Traductor

02 April 2013

La Consejería de Sanidad pone en marcha en Canarias el acceso a la Historia Clínica Digital


La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha en Canarias el acceso a la  Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud, que posibilita la consulta 'on line' de los informes o pruebas realizadas a los pacientes canarios o peninsulares atendidos en centros sanitarios públicos de las islas o de cualquier otra comunidad autónoma con conexión al sistema.
La Historia Clínica Digital del SNS es un proyecto impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que comenzó a implantarse por el Servicio Canario de la Salud a principios de año y cuya finalización está prevista durante el segundo trimestre.
El acceso a esta plataforma se realiza a través de la web www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs y requiere el uso de certificado digital, lo que garantiza que la consulta se pueda realizar de forma segura e ininterrumpida.
El principal beneficio que reporta la Historia Clínica Digital del SNS a los pacientes canarios es la posibilidad de consultar desde cualquier lugar o centro sanitario público del país los datos de su historial, así como los informes, consultas o pruebas realizadas durante sus desplazamientos.
Del mismo modo, el personal facultativo y de enfermería del Servicio Canario de la Salud y de otros servicios sanitarios tendrán acceso a los estudios realizados a sus pacientes en cualquier centro conectado a la Historia Clínica del SNS, lo que evitará duplicar pruebas complementarias y agilizar la labor de diagnóstico.
Al respecto, la posibilidad de que la información asistencial pueda ser consultada por profesionales locales y de otras comunidades autónomas aporta, además, a Canarias un valor sanitario y turístico añadido, debido al elevado número de visitantes nacionales que reciben  las islas anualmente.
La Historia Clínica Digital del SNS permite acceder a un conjunto de informes clínicos que incluye un resumen de la Historia Clínica personal, informes de Atención Primaria, urgencias, consultas externas, de continuidad de cuidados de enfermería o de alta hospitalaria; resultados de análisis de laboratorio o pruebas radiológicas realizadas en los hospitales del Servicio Canario de la Salud.
Situación actual del proyecto
En la actualidad, el Servicio Canario de la Salud ha finalizado la implantación de la primera fase del proyecto, en la que se ponen a disposición de los usuarios y los profesionales sanitarios del orden de 2.500.000 historias clínicas resumidas, las existentes en la comunidad autónoma.
También se puede acceder a los informes de alta generados, desde el pasado 31 de agosto pasado, en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria y el Hospital Universitario de Canarias (Tenerife).
En estos momentos, los profesionales de los centros de Atención Primaria de las islas pueden consultar ya los informes clínicos publicados en el sistema a nivel nacional.

Ante el aumento del cáncer y su supervivencia, la Fundación ECO y SEMFYC formarán a los médicos de AP en esta materia


Diagnóstico precoz, actuación frente a los efectos secundarios del tratamiento o seguimiento periódico del superviviente serán los grandes aspectos abordados por el curso de formación. Cada año se diagnostican en España más de 200.000 nuevos casos de cáncer y se calcula que cerca de 1,5 millones de personas los padecen en la actualidad. Y es que la patología avanza pero también su curación, ya que más de un 50% de estos enfermos superará la enfermedad y se convertirá en un "largo superviviente".

Adaptar los recursos sanitarios actuales a esta nueva demanda de atención es una de las prioridades para la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología, ECO, una plataforma de expertos formada por los jefes de Oncología de los principales hospitales españoles.

En este sentido, dotar a los médicos de familia de una mayor capacidad de resolución, atención y detección de los casos de cáncer se considera la piedra angular de este cambio asistencial. Por ello, la Fundación ECO, en colaboración con la SEMFYC, ha organizado el primer curso de actualización en formación oncológica, que está destinado a los más de 30.000 médicos de familia españoles.

El principal aliado del oncólogo

"El médico de familia es el principal aliado del oncólogo en el control de síntomas y seguimiento de los pacientes, de ahí la importancia de establecer canales de comunicación y colaboración", destaca el doctor Carlos Camps, presidente de la Fundación ECO y jefe de Oncología del H.G. de Valencia. "Hasta ahora la especialidad ha estado viviendo de puertas a dentro del hospital. Es nuestro deber abrirnos y asociarnos con una figura tan esencial para el sistema sanitario como es el médico de familia. Ello nos permitirá una mejor atención a los enfermos", añade Camps.

Para el presidente de Fundación ECO, "el objetivo de esta formación es, por un lado, dotar a estos facultativos de herramientas de análisis y detección, que permitan una más pronta derivación al especialista y, por otro, elaborar conjuntamente una guía de actuación frente al paciente crónico que evite complicaciones, recaídas y reingresos".

Según explica el doctor Domingo Orozco, vicepresidente de SEMFYC, "el curso abordará tres grandes áreas de interés: diagnóstico precoz e identificación de tumores, cómo actuar frente a la toxicidad y efectos secundarios de los tratamientos antitumorales y, por último, qué seguimiento y problemática presenta el denominado 'largo superviviente', es decir, aquellos pacientes que han superado la enfermedad, pero que precisarán una revisión periódica durante toda su vida".

El curso de formación se desarrollará, con la colaboración de MSD, a través de su plataforma online Univadis durante el segundo trimestre de 2013, por lo que podrán acceder a él los más de 30.000 médicos de familia que existen en la actualidad en España.

El curso cuenta con el aval científico de los doctores Carlos Camps y Eduardo Díaz Rubio, presidente y vicepresidente de Fundación ECO respectivamente, así como de SEMFYC. Además, está coordinado por los oncólogos Manuel Benavides y Manuel Codes, ambos miembros de la Fundación ECO; por los médicos de familia: Mercé Marzo y Fernando López Valverde.

01 April 2013

El H Sant Joan aplica la telemedicina para el control de pacientes cardiológicos con riesgo de muerte súbita


El Dr. Bertomeu González mira en el ordenador la información del desfibrilador de un paciente

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant cuenta con una consulta de arritmología dirigida a pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI), que se sirve de la telemedicina para el control de estos pacientes con riesgo de muerte súbita.


En la actualidad, el número de pacientes que forman parte de esta consulta o programa de seguimiento es de 70 y el objetivo es la inclusión progresiva de todos los pacientes portadores de desfibrilador (un total de 120 en el Departamento de Sant Joan) y de una selección de pacientes portadores de marcapasos.

Un desfibrilador automático es un dispositivo que se implanta en pacientes con riesgo elevado de muerte súbita de origen arrítmico (relativo a trastornos en la frecuencia o ritmo del corazón); en concreto, se trata de pacientes con enfermedades cardíacas que les hacen propensos a tener taquicardias ventriculares (ritmo cardíaco superior a 100 latidos por minuto con origen en los ventrículos) o fibrilación ventricular (ritmo del corazón desorganizado e ineficaz que precede a la muerte). Atendiendo al perfil, un 60% de los pacientes que ven en consulta han padecido un infarto y, a consecuencia de ello, tienen un elevado riesgo de muerte súbita. El 40% restante padecen enfermedades congénitas o valvulares del corazón que predisponen a la muerte súbita.

Este programa de telemedicina se sirve de un comunicador o transmisor, que se conecta a la línea telefónica del paciente y recibe toda la información del desfibrilador, con las variables biológicas del paciente, que se transmiten automáticamente al ordenador de su facultativo (anteriormente, se volcaba la información del paciente en el ordenador cada vez que éste acudía a consulta). Además de contar con estos parámetros, los profesionales pueden determinar con qué periodicidad quieren recibirlos y, si alguno de ellos se sale de lo normal y el caso es grave, se les informa de inmediato por triple vía: a través de una plataforma web, correo electrónico y fax.

"El propio desfibrilador identifica el ritmo del paciente, y si detecta riesgo de muerte, puede iniciar el tratamiento (choques eléctricos) para restablecer el pulso normal, pero el hecho de contar con este programa y con el transmisor nos permite una ventaja principal, que consiste en disponer de manera inmediata de la información de nuevos problemas surgidos a nuestros pacientes. Ello va a ayudar a la mejora del tratamiento, por ejemplo, con un ajuste de medicación, y, en definitiva, va a mejorar el seguimiento del paciente y su pronóstico", apunta el responsable de la consulta, Vicente Bertomeu González.

Asimismo, este programa evita desplazamientos a los pacientes, permite consultas más rápidas y es una valiosa herramienta para la prevención de nuevos episodios cardíacos. "Tenemos casos de pacientes a los que hemos llamado telefónicamente para que acudan al hospital e iniciar el tratamiento de algún problema, incluso antes de que ellos mismos se hayan dado cuenta de que existe", concluye.

La Fundación A.M.A. ayuda a Andevi



El Patronato de la Fundación A.M.A. ha acordado otorgar una ayuda económica a la Asociación Navarra de Defensa de la Vida, Andevi, especializada en la atención a colectivos con riesgo de exclusión, la formación integral de los jóvenes y el fomento de la convivencia, los hábitos de vida saludables y la cultura de la vida.

La ayuda económica de la Fundación A.M.A. se destinará a las principales líneas de actividad de Andevi: la atención a mujeres embarazadas con riesgo de exclusión social, la atención a menores de tres años cuyo desarrollo bio-psico-social pueda verse en riesgo, y el acompañamiento domiciliario o residencial a personas mayores que lo necesiten. La Asociación cuenta asimismo con servicios de atención psicosocial y gabinete médico.

La Fundación A.M.A. fue creada a finales de 2010 por la aseguradora A.M.A., única mutua de profesionales sanitarios que trabaja exclusivamente para este colectivo, al que ofrece todo tipo de seguros no de vida para su vida profesional y familiar. Cuenta con más de medio millón de mutualistas y está comprometida con distintos proyectos humanitarios, solidarios y de apoyo a la investigación y formación sanitaria y del seguro asistencial.

Además de la ayuda solidaria a Andevi, recientemente la Fundación A.M.A. ha sufragado también la mejora de iluminación y electricidad del Centro Maktub, ala de trasplantes de médula ósea del madrileño Hospital infantil Niño Jesús. Ha colaborado también conPaliativos sin Fronteras, y sufragado la atención bucodental de 130 niños y jóvenes bielorrusos afectados o familiares de damnificados por la catástrofe de Chernóbil, durante una estancia subvencionada de éstos en Sevilla en 2012.

Aumentan los falsos diagnósticos de autismo en niños adoptados


 El vocal de la sección de Psiquiatría infantil de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Josep Cornellá, ha avisado de que se está produciendo un aumento de falsos diagnósticos de autismo en niños adoptados, por lo que ha pedido "prudencia" a los profesionales sanitarios a la hora de diagnosticar a un joven procedente de otro país.
   Y es que, a pesar de que estas personas puedan presentar síntomas característicos de la enfermedad como, por ejemplo, falta de comunicación y escasa interacción social, se deben, en muchas ocasiones, a la escasa vinculación que han tenido durante sus dos primeros años de vida y que hace que se conviertan en personas más reservadas.
   "Se está dando un falso diagnóstico de autismo en niños adoptados, especialmente procedentes de otros países. Son personas que han pasado maltratos graves, importantes, tienen una vinculación afectiva totalmente desorganizada y hay que ser muy cauto en estos casos para poder hablar de esta enfermedad", ha comentado Cornellá a Europa Press, quien ha informado de que este problema se está produciendo también en otros países como Francia.
   Por ello, y con motivo de la celebración del Día Internacional de Concienciación del Autismo, el experto ha destacado la necesidad de que los profesionales sanitarios sepan entender "mejor" las situaciones de inclusión afectiva defectuosa, que se dan "muchísimo" en estos niños, de los casos de autismo.
   En este sentido, Cornellá ha recordado que a partir de los 2 años es cuando mejor se suelen diagnosticar los casos de autismo. Ahora bien, ha proseguido, desde los 8 meses los padres pueden conocer si su hijo padece esta enfermedad si no les mira o si, al año, no dice adiós con la mano, no imita, no señala objetos e, incluso, ignora a sus padres. Es, en ese momento, cuando es recomendable acudir a un médico para que lo diagnostique.
   Dicho esto, el experto ha informado de que el mejor tratamiento que existe para disminuir los síntomas del autismo y mejorar, así, la integración del paciente en la sociedad es la psicoeducación aunque, según ha asegurado, es una enfermedad que "no tiene cura".
   "Se puede intentar que el niño con autismo pueda mejorar las funciones que tiene más dañadas pero no se cura, como se puede curar una neumonía. Es un trastorno del neurodesarrollo y dependiendo del grado de afectación que tenga podrá mejorar más o menos las áreas dañadas, pero no curarlas", ha zanjado.

**EUROPA PRESS

Shire adquiere Sarcode Bioscience


La compañía irlandesa Shire  ha anunciado la adquisición de la estadounidense Sarcode Bioscience, una compañía biofarmacéutica privada con sede en California. Con esta compra, el laboratorio pretende aumentar su presencia en el área de oftalmología, dado que la principal motivación de esta operación es la molécula Lifitegrast, en fase de desarrollo en ojo seco, y que la compañía espera poder lanzar en 2016 al menos en Estados Unidos, dado que el compuesto se está sometiendo a un ensayo de fase III.
La adquisición de Sarcode es una demostración del enfoque de Shire de seguir construyendo nuestra I+D innovadora con activos bien diferenciados que aborden importantes necesidades de los pacientes no satisfechas”, indica Flemming Ornskov, consejero delegado de Shire. "Esta adquisición y la reciente compra de Premacure tienen el potencial de servir de base para un negocio oftalmológico atractivo, teniendo en cuenta las oportunidades de crecimiento significativas en esta área terapéutica así como la experiencia probada de Shire en mercados especializados”. No en vano, se espera que este mercado crezca un 4,5 por ciento anualmente.
La compañía irlandesa realizará un pago inicial de 160 millones de dólares (más de 124 millones de euros) y se espera que la operación finalice en el segundo trimestre, sujeta a la aprobación regulatoria en Estados Unidos, y otras condiciones de cierre habituales.
Fuente: Redacción Médica.

Otsuka y Lundbeck co-desarrollarán un fármaco contra el Alzheimer


Lundbeck podría ganar hasta 825 millones de dólares después de acordar con su socio habitual Otsuka Pharmaceutical la ampliación de su acuerdo de licencias para el sistema nervioso central ampliándolo a uno de los medicamentos en investigación del Alzheimer de la farmacéutica danesa.
El tratamiento en cuestión es Lu AE58054, un antagonista selectivo de los receptores 5HT6. El fármaco entrará en un programa de fase final a finales de 2013, que constará de varios estudios y que incluirá a más de 2.500 pacientes. El primer ensayo de fase III incluirá a  pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada y Lu AE58054 será probado como tratamiento adjunto de Aricept (donepezil), de Eisai.
Otsuka pagará una cuota inicial de 150 millones de dólares y ambas empresas compartirán ventas, desarrollo y costes de comercialización. Lundbeck tendrá derecho a recibir hasta 675 millones de dólares en función de los hitos regulatorios y las ventas, mientras que Otsuka tendrán derecho a co-comercializar Lu AE58054 en los EE.UU., Canadá y el este de Asia (incluido Japón), así como los principales países europeos y nórdicos.
Lundbeck y Otsuka han estado trabajando juntos desde noviembre de 2011 y recientemente celebraron la aprobación en EE.UU. de Abilify Maintena, un inyectable de liberación prolongada para tratar la esquizofrenia y que es una ampliación del ‘blockbuster’ Abilify (aripiprazol). También comparten el desarrollo de brexpiprazol, que se encuentra actualmente en fase III para tratar múltiples trastornos psiquiátricos.
Taro Iwamoto, presidente de Otsuka, ha comentado que Lu AE58054 va a "mejorar aún más la sinergia entre ambas empresas", afirmando que se trata de "un acontecimiento potencialmente prometedor en un área de enfermedad muy difícil". El jefe ejecutivo de Lundbeck, Ulf Wiinberg, agregó que "hay una gran necesidad global médica no satisfecha en cuanto a tratamientos para la enfermedad de Alzheimer" y las dos partes, "con sus capacidades de desarrollo, experiencia comercial y alcance geográfico, proporcionará una base sólida para el desarrollo de Lu AE58054".
**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud