Traductor

01 April 2013

La Fundación A.M.A. ayuda a Andevi



El Patronato de la Fundación A.M.A. ha acordado otorgar una ayuda económica a la Asociación Navarra de Defensa de la Vida, Andevi, especializada en la atención a colectivos con riesgo de exclusión, la formación integral de los jóvenes y el fomento de la convivencia, los hábitos de vida saludables y la cultura de la vida.

La ayuda económica de la Fundación A.M.A. se destinará a las principales líneas de actividad de Andevi: la atención a mujeres embarazadas con riesgo de exclusión social, la atención a menores de tres años cuyo desarrollo bio-psico-social pueda verse en riesgo, y el acompañamiento domiciliario o residencial a personas mayores que lo necesiten. La Asociación cuenta asimismo con servicios de atención psicosocial y gabinete médico.

La Fundación A.M.A. fue creada a finales de 2010 por la aseguradora A.M.A., única mutua de profesionales sanitarios que trabaja exclusivamente para este colectivo, al que ofrece todo tipo de seguros no de vida para su vida profesional y familiar. Cuenta con más de medio millón de mutualistas y está comprometida con distintos proyectos humanitarios, solidarios y de apoyo a la investigación y formación sanitaria y del seguro asistencial.

Además de la ayuda solidaria a Andevi, recientemente la Fundación A.M.A. ha sufragado también la mejora de iluminación y electricidad del Centro Maktub, ala de trasplantes de médula ósea del madrileño Hospital infantil Niño Jesús. Ha colaborado también conPaliativos sin Fronteras, y sufragado la atención bucodental de 130 niños y jóvenes bielorrusos afectados o familiares de damnificados por la catástrofe de Chernóbil, durante una estancia subvencionada de éstos en Sevilla en 2012.

Aumentan los falsos diagnósticos de autismo en niños adoptados


 El vocal de la sección de Psiquiatría infantil de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Josep Cornellá, ha avisado de que se está produciendo un aumento de falsos diagnósticos de autismo en niños adoptados, por lo que ha pedido "prudencia" a los profesionales sanitarios a la hora de diagnosticar a un joven procedente de otro país.
   Y es que, a pesar de que estas personas puedan presentar síntomas característicos de la enfermedad como, por ejemplo, falta de comunicación y escasa interacción social, se deben, en muchas ocasiones, a la escasa vinculación que han tenido durante sus dos primeros años de vida y que hace que se conviertan en personas más reservadas.
   "Se está dando un falso diagnóstico de autismo en niños adoptados, especialmente procedentes de otros países. Son personas que han pasado maltratos graves, importantes, tienen una vinculación afectiva totalmente desorganizada y hay que ser muy cauto en estos casos para poder hablar de esta enfermedad", ha comentado Cornellá a Europa Press, quien ha informado de que este problema se está produciendo también en otros países como Francia.
   Por ello, y con motivo de la celebración del Día Internacional de Concienciación del Autismo, el experto ha destacado la necesidad de que los profesionales sanitarios sepan entender "mejor" las situaciones de inclusión afectiva defectuosa, que se dan "muchísimo" en estos niños, de los casos de autismo.
   En este sentido, Cornellá ha recordado que a partir de los 2 años es cuando mejor se suelen diagnosticar los casos de autismo. Ahora bien, ha proseguido, desde los 8 meses los padres pueden conocer si su hijo padece esta enfermedad si no les mira o si, al año, no dice adiós con la mano, no imita, no señala objetos e, incluso, ignora a sus padres. Es, en ese momento, cuando es recomendable acudir a un médico para que lo diagnostique.
   Dicho esto, el experto ha informado de que el mejor tratamiento que existe para disminuir los síntomas del autismo y mejorar, así, la integración del paciente en la sociedad es la psicoeducación aunque, según ha asegurado, es una enfermedad que "no tiene cura".
   "Se puede intentar que el niño con autismo pueda mejorar las funciones que tiene más dañadas pero no se cura, como se puede curar una neumonía. Es un trastorno del neurodesarrollo y dependiendo del grado de afectación que tenga podrá mejorar más o menos las áreas dañadas, pero no curarlas", ha zanjado.

**EUROPA PRESS

Shire adquiere Sarcode Bioscience


La compañía irlandesa Shire  ha anunciado la adquisición de la estadounidense Sarcode Bioscience, una compañía biofarmacéutica privada con sede en California. Con esta compra, el laboratorio pretende aumentar su presencia en el área de oftalmología, dado que la principal motivación de esta operación es la molécula Lifitegrast, en fase de desarrollo en ojo seco, y que la compañía espera poder lanzar en 2016 al menos en Estados Unidos, dado que el compuesto se está sometiendo a un ensayo de fase III.
La adquisición de Sarcode es una demostración del enfoque de Shire de seguir construyendo nuestra I+D innovadora con activos bien diferenciados que aborden importantes necesidades de los pacientes no satisfechas”, indica Flemming Ornskov, consejero delegado de Shire. "Esta adquisición y la reciente compra de Premacure tienen el potencial de servir de base para un negocio oftalmológico atractivo, teniendo en cuenta las oportunidades de crecimiento significativas en esta área terapéutica así como la experiencia probada de Shire en mercados especializados”. No en vano, se espera que este mercado crezca un 4,5 por ciento anualmente.
La compañía irlandesa realizará un pago inicial de 160 millones de dólares (más de 124 millones de euros) y se espera que la operación finalice en el segundo trimestre, sujeta a la aprobación regulatoria en Estados Unidos, y otras condiciones de cierre habituales.
Fuente: Redacción Médica.

Otsuka y Lundbeck co-desarrollarán un fármaco contra el Alzheimer


Lundbeck podría ganar hasta 825 millones de dólares después de acordar con su socio habitual Otsuka Pharmaceutical la ampliación de su acuerdo de licencias para el sistema nervioso central ampliándolo a uno de los medicamentos en investigación del Alzheimer de la farmacéutica danesa.
El tratamiento en cuestión es Lu AE58054, un antagonista selectivo de los receptores 5HT6. El fármaco entrará en un programa de fase final a finales de 2013, que constará de varios estudios y que incluirá a más de 2.500 pacientes. El primer ensayo de fase III incluirá a  pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada y Lu AE58054 será probado como tratamiento adjunto de Aricept (donepezil), de Eisai.
Otsuka pagará una cuota inicial de 150 millones de dólares y ambas empresas compartirán ventas, desarrollo y costes de comercialización. Lundbeck tendrá derecho a recibir hasta 675 millones de dólares en función de los hitos regulatorios y las ventas, mientras que Otsuka tendrán derecho a co-comercializar Lu AE58054 en los EE.UU., Canadá y el este de Asia (incluido Japón), así como los principales países europeos y nórdicos.
Lundbeck y Otsuka han estado trabajando juntos desde noviembre de 2011 y recientemente celebraron la aprobación en EE.UU. de Abilify Maintena, un inyectable de liberación prolongada para tratar la esquizofrenia y que es una ampliación del ‘blockbuster’ Abilify (aripiprazol). También comparten el desarrollo de brexpiprazol, que se encuentra actualmente en fase III para tratar múltiples trastornos psiquiátricos.
Taro Iwamoto, presidente de Otsuka, ha comentado que Lu AE58054 va a "mejorar aún más la sinergia entre ambas empresas", afirmando que se trata de "un acontecimiento potencialmente prometedor en un área de enfermedad muy difícil". El jefe ejecutivo de Lundbeck, Ulf Wiinberg, agregó que "hay una gran necesidad global médica no satisfecha en cuanto a tratamientos para la enfermedad de Alzheimer" y las dos partes, "con sus capacidades de desarrollo, experiencia comercial y alcance geográfico, proporcionará una base sólida para el desarrollo de Lu AE58054".
**AGENCIAS

Según Kleenex®, el 8’7% de los españoles sufrirán una primavera difícil

Kleenex®, la marca original de pañuelos de papel, ha realizado un análisis que revela datos como que el 8’7% de los españoles sufrirán una primavera difícil debido al aumento de las gramíneas.
 Kleenex_Alergia
Consciente de los brotes alérgicos que se van agravando año tras añoKleenex® ha realizado un exhaustivo análisis sobre la tipología de esta dolencia y sus características, además de facilitar una serie de consejos y prevenciones que ayudan a los que lo padecen.

El análisis realizado por Kleenex® revela que el 8’7% de los españoles sufrirán una primavera difícil debido al aumento de las gramíneas, que este año se han duplicado debido a la ausencia de lluvias durante el invierno que acaba de finalizar, la sequedad ambiental y las temperaturas relativamente suaves que han agudizado, en general, los síntomas alérgicos, que cada año aumentan alrededor de un 2%.

Esta situación atmosférica también ha provocado que en este invierno se haya adelantado la floración de las arizónicas (que abundan en los setos de las urbanizaciones y parques urbanos), cipreses y juníperos, con la consiguiente concentración de alérgenos en el aire. A ellos se añade una alta presencia de polen de fresno.

Recomendaciones para alérgicos

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica(SEAIC), entre el 15% y el 20% de la sociedad española padece algún tipo de alergia y más del 12% tiene alergia al polen. Entre las alergias al polen destacan 3 tipos: Gramíneas, Olea y Parietaria.

Las Gramíneas son la primera causa de alergia al polen en nuestro país y se distribuyen sobre todo por el centro y el norte de la península. Su período de polinización es muy amplio ya que la floración de cada una de sus especies (incluye miles de variantes) se da en un momento determinado.

‘Durante la época primaveral es recomendable entre otros, permanecer el mayor tiempo posible en lugares cerrados durante los días de mayor concentración de pólenes, evitar las salidas a parques, zonas boscosas y/o ajardinadas, sobre todo los días de viento, mantener las ventanas de casa cerradas, viajar con las ventanillas del coche cerradas y colocar filtros anti-polen en el aire acondicionado’, afirma Ricardo Moreno Borque, médico adjunto del Servicio de Alergología del Hospital Rey Juan Carlos.

El experto señala que ‘además, se aconseja disminuir la actividad al aire libre, evitar cortar el césped o tumbarse sobre él, no secar la ropa en el exterior (el polen puede quedar atrapado en ella). Puedes seguir los recuentos diarios de polen en www.polenes.com’.

El presidente del COF de Jaén ingresará como académico de la RANF



El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén, José Manuel Arias de Saavdera y Alías, tomará posesión como Académico Correspondiente, en la Real  Academia  Nacional de Farmacia el próximo día 4 de Abril a las 19:00 h, en Madrid.
Su discurso se titulará "Alérgenos del polen de Olea europea y fenotipos clínicos de la enfermedad alérgica". Será presentado por el académico de la RANF, Javier Puerto Sarmiento.

El acto se puede seguir en directo a través de internet en la siguiente dirección: www.ranf.tv

Sevilla acoge las VIII Jornadas sobre innovación terapéutica en el ámbito de la hepatitis C



La ciudad de Sevilla ha sido la elegida este año para acoger las VIII Jornadas sobre innovación terapéutica en el ámbito de la hepatitis C: ¿cómo mejorar el acceso? Así, los próximos días 4 y 5 de abril más de un centenar de personas se darán en cita en el Pabellón de Uruguay de la Universidad de Sevilla para debatir y conocer las vías para mejorar el acceso a los últimos tratamientos para la hepatitis C.
Y es que la investigación y desarrollo de fármacos contra la hepatitis C se encuentra en plena efervescencia: existen desde hace más de un año y medio tratamientos aprobados en España, que elevan de forma muy importante las probabilidades de curación de esta enfermedad en un número cada vez mayor de pacientes. Además, hay nuevas moléculas en investigación que están proporcionando resultados prometedores y que estarán disponibles en los próximos años. Sin embargo,muchas personas que se encuentran en estadios avanzados de la enfermedad no están accediendo a los fármacos ya disponibles en España y tampoco pueden esperar a la aprobación de nuevos medicamentos.
Por este motivo, estas jornadas organizadas por el Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), ADHARA y el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), centrarán su atención este año en cómo mejorar el acceso de las personas con hepatitis C a la innovación terapéutica teniendo en cuenta que los recortes sanitarios en España están suponiendo, en muchos casos, un obstáculo para que los pacientes puedan beneficiarse de los tratamientos. Para ello, en la ciudad hispalense se van a dar cita médicos hepatólogos, especialistas en enfermedades infecciosas, personal de enfermería, farmacéuticos hospitalarios, miembros de asociaciones de pacientes y de ONG que compartirán su conocimiento y experiencia para garantizar, desde ahora y en un futuro, el acceso a las nuevas terapias en todo el territorio español.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud