotriz de cara a los cirujanos.  
    PROcedure Rehearsal Studio usa una tecnología revolucionaria desarrollada por Simbionix, que permite a los médicos ensayar un procedimiento endovascular completo en un modelo anatómico virtual 3D basado en los datos CT específicos de los pacientes. El modelo virtual podría usarse entonces para estimular, analizar y evaluar las opciones de tratamiento quirúrgicas pre-operativas antes de llevar a cabo el procedimiento actual, que podría aumentar la confianza de los médicos en el procedimiento venidero. Cuando el modelo 3D se haya exportado al entorno de estimulación Simbionix ANGIO Mentor(TM) [http://simbionix.com/simulators/angio-mentor ], los médicos podrán practicar varias veces la evaluación de las diferentes técnicas al tiempo que usan herramientas similares a las reales y endo-injertos.  
    La Society of Vascular Surgery sugiere que los cirujanos que realizan un mínimo de 100 diagnosis, 50 intervenciones y 10 casos TEVAR consigan el certificado. Con esta nueva e innovadora aplicación, los médicos podrán recibir finalmente formación completa sobre los procedimientos TEVAR, incluyendo el despliegue preciso de injertos de stent sencillos y múltiples, además del retoque de globos, antes de realizar operaciones de un paciente. PRS simplifica la planificación de procedimiento, además de proporcionar una solución completa para la formación y simulación de los procedimientos específicos de los pacientes destinados a mejorar el nivel profesional de los médicos expertos y novatos.  
    Según el doctor Yael Friedman, director de asuntos normativos de Simbionix, el registro de seguimiento de Simbionix en el suministro a los profesionales de la salud de innovadoras herramientas de simulación es la base de otro producto de éxito. "Thoracic Endovascular Aneurysm Repair es uno de los procedimientos médicos más avanzados que realizan los cirujanos endovasculares. Simbionix se complace en haber recibido el permiso de la FDA y se enorgullece de la nueva aplicación clínica TEVAR PROcedure Rehearsal Studio, que ayudará a los médicos a analizar y evaluar también las opciones de tratamiento quirúrgicas de tipo pre-operativas."  
    Simbionix USA Corporation [http://www.simbionix.com ] es el proveedor líder en el mundo de productos para simulación y capacitación para profesionales médicos y el sector de la atención de la salud. La compañía se compromete con el despliegue de productos de alta calidad, avance del rendimiento clínico y optimización de los resultados de los procedimientos.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud