Traductor

02 April 2013

Nace DiaBalance, la primera marca específica para diabéticos


La farmacéutica ESTEVE y la alimentaria Grupo Leche Pascual han unido sus experiencias en salud y en nutrición para crear DiaBalance, la primera marca que ofrece productos y servicios creados única y exclusivamente para  las necesidades de personas con diabetes y su entorno. Con la garantía que aporta el respaldo de dos grandes empresas, DiaBalance se centra en dar soluciones en todos los ámbitos en los que se desenvuelven las personas con estas necesidades especiales en su metabolismo. Lo hace aportando información, consejos y soluciones para la comunidad de diabéticos y su entorno, a través del portal web, www.diabalance.com y toda una variada gama de productos específicos.

www.diabalance.com ofrece apoyo e información extensa sobre el ejercicio físico, la alimentación, dietas equilibradas para cada perfil de usuario, además de información práctica sobre complicaciones asociadas a la diabetes y la posibilidad de compartir experiencias y consejos en una comunidad integrada por personas con diabetes, familiares y profesionales de la salud. Todo ello, con textos, enlaces y contenidos audiovisuales. 

En palabras de José Ramón Pérez, Director Gerente de BalanceLabs, “DiaBalance nace para aportar normalidad a la vida de las personas con diabetes. Deseamos cubrir las necesidades de un amplio sector de la población que requiere de productos y servicios específicos”.

La diabetes constituye un importante problema de salud pública. Según el estudio Di@bet.es (Diabetología. Jan. 2012; Vol. 55, Issue 1, 88-93), afecta al 13,8% de los españoles.. Los afectados tienen unas necesidades específicas en alimentación y ejercicio físico, dos aspectos fundamentales en el adecuado control de la enfermedad.


El portal divulgativo de DiaBalance

Precisamente para ayudar a mantener un mejor control del ciclo vital de las personas con diabetes y para que su vida sea lo más normal, saludable y equilibrada posible, DiaBalance pone en marcha la web www.diabalance.com.

Además de un gran abanico de recursos audiovisuales, el portal está organizado en cuatro apartados, de modo que el usuario puede acceder directamente a toda la información que le interese bajo los epígrafes alimentación, vivir con diabetes, hábitos saludables, cuidados y prevención, en www.diabalance.com alojan desde explicaciones básicas sobre la diabetes, estudios e investigaciones en curso, tratamientos disponibles, consejos sobre sexualidad, embarazo, viajes, e irá incorporando nuevas funcionalidades entre las que destaca  una comunidad de encuentro para pacientes y profesionales de la salud.

DiaBalance también tiene cuentas y perfiles en redes sociales como Twitter (@diabalance), Facebook (DiaBalance) y YouTube, a través de los que difunde los contenidos de apoyo a la comunidad de diabéticos buscando un mayor diálogo e interacción con ellos.


Los productos específicos de DiaBalance

Tras el impulso de su página web, lanza inmediatamente DiaBalance Expert, su primera gama de productos para farmacias.

En los próximos meses, DiaBalance lanzará otra gama de productos para situaciones cotidianas que se comercializarán en superficies de gran consumo y tiendas, entre otros establecimientos.

Ambas líneas han sido creadas para cubrir necesidades nutricionales específicas del colectivo, ya sea en casos de necesidades específicas como en el marco de una dieta equilibrada.


ACCU CATALUNYA celebra el XX Aniversario de su fundación


ACCU Catalunya, Asociación de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Catalunya, celebrará el XX Aniversario de su fundación mediante una jornada conmemorativa el próximo día 6 de abril en Barcelona, la cual estará enmarcada bajo el lema “Pasado, presente y futuro de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) a través de ACCU Catalunya”. Nos acompañarán médicos/as especialistas y enfermeros/as que han colaborado y nos han apoyado durante todos estos años.

La inauguración de la jornada, que contará con la presencia y apoyo de pacientes y familiares, amigos y socios, así como de los médicos especialistas y profesionales enfermeros que han apoyado la asociación durante estos años, correrá a cargo de D. Manel Rivero, Presidente de ACCU Catalunya, de D. Ildefonso Pérez, Presidente de ACCU España y del Dr. León Pecasse, médico y fundador de ACCU España.

Dentro de la programación prevista para este día, se llevará a cabo una revisión de la historia de la asociación, de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica y su incremento entre niños y jóvenes, de las técnicas diagnósticas más innovadoras, del papel que desempeña la nutrición, de investigación, de las Unidades de Especialización y Monográficas de EII en los hospitales, así como del apoyo a los niños y adolescentes a través de las  iniciativas más relevantes que se han puesto en marcha dentro de la asociación.

Para poder cubrir toda la programación intervendrán y participarán los médicos e investigadores más relevantes de esta especialidad, perteneciente a los principales hospitales y centros de investigación de Catalunya, tales como el Hospital Germans Trías i Pujol, el Hospital Universitario Vall d´Hebrón, el Hospital Clinic, el Hospital San Joan de Deu, el Hospital de Bellvitge, el Hospital Mutua de Terrassa o el Hospital Parc Taulí.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y la colitis indeterminada. Son enfermedades inmunológicas, crónicas y discapacitantes poco conocidas, que causan un gran impacto psicológico, físico y social que afecta a la calidad de vida de los pacientes. En España, son diagnosticados cada año unos 2.000 nuevos casos de EII.

La depresión en pacientes de Alzheimer está asociada con menor capacidad para realizar las actividades diarias


Más síntomas de depresión y menor nivel cognitivo en pacientes con enfermedad de Alzheimer se asocian de forma independiente con un descenso más rápido de la capacidad de realizar tareas de la vida cotidiana, según un estudio realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia (CUMC), en Estados Unidos, y publicado en Journal of Alzheimer's Disease.
según el autor principal, Yaakov Stern, profesor de Neuropsicología en el Instituto Taub para la Investigación sobre la enfermedad de Alzheimer y el envejecimiento cerebral y el Gertrude H. Sergievsky Center, en CUMC, este es el primer documento que muestra que la disminución en la función y la cognición están relacionadas entre sí en el tiempo y que la presencia de la depresión se asocia con deterioro funcional más rápido.
Debido a que casi la mitad de los pacientes de Alzheimer sufre depresión, los investigadores, que estaban estudiando la asociación a largo plazo entre las capacidades cognitivas y funcionales en la enfermedad, también analizaron el papel de los síntomas depresivos en la progresión de la patología.
Los expertos revisaron los datos sobre cambios en la cognición, la depresión y el funcionamiento diario en 517 pacientes con probable enfermedad de Alzheimer en el 'NewYork-Presbyterian Hospital / Columbia', la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, el Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, y el Hospital de la Salpêtrière, en París. Los pacientes fueron evaluados prospectivamente cada seis meses durante más de cinco años y medio.
"Hacer un pronóstico para la enfermedad de Alzheimer es muy difícil porque los pacientes progresan de forma muy diferente", afirmó el primer autor, la investigadora Laura B. Zahodne, de la División de Neurociencia Cognitiva en el Departamento de Neurología y el Instituto Taub en CUMC. "Estos resultados muestran que no sólo debemos medir la memoria de los pacientes y habilidades de pensamiento, también evaluar la depresión, la ansiedad y otros síntomas psicológicos que pueden afectar a su pronóstico".

Nuevas orientaciones en gestión del riesgo sanitario, a debate en el Congreso de la AEGRIS



Del 11 al 13 de abril, cerca de 200 expertos relacionados con la seguridad del paciente y la gestión de riesgos sanitarios de toda España, se darán cita en Santiago de Compostela para asistir al 15 Congreso de la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente (AEGRIS).
Bajo el lema 'Nuevas orientaciones en gestión del riesgo sanitario' se desarrollará este encuentro científico en el que se abordarán temas como la innovación en la seguridad del paciente, el papel de la enfermería en la gestión de riesgos, el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión del riesgo sanitario, la sostenibilidad del riesgo sanitario o la mediación en conflictos sanitarios.
El programa científico incluye cinco mesas redondas, una conferencia magistral y un taller práctico. El San Francisco Hotel Monumento de Santiago de Compostela será la sede de este encuentro científico en el que participarán destacados ponentes relacionados con la gestión del riesgo sanitario y la seguridad del paciente.
Este congreso contará con la participación de José Manuel Romay Beccaría, presidente del Consejo de Estado, quien pronunciará las conferencias de inauguración, así como con la presencia de Rocío Mosquera Álvarez, consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia.
La jornada del primer día se centrará en las innovaciones en seguridad del paciente y en el rol de la enfermería en la gestión de riesgos. Cabe destacar la participación de Mercedes Carreras, subdirectora general de asistencia al ciudadano y calidad, y de Mercedes Lanza, subdirectora general de planificación y programas asistenciales, ambas del Sergas, así  como con Amparo Rubio, presidenta de la Asociación de Enfermería Quirúrgica de la Comunidad Valenciana, entre otros ponentes.
Destacada participación
El segundo día se llevarán a cabo dos mesas redondas en la sesión de mañana en las que se analizará la tecnología aplicada a la gestión del riesgo sanitario en Galicia y el riesgo sostenible. Entre los diferentes expertos participarán Raquel Vázquez, subdirectora general de inspección, auditoría y acreditación, de la Consejería de Sanidad, y Pablo Moure, subdirector general de Patrimonio de la Consejería de Hacienda, ambos de la Xunta de Galicia, así como Jesús María Casal, jefe de servicio de la subdirección general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Clara Olveira, inspectora médica de la Xunta, Miguel Avilés, letrado responsable de consultoría de AONRiskConsulting, y Julio González Bedia, director general de Aliad, entre otros ponentes.
En la sesión de tarde se analizarán los aspectos jurídicos de la gestión del riesgo sanitario. Entre los diferentes expertos, participarán Antonio Fernández-Campa, secretario general técnico de la Consejería de Sanidad, Constantino Alvarellos, letrado del Consejo Consultivo de Galicia y Marta Dorado, jefa de los Servicios Jurídicos del Sergas, además de los letrados Pablo José López Paz, Ignacio Cid-Luna, Enrique Álvarez y Miguel Avilés.
Durante la sesión del sábado se llevará a cabo un taller práctico, 'La mediación en conflictos sanitarios', con los objetivos dar a conocer la mediación como método alternativo de resolución de conflictos y practicar las habilidades y las técnicas a través de la exposición de casos prácticos de mediación sanitaria. Esta actividad contará con la participación de: Raquel Castillejo, catedrática de derecho procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, entre otros ponentes.
Antonio Fernández-Campa y Constantino Alvarellos, letrado del Consejo Consultivo de Galicia, son presidente y vicepresidente del Comité Científico de este congreso que pretende "compartir los avances en la Seguridad del Paciente para que nos permita mejorar en la senda de la calidad, elemento consustancial a los sistemas sanitarios", destacan, además de incrementar la calidad asistencial, mejorar la seguridad de los pacientes y de los profesionales sanitarios.

La Consejería de Sanidad pone en marcha en Canarias el acceso a la Historia Clínica Digital


La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha en Canarias el acceso a la  Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud, que posibilita la consulta 'on line' de los informes o pruebas realizadas a los pacientes canarios o peninsulares atendidos en centros sanitarios públicos de las islas o de cualquier otra comunidad autónoma con conexión al sistema.
La Historia Clínica Digital del SNS es un proyecto impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que comenzó a implantarse por el Servicio Canario de la Salud a principios de año y cuya finalización está prevista durante el segundo trimestre.
El acceso a esta plataforma se realiza a través de la web www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs y requiere el uso de certificado digital, lo que garantiza que la consulta se pueda realizar de forma segura e ininterrumpida.
El principal beneficio que reporta la Historia Clínica Digital del SNS a los pacientes canarios es la posibilidad de consultar desde cualquier lugar o centro sanitario público del país los datos de su historial, así como los informes, consultas o pruebas realizadas durante sus desplazamientos.
Del mismo modo, el personal facultativo y de enfermería del Servicio Canario de la Salud y de otros servicios sanitarios tendrán acceso a los estudios realizados a sus pacientes en cualquier centro conectado a la Historia Clínica del SNS, lo que evitará duplicar pruebas complementarias y agilizar la labor de diagnóstico.
Al respecto, la posibilidad de que la información asistencial pueda ser consultada por profesionales locales y de otras comunidades autónomas aporta, además, a Canarias un valor sanitario y turístico añadido, debido al elevado número de visitantes nacionales que reciben  las islas anualmente.
La Historia Clínica Digital del SNS permite acceder a un conjunto de informes clínicos que incluye un resumen de la Historia Clínica personal, informes de Atención Primaria, urgencias, consultas externas, de continuidad de cuidados de enfermería o de alta hospitalaria; resultados de análisis de laboratorio o pruebas radiológicas realizadas en los hospitales del Servicio Canario de la Salud.
Situación actual del proyecto
En la actualidad, el Servicio Canario de la Salud ha finalizado la implantación de la primera fase del proyecto, en la que se ponen a disposición de los usuarios y los profesionales sanitarios del orden de 2.500.000 historias clínicas resumidas, las existentes en la comunidad autónoma.
También se puede acceder a los informes de alta generados, desde el pasado 31 de agosto pasado, en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria y el Hospital Universitario de Canarias (Tenerife).
En estos momentos, los profesionales de los centros de Atención Primaria de las islas pueden consultar ya los informes clínicos publicados en el sistema a nivel nacional.

Ante el aumento del cáncer y su supervivencia, la Fundación ECO y SEMFYC formarán a los médicos de AP en esta materia


Diagnóstico precoz, actuación frente a los efectos secundarios del tratamiento o seguimiento periódico del superviviente serán los grandes aspectos abordados por el curso de formación. Cada año se diagnostican en España más de 200.000 nuevos casos de cáncer y se calcula que cerca de 1,5 millones de personas los padecen en la actualidad. Y es que la patología avanza pero también su curación, ya que más de un 50% de estos enfermos superará la enfermedad y se convertirá en un "largo superviviente".

Adaptar los recursos sanitarios actuales a esta nueva demanda de atención es una de las prioridades para la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología, ECO, una plataforma de expertos formada por los jefes de Oncología de los principales hospitales españoles.

En este sentido, dotar a los médicos de familia de una mayor capacidad de resolución, atención y detección de los casos de cáncer se considera la piedra angular de este cambio asistencial. Por ello, la Fundación ECO, en colaboración con la SEMFYC, ha organizado el primer curso de actualización en formación oncológica, que está destinado a los más de 30.000 médicos de familia españoles.

El principal aliado del oncólogo

"El médico de familia es el principal aliado del oncólogo en el control de síntomas y seguimiento de los pacientes, de ahí la importancia de establecer canales de comunicación y colaboración", destaca el doctor Carlos Camps, presidente de la Fundación ECO y jefe de Oncología del H.G. de Valencia. "Hasta ahora la especialidad ha estado viviendo de puertas a dentro del hospital. Es nuestro deber abrirnos y asociarnos con una figura tan esencial para el sistema sanitario como es el médico de familia. Ello nos permitirá una mejor atención a los enfermos", añade Camps.

Para el presidente de Fundación ECO, "el objetivo de esta formación es, por un lado, dotar a estos facultativos de herramientas de análisis y detección, que permitan una más pronta derivación al especialista y, por otro, elaborar conjuntamente una guía de actuación frente al paciente crónico que evite complicaciones, recaídas y reingresos".

Según explica el doctor Domingo Orozco, vicepresidente de SEMFYC, "el curso abordará tres grandes áreas de interés: diagnóstico precoz e identificación de tumores, cómo actuar frente a la toxicidad y efectos secundarios de los tratamientos antitumorales y, por último, qué seguimiento y problemática presenta el denominado 'largo superviviente', es decir, aquellos pacientes que han superado la enfermedad, pero que precisarán una revisión periódica durante toda su vida".

El curso de formación se desarrollará, con la colaboración de MSD, a través de su plataforma online Univadis durante el segundo trimestre de 2013, por lo que podrán acceder a él los más de 30.000 médicos de familia que existen en la actualidad en España.

El curso cuenta con el aval científico de los doctores Carlos Camps y Eduardo Díaz Rubio, presidente y vicepresidente de Fundación ECO respectivamente, así como de SEMFYC. Además, está coordinado por los oncólogos Manuel Benavides y Manuel Codes, ambos miembros de la Fundación ECO; por los médicos de familia: Mercé Marzo y Fernando López Valverde.

01 April 2013

El H Sant Joan aplica la telemedicina para el control de pacientes cardiológicos con riesgo de muerte súbita


El Dr. Bertomeu González mira en el ordenador la información del desfibrilador de un paciente

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant cuenta con una consulta de arritmología dirigida a pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI), que se sirve de la telemedicina para el control de estos pacientes con riesgo de muerte súbita.


En la actualidad, el número de pacientes que forman parte de esta consulta o programa de seguimiento es de 70 y el objetivo es la inclusión progresiva de todos los pacientes portadores de desfibrilador (un total de 120 en el Departamento de Sant Joan) y de una selección de pacientes portadores de marcapasos.

Un desfibrilador automático es un dispositivo que se implanta en pacientes con riesgo elevado de muerte súbita de origen arrítmico (relativo a trastornos en la frecuencia o ritmo del corazón); en concreto, se trata de pacientes con enfermedades cardíacas que les hacen propensos a tener taquicardias ventriculares (ritmo cardíaco superior a 100 latidos por minuto con origen en los ventrículos) o fibrilación ventricular (ritmo del corazón desorganizado e ineficaz que precede a la muerte). Atendiendo al perfil, un 60% de los pacientes que ven en consulta han padecido un infarto y, a consecuencia de ello, tienen un elevado riesgo de muerte súbita. El 40% restante padecen enfermedades congénitas o valvulares del corazón que predisponen a la muerte súbita.

Este programa de telemedicina se sirve de un comunicador o transmisor, que se conecta a la línea telefónica del paciente y recibe toda la información del desfibrilador, con las variables biológicas del paciente, que se transmiten automáticamente al ordenador de su facultativo (anteriormente, se volcaba la información del paciente en el ordenador cada vez que éste acudía a consulta). Además de contar con estos parámetros, los profesionales pueden determinar con qué periodicidad quieren recibirlos y, si alguno de ellos se sale de lo normal y el caso es grave, se les informa de inmediato por triple vía: a través de una plataforma web, correo electrónico y fax.

"El propio desfibrilador identifica el ritmo del paciente, y si detecta riesgo de muerte, puede iniciar el tratamiento (choques eléctricos) para restablecer el pulso normal, pero el hecho de contar con este programa y con el transmisor nos permite una ventaja principal, que consiste en disponer de manera inmediata de la información de nuevos problemas surgidos a nuestros pacientes. Ello va a ayudar a la mejora del tratamiento, por ejemplo, con un ajuste de medicación, y, en definitiva, va a mejorar el seguimiento del paciente y su pronóstico", apunta el responsable de la consulta, Vicente Bertomeu González.

Asimismo, este programa evita desplazamientos a los pacientes, permite consultas más rápidas y es una valiosa herramienta para la prevención de nuevos episodios cardíacos. "Tenemos casos de pacientes a los que hemos llamado telefónicamente para que acudan al hospital e iniciar el tratamiento de algún problema, incluso antes de que ellos mismos se hayan dado cuenta de que existe", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud