Traductor

04 April 2013

Los prebióticos podrían proteger a los bebés del eczema cutáneo


Los bebés que no pueden alimentarse con leche materna pueden recibir una fórmula fortificada con prebióticos, partículas alimentarias que promueven el crecimiento de las bacterias intestinales saludables, para prevenir la aparición del eczema cutáneo, según una nueva revisión de estudios.

"Cuando se modifica la flora intestinal, la inmunidad también cambia", ha puntualizado el autor de la revisión, el doctor John Sinn, del Hospital Real Norte de la Universidad de Sídney (Australia).

Los resultados, que publica la organización ‘Cochrane Collaboration’, actualizan una revisión del 2007 que no había asegurado que las fórmulas enriquecidas con prebióticos supusiesen algún beneficio.

Estudios previos habían hallado que el ocho por ciento de los niños desarrolla una alergia alimentaria, el 20 por ciento padece eczema, y el 34 por ciento desarrolla sibilancias o asmas.

Los investigadores revisaron cuatro estudios en los que, al azar, 1.428 bebés habían consumido una fórmula común u otra enriquecida con prebióticos. Ellos conocían si los niños padecían no reacciones alérgicas, como asma, eczema o urticaria, entre los cuatro meses y los dos años de edad.

En general, la fórmula con prebióticos no previno que los bebés desarrollaran asma o urticaria en comparación con la fórmula común, aunque había indicios que apuntaban a que protegería del eczema.

Mientras, el 8 por ciento de los 634 bebés alimentados con la fórmula con prebióticos desarrolló eczema, en comparación con el 12 por ciento de los 586 bebés alimentados con la fórmula común.

LACTANCIA EXCLUSIVA DURANTE CUATRO MESES

Por su parte, el coautor del informe sobre probióticos y prebióticos de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés),Frank Greer ha señalado que la única estrategia que podría prevenir el eczema es la lactancia materna exclusiva durante cuatro meses.

"Mi recomendación para los padres con hijos con riesgo de padecer alergias es optar por la lactancia exclusiva durante cuatro meses. Y si tienen que usar algún suplemento, que lo hagan con fórmula hidrolizada", ha matizado Greer, quien no ha participado en el estudio.

La AAP recomienda la lactancia materna exclusiva de los recién nacidos durante los seis primeros meses de vida y, tras ello, la incorporación de alimentos sólidos a la lactancia.

El mal uso de los fármacos provoca el 8% del gasto sanitario



La Fundación Salud 2000 publica un nuevo Informe del Experto bajo el título la Implicación de los profesionales sanitarios, Administración y compañías farmacéuticas en la mejora de la adherencia terapéutica, donde se pone de manifiesto la necesidad de avanzar en el uso racional de los medicamentos.

El documento tiene como objetivo sensibilizar a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos de la importancia de una buena adherencia terapéutica, difundir información para que se investigue en este campo y establecer estrategias que mejoren el cumplimiento terapéutico.

Según José Manuel Ribera Casado, presidente del Observatorio para la Adherencia Terapéutica (OAT), hay múltiples razones que sostienen la necesidad de conseguir una correcta adherencia, como puede ser la perspectiva económica, pero “las que más peso adquieren son la mejora en términos de salud y de calidad de vida para el paciente”.

Se estima que un tercio de los enfermos no utiliza la medicación como se les prescribió, otro tercio sólo lo hace a veces y el restante es el que la toma de forma adecuada. LaOrganización Mundial de la Salud (OMS) estima que la adherencia al tratamiento a largo plazo se sitúa en torno al 50% en los países desarrollados.

Un estudio de la consultora IMS Health destaca que el mal uso de los fármacos provoca aproximadamente un 8% del gasto sanitario en el mundo y, de esa cifra, el 57% se corresponde a problemas de no adherencia.

Por eso, la Administración sanitaria tiene que tomar conciencia de la importancia de medir la adherencia a los tratamientos y favorecer el cumplimiento terapéutico.

Una de las claves para que funcione el seguimiento del control de la adherencia es la coordinación y colaboración entre los distintos profesionales sanitarios: médicos, farmacéuticos y enfermeros.

En esta mejora, los mecanismos complementarios a ciertos fármacos, como pueden ser los kits de biomarcadores, los sistemas electrónicos de administración y medición objetivo del cumplimento, los call center de apoyo para el recordatorio automatizado de las tomas, tienen un papel destacado.

Así, en la mejora de la adherencia terapéutica deben estar implicados desde los profesionales sanitarios hasta las compañías farmacéuticas. Estas últimas pueden contribuir a reducir los problemas de adherencia facilitando, junto con sus fármacos, sistemas de apoyo y medición del cumplimiento, que deben ser valorados por las comisiones de farmacia de los hospitales y por la Administración pública cuando se planifique el arsenal farmacológico.

Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz descubren un gen implicado en epilepsias focales




La revista Nature Genetics publica en su último número un trabajo multinacional con participación española, que ha identificado mutaciones en el gen DEPDC5 en 7 familias con una forma de epilepsia focal conocida como “epilepsia parcial familiar con focos variables” (FFEVF). Este descubrimiento permitirá el diagnóstico de algunas epilepsias parciales familiares y resultará en el desarrollo de tratamientos personalizados, utilizando DEPDC5 como diana.

En este trabajo han colaborado los investigadores Rosa Guerrero y José Serratosa(directora de Grupo y jefe de la Unidad de Epilepsia, respectivamente), pertenecientes al Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, al Instituto de Investigación Sanitaria del mismo centro y al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER-Unidad 744).

El estudio ha encontrado también mutaciones del DEPDC5 en un 12% de familias con cualquier forma de epilepsia focal no lesional. El gen DEPDC5 podría pues posicionarse como un agente importante en la etiopatogenia de las epilepsias focales no lesionales. En la actualidad, las mutaciones en DEPDC5 son la causa más común de la epilepsia focal familiar. Se desconoce la función de la proteína codificada por DEPDC5, aunque los expertos consideran que es posible que participe en la formación de circuitos neuronales.

La mayoría de las epilepsias se consideran focales, ya que se originan en una zona concreta del cerebro. Aunque con frecuencia se producen a partir de lesiones estructurales, en muchos pacientes las pruebas de neuroimagen (como la resonancia magnética cerebral) ofrecen resultados normales.

03 April 2013

MEDIMMUNE, LA DIVISION DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE BIOLÓGICOS DE ASTRAZENECA ADQUIERE ALPHACORE PHARMA



AstraZeneca ha anunciado hoy que MedImmune, su división de investigación y desarrollo de biológicos a escala mundial, ha adquirido AlphaCore Pharma, una empresa de biotecnología con sede en Ann Arbor (Michigan) centrada en el desarrollo de ACP-501, una enzima lecitina-colesterol acetiltransferasa (LCAT).

LCAT, una enzima del torrente circulatorio, es un componente fundamental del sistema inverso de transporte del colesterol (RCT, del inglés reverse cholesterol system), que se cree que desempeña un papel importante dirigiendo la eliminación del colesterol del organismo y que puede ser crucial en el control de las concentraciones de colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). La enzima LCAT podría también desempeñar un papel en un trastorno familiar hereditario raro llamado deficiencia familiar de LCAT (FLD, del inglés familial LCAT deficiency) caracterizado por la ausencia de LCAT.

Las enfermedades cardiovasculares y metabólicas son un área terapéutica fundamental en la investigación de pequeñas y grandes moléculas de AstraZeneca. 

“Como la investigación científica en esta área sigue avanzando, nos hemos comprometido a explorar vías únicas que podrían conducir a nuevos tratamientos, por sí solos o en combinación, para los pacientes con enfermedades cardiovasculares”, afirmó la Dra. Bahija Jallal, Vicepresidenta ejecutiva de MedImmune. “Se prevé que las enfermedades cardiovasculares sigan siendo la principal causa de muerte en todo el mundo durante la próxima década, y aún después. Mediante nuevos enfoques, como la LCAT, esperamos cambiar los paradigmas terapéuticos en este área para ayudar a prevenir y tratar estas enfermedades”.

En 2012, los resultados de un ensayo clínico en fase I de ACP-501 cumplieron los criterios principales de valoración de la seguridad y tolerabilidad. No se notificó ningún acontecimiento adverso grave. ACP-501 también satisfizo los criterios de valoración secundarios elevando rápida y considerablemente el colesterol de las HDL. Los datos de este estudio respaldan el desarrollo clínico en curso de ACP-501.

No se revelan los detalles económicos de la adquisición.

Un método multidisciplinar evidencia ser más eficaz que la dieta hipocalórica en la pérdida de peso para diabéticos, según publica una revista internacional


La revista internacional Medicina Interna de México, órgano oficial del Colegio de Medicina Interna de México, ha publicado recientemente el artículo “Dieta proteinada para pacientes con diabetes tipo 2”. El artículo muestra la mayor eficacia de un método multidisciplinar frente al seguimiento de una dieta hipocalórica en la pérdida de peso para diabéticos tipo 2, según los resultados preliminares a 2 meses del Estudio DiaproKal®. Se trata de un ensayo clínico realizado en 7 hospitales españoles de primera línea cuyo objetivo era evaluar la eficacia y seguridad de la dieta proteinada (Método DiaproKal®) en pacientes obesos con diabetes tipo 2.

Después de una revisión exhaustiva de la principal bibliografía al respecto, así como de los primeros resultados de dicho estudio, el artículo concluye que la dieta proteinada se establece como una alternativa segura y eficaz para la pérdida de peso en este tipo de pacientes, ya que ofrece beneficios añadidos a la pérdida de peso como la mejora del control glucémico. En este sentido, los resultados del Estudio DiaproKal® van en línea con la última revisión de la American Diabetes Association (ADA) en materia de pautas dietéticas en el tratamiento de pacientes diabéticos, donde afirma que las dietas con reducción en el aporte total de hidratos de carbono, como la dieta proteinada aplicada en este método, mejoran el control glucémico y la sensibilidad a la insulina.

“Estos resultados son muy relevantes porque nos permiten afirmar que la dieta proteinada en combinación con el abordaje multidisciplinar del paciente que aplica el Método DiaproKal®, ofrece mejores resultados a corto y largo plazo que otros tratamientos convencionales, como el seguimiento de una dieta hipocalórica”, afirma el Prof. Basilio Moreno,  Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón y uno de los autores de esta publicación.

Más allá de una dieta

Y es que la dieta proteinada utilizada en el Estudio DiaproKal® forma parte de un programa completo de pérdida de peso con control médico: el Método DiaproKal® (www.diaprokal.com). Éste contempla no sólo la pérdida de peso sino otros aspectos relacionados con la obesidad y la diabetes, ya que parte de la premisa de que la implantación de un programa específico y personalizado para el paciente diabético obtendrá mayores beneficios si se aplica con un enfoque multidisciplinar. De hecho, ya son más de 500 los médicos formados en el programa y más de 500, los pacientes tratados con éxito con Método DiaproKal®.

El objetivo de este tratamiento incluye, además del control médico, la participación de profesionales formados específicamente en diabetes tipo 2, que refuercen otros aspectos fundamentales en el tratamiento de este tipo de pacientes. La actividad física, el aprendizaje de hábitos alimentarios correctos y el coaching, son los componentes que permiten mantener los beneficios de la pérdida de peso y cambio del estilo de vida a largo plazo.

En concreto, los resultados a 2 meses que recoge el artículo muestran la efectividad y seguridad de este método ya a corto plazo, y que luego se corroboraron en julio del año pasado con la presentación oficial de los resultados finales del estudio. Así, ya a 2 meses, el artículo recoge que la dieta proteinada (Método DiaproKal®) mostró mejores resultados que la dieta hipocalórica convencional en cuanto a pérdida de peso (-11,32 Kg vs. 2,95 Kg), reducción del perímetro de cintura (-10,33 cm vs. -4,77 cm) y mejora del control glucémico (el 64,71% de los pacientes con dieta proteinada tiene una glucemia venosa inferior a 110 mg/dl (normalización), frente a sólo el 23,08% del grupo de la hipocalórica), con un perfil de seguridad similar al de la dieta hipocalórica convencional.

Los resultados finales del Estudio DiaproKal® a 4 meses están en proceso de publicación en otras revistas científicas, tanto nacionales como internacionales, por lo que en los próximos meses se espera contar con nuevos artículos científicos que referencien de nuevo los buenos resultados obtenidos en este estudio.

Los pacientes con Esclerosis Múltiple cuentan ya con la aplicación 'Control EM' para Android

 La Fundación Esclerosis Múltiple Madrid (FEMM) acaba de lanzar su aplicación móvil 'Control EM' para smartphones y tablets con sistema operativo Android, tras los buenos resultados de descargas – cerca de 500 en menos de cuatro meses1- alcanzados por la versión de esta misma aplicación para dispositivos iPhone y iPad.

"Tras conocer el número de descargas y las opiniones positivas de muchos pacientes, hemos decidido lanzar la app para Android, pues se pone de manifiesto que es una herramienta útil y un complemento aliado en el control de los pacientes con Esclerosis", señala Carmen Valls, gerente de la FEMM. Además, para tomar esta decisión, la FEMM ha tenido en cuenta que más de la mitad de los usuarios de tablets y smartphones en España utilizan dispositivos con sistema operativo Android2.



Esta app móvil, que puede descargarse gratuitamente en Google Play,  ha sido diseñada por la FEMM con el objetivo de que los pacientes con EM puedan llevar un control adecuado de su enfermedad. Para ello, la app les permite registrar cómo evolucionan, así como conocer información de su interés.

Cuatro útiles secciones

'Control EM' dispone de cuatro secciones. La primera de ella es "Mi diario" en la que los pacientes pueden registrar la medicación que toman, efectos secundarios, síntomas o brotes y citas con los profesionales sanitarios. La segunda sección de la app es "Agenda". Gracias a ella los pacientes consultarán eventos, charlas, actividades, etc. que son puntualmente incorporados por la FEMM. El propio paciente tiene la posibilidad de incluir sus propias reuniones de interés que, en este caso, sólo serán visibles para él.

La tercera sección corresponde a "Noticias". En ella el paciente tiene la opción de consultar información relevante sobre EM a través de un clipping de noticias supervisado por la FEMM. Por último, la sección "Te interesa" le permite acceder a ofertas de empleo, solicitar taxis adaptados, conocer más información sobre tratamientos y toda la información necesaria sobre la FEMM y las asociaciones de EME (Esclerosis Múltiple España).

Control EM para iPhone y iPad

Además de la nueva aplicación para dispositivos Android, desde finales de diciembre de 2012 'Control EM' está disponible, también gratuitamente, para dispositivos con sistema operativo iOS (iPhone y iPad). La app se puede descargar tanto en App Store, escribiendo su nombre en el buscador,  como a través de la home de página web de la FEMM: http://www.femmadrid.org/ La presentación de 'Control EM', desarrollada por la empresa 4appes, estuvo enmarcada en el acto "Hacia la medicina personalizada en la EM", cuya inauguración corrió a cargo del Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González

El Hospital Marina Salud de Dénia acoge un encuentro de Endocrinología Pediátrica



El Hospital Marina Salud de Dénia<http://www.marinasalud.es/> ha acogido una reunión de Pediatras especializados en Endocrinología.
En la cita, a la que acudieron especialistas de toda la Comunidad Valenciana, se abordó la actualización de los problemas genéticos que sufren los niños con talla baja y la relación de estos casos con el comportamiento de la hormona del crecimiento.

Una de las ponentes, la Dra. Lidia Castro, del servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital de Santiago de Compostela, destacó la importancia de realizar una detallada descripción clínica, previa a la solicitud de estudios sobre  mutaciones genéticas ante una sospecha diagnóstica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud