Traductor

06 April 2013

Protectores de tiroides durante las mamografías


“No hay ningún riesgo para la glándula tiroides durante la realización de una mamografía”. Así de tajantes se muestran los expertos de Ginemed clínicas al abordar el debate sobre si debe utilizarse o no protector del tiroides al realizar una mamografía o senografía.
“El uso del protector del tiroides puede comprometer el diagnostico médico”, continúan los ginecólogos sevillanos, quienes aseguran que “estudios publicados en relación al daño a órganos debido a exploraciones mamográficas y la estimación del riesgo de cáncer, indican que el protector para el tiroides durante las mamografías no es necesario y dada la posición forzada del cuello puede incrementar el número de placas, por la posibilidad de determinados artefactos, que obligan a repetir el estudio.
En cualquier caso, desde Ginemed clínicas recuerdan que en todas sus consultas disponen del protector del tiroides para aquellas mujeres que deseen utilizarlo.

Veinte años de experiencia
Ginemed Clínicas, nace en el año 1993 de la mano del ginecólogo Pascual Sánchez. Desde hace más de 15 años, además de la actividad obstétrica y ginecológica, incorporan el estudio y el tratamiento de la fertilidad, siendo pioneros en técnicas de reproducción humana de vanguardia. Desde el año 2008, esta Clínica pone en marcha su Departamento Internacional, atendiendo a pacientes de todo el mundo (EEUU, norte de África, Oriente Medio y Europa).


Teva cierra el ciclo de presentación de su nuevo Servicio de Atención al cliente, que ha reunido a más de 1.000 farmacéuticos en diferentes ciudades de España



Teva vuelve a apostar por ofrecer servicios de alto valor añadido al farmacéutico con el objetivo de ayudarle a mejorar su negocio. Por eso, la compañía líder en medicamentos genéricos ha apostado por ampliar y mejorar su Servicio de Atención al Cliente bajo la premisa de estar más cerca del profesional farmacéutico ayudándole a optimizar su tiempo. Para ello, ha introducido tres mejoras importantes:

1. Nuevo número de teléfono gratuito (900 87 87 13). Ahora llamar no le costará nada al farmacéutico. Se trata de facilitar la gestión de pedidos, facturas y consultas de forma completamente gratuita.

2. Horario más amplio. También se ha ampliado el horario de recepción de llamadas, que está operativo desde la 08.00 horas de la mañana hasta las 20.00 horas de la tarde. Teva quiere estar disponible para el profesional justo en el momento que ellos necesiten.

3. Atención centralizada. Los farmacéuticos pueden gestionar todos los asuntos que necesiten tratar en una única llamada. La Central de Atención al Cliente de Teva tiene todos los datos necesarios para realizar gestiones, cursar pedidos o resolver cualquier duda durante una misma llamada.

“En Teva sabemos que una buena gestión del tiempo es clave a la hora de dirigir una farmacia. Por eso hemos introducido mejoras sustanciales en nuestra atención telefónica. Sacar el máximo partido del tiempo es el primer paso para obtener el máximo rendimiento de una farmacia”, explica Juan Carlos Conde, Director Comercial de Teva.


Mejorar la gestión del tiempo en la oficina de farmacia
Dado que optimizar el tiempo en una empresa es crucial para la buena gestión de la misma, Teva ha completado la ampliación de su Servicio de Atención al Cliente con sesiones formativas dirigidas a los profesionales farmacéuticos para enseñarles gestionar su tiempo.

Estos encuentros -que han tenido lugar en Sevilla, Barcelona y Madrid- han reunido a más de un millar de farmacéuticos- y han corrido a cargo de grandes expertos en la materia: el Dr. Rafael Matesanz, Creador de la Organización Nacional de Trasplantes, el Doctor Pere Monserrat, Director de la Organización Catalana de Trasplantes y Sebastián Álvaro, Creador del programa “Al filo de lo imposible”.

Optimizar bien el tiempo es fundamental para todos –opina Sebastián Álvaro-. “En el caso de los farmacéuticos es especialmente importante porque el valor del tiempo tiene que ver con la economía y con la eficiencia. Por eso, cuanto más eficientes sean los farmacéuticos en la gestión de su tiempo mejor va a ser el rendimiento económico de su empresa y mejor viabilidad y futuro van a tener sus oficinas de farmacia” –añade-.
En este sentido, el Doctor Rafael Matesanz aconseja a los profesionales farmacéuticos optimizar su tiempo y mejorar el rendimiento de sus empresas siguiendo tres pasos:
1. Definir los objetivos que tienen en el día a día.
2. Establecer el orden en el que se va a acometer cada actividad.
3. Conocer la interrelación que existe entre cada tarea y proyecto desarrollado por el farmacéutico.
“En todas las actividades de la vida emplear bien el tiempo sirve para conseguir la máxima eficiencia. En la sanidad, la planificación es todavía más importante”, explica el Dr. Pere Monserrat.


Pie de foto. De izquierda a derecha: Sebastián Álvaro, Dr. Rafael Matesanz y Juan Carlos Conde, Director Comercial de Teva.

Osteo GeneProfile®, el test más completo del mundo para analizar genes implicados en las osteodisplasias y los trastornos del colágeno


 Las osteodisplasias (OD) son trastornos de baja frecuencia pero que representan un problema sanitario de primer orden, porque requieren cuidados sanitarios específicos e imponen importantes limitaciones en la calidad de vida.  
La importante carga genética que tienen estos trastornos y, por tanto, la posibilidad de identificar precozmente a aquellas personas que tendrían genes de susceptibilidad a estas enfermedades, pone de relieve la trascendencia clínica y social de disponer de un test genético capaz de predecir este riesgo. Con un test adecuado es posible orientar mucho mejor el consejo genético al paciente y sus familiares directos y, por ejemplo, iniciar un estudio genético preimplantacional o en los primeros momentos de la gestación, y confirmar o descartar esta patología.
 La empresa española Sistemas Genómicos ha desarrollado y comercializa ahora el panel genético más completo que existe hasta el momento en el mundo para diversas enfermedades heterogéneas de este tipo, tanto sindrómicas como no sindrómicas (ya sean de tipo autosómico dominante, autosómico recesivo o ligado al cromosoma X). OSTEO GeneProfile® es un diseño molecular que incopora el análisis, por medio de innovadora tecnología de secuenciación masiva, de 229 genes relacionados con osteodisplasias y trastornos del colágeno de origen heterogéneo.
Con el uso de la secuenciación masiva de genes se superan muchos de los obstáculos técnicos que existían hasta el momento para analizar los principales genes conocidos que están implicados en el riesgo de desarrollar una OD. El método convencional, basado en la estrategia de secuenciación de Sanger para el estudio de enfermedades heterogéneas, resulta especialmente lento y costoso, porque el análisis se hace gen a gen y el tiempo promedio hasta establecer el diagnóstico es excesivamente largo.  

Utilidades Tal y como destaca la Dra. Sonia Santillán, Directora de la Unidad de Genética Médica de Sistemas Genómicos, “el nuevo test genético OSTEO GeneProfile®, ofrece: 1) el diagnóstico genético mediante secuenciación masiva de genes (Next Generation Sequencing, NGS) de los genes asociados con cada una de las patologías; 2) la validación mediante secuenciación Sanger de las mutaciones patogénicas o de significado incierto encontradas en el análisis; 3) la interpretación clinico-biológica de las variantes asociadas con la enfermedad y encontradas en el estudio mediante la emisión de un informe detallado”.  
El informe genético elaborado por Sistemas Genómicos, es redactado y evaluado por un grupo de genetistas expertos y cuenta con el asesoramiento de equipos investigadores en el campo

de las displasias esqueléticas. “Nuestro informe genético, proporciona la información existente sobre la clínica asociada a las mutaciones detectadas, ayudando al médico en el diagnóstico”, resalta la Dra. Santillán. Este informe incluye, además, recomendaciones desde un punto de vista genético que pueden ofrecer información válida al facultativo y contribuir al manejo clínico del paciente y su familia.
La posibilidad de disponer ya de este test genético en nuestro medio resulta de gran utilidad para los profesionales que, desde distintas especialidades, se enfrentan a estos trastornos. Según la Dra. María del Pilar Gutiérrez, endocrinóloga del Hospital de Getafe, “para estos pacientes y sus familias el estudio genético es esencial, y nos permite emitir un consejo genético más orientado”. En concreto, según especifica, “disponer de un test como éste aporta grandes ventajas a los pacientes y a sus padres”. Gracias al OSTEO GeneProfile®, es posible realizar en los pacientes un estudio genético preimplantacional o en los primeros momentos de la gestación, para confirmar o descartar esta patología. Por otra parte, afirma la Dra. Gutiérrez, “a los padres con un hijo afectado, además del consejo genético, este análisis genético les permite plantearse el tener o no otro hijo”.
Poniendo como ejemplo la osteogénesis imperfecta, la Dra. Gutiérrez señala que “dado que un 10% de las OI son de herencia recesiva, mientras más genes implicados en este tipo de herencia conozcamos mejor consejo genético daremos a estos pacientes, puesto que el mecanismo de producción de la enfermedad nos puede ayudar incluso a plantear un tratamiento médico distinto (como ocurre con la OI tipo VI)”.  

Osteogeneprofile es una herramienta en manos del clínico para avanzar en la dirección de la Medicina Personalizada. En los últimos años se están descubriendo tratamientos que son efectivos en función de las mutaciones de ciertos genes que no son de máxima prevalencia. Hasta la fecha estos pacientes eran tratados con tratamientos convencionales que no eran efectivos, ya que no se disponía de un diagnóstico genético. Identificar su mutación y orientar el tratamiento en función de su genética es una estrategia personalizada e indudablemente más efectiva.  
 Para la Dra. Pilar Trénor, Presidenta de la Asociacion Valenciana de Reumatología y Jefa del Servicio de Reumatología del Hospital de La Ribera (Alzira), no cabe duda que “en estos casos el informe genético proporciona la información existente sobre la clínica asociada a las mutaciones detectadas, ayudando al médico en el diagnóstico”; este informe incluye, además, recomendaciones “que pueden ofrecer información válida al facultativo y contribuir al manejo clínico del paciente y su familia”, asegura.  
 En concreto, a juicio de la Dra. Trénor, “el diagnóstico genético precoz en estos casos permite conocer la causa genética, lo que ayuda a asimilar emocionalmente el diagnóstico así como a no realizar pruebas innecesarias”. Pero, además, tiene otras implicaciones positivas: “desde el punto de vista de la prevención (para futuras gestaciones), el pronóstico (para  conocer el curso de la enfermedad) y el tratamiento (mejorar las decisiones terapéuticas)”.
Enfermedades raras e incapacitantes  Utilizando una combinación de criterios moleculares, bioquímicos y clínico-radiológicos, la última clasificación nosológica de OD incluye 456 patologías, distribuidas en 40 grupos, con más de 200 genes implicados.  
 Las OD se caracterizan por anomalías en la transformación del tejido óseo primitivo en hueso maduro, debido al fracaso en alguno de los sistemas celulares del hueso. Se presentan alteraciones que afectan al crecimiento, estructura o morfología del esqueleto; están generalmente asociadas a malformaciones de músculos, de ligamentos o de tendones. Pueden presentarse en el momento del nacimiento o más tarde (pero la mayoría durante la infancia y adolescencia, en raras ocasiones en el adulto).
La clasificación etiológica se basa en la distinción entre los de causa conocida (total o parcial) y los de causa desconocida. Dentro de las OD de patogenia desconocida se encuentran las osteoconcondrodisplasias (que afectan a la estructura de hueso o cartílago) y  las disostosis (en las que existe malformación de hueso); entre aquellos trastornos de patogenia conocida, se identifican alteraciones cromosómicas, metabólicas y afectaciones de los huesos secundarias a alteraciones graves de otros sistemas.  

“Se debe sospechar la presencia de una alteración intrínseca del desarrollo esquelético cuando exista alguna de estas alteraciones: disminución del crecimiento, historia familiar positiva, alteraciones esqueléticas, presencia de síntomas dismórficos, evolución atípica de una enfermedad ortopédica,…”, informa la Dra. Trénor.
 Entre las enfermedades que pueden ser identificadas con este nuevo test, se incluyen algunas de especial relevancia, como el Síndrome de Ehlers-Danlos (ED), un trastorno de tejido conectivo caracterizado por hiperextensibilidad y fragilidad de la piel, retraso en la cicatrización e hiperlaxitud articular generalizada (la forma más frecuente es la autosómica dominante) o el denominado Cutis Laxa, que se caracteriza por la pérdida o fragmentación de la red de fibra elástica y comprende redundancia cutánea generalizada, enfisema pulmonar y dilatación de la raíz aórtica.
 Con todo, dentro de las OD la más conocida es la osteogénesis imperfecta (OI), que comprende un grupo de trastornos hereditarios caracterizados por fragilidad ósea y mayor susceptibilidad a las fracturas. La prevalencia es de 1/10.000 – 20000.  Alrededor del 90% de las personas con OI son heterocigotos para variantes causales en los genes COL1A1 y COL1A2.  La mayoría de los restantes individuos afectados siguen un modelo autosómico recesivo.  
 Pacientes con “huesos de cristal” El síndrome de Osteogénesis  Imperfecta (OI) comprende un conjunto de enfermedades producidas por un desorden heterogéneo del tejido conectivo, con carácter hereditario, que afecta a la producción del colágeno, principalmente del tipo 1. Estos desordenes incluyen: anomalías en la estructura ó cantidad de colágeno, así como modificaciones postranscripcionales bien del plegamiento, del transporte intracelular o de  su incorporación en la matriz ósea.  
La OI pertenece al grupo de enfermedades raras y afecta por igual a ambos sexos, razas y grupos étnicos. Según reconoce la Dra. María del Pilar Gutiérrez, “el número de afectados en nuestro país es desconocido, dado que muchos de ellos desconocen padecer la enfermedad, al tener una sintomatología leve, por este motivo la cifra de 2700 que se baraja  en algunas publicaciones no es real”.  
En la mayoría de los casos, la OI es producto de un fallo en uno de los dos genes que codifican el colágeno I (COL1A1 en el cromosoma 17, ó COL1A2 en el cromosoma 7); el defecto influye en la producción de colágeno. El diagnóstico de una persona con OI suele ser fundamentalmente por exploración física, siendo la fragilidad ósea la principal manifestación clínica. La enfermedad dura toda la vida del paciente, requiriéndose cuidados y control desde antes del nacimiento (si es posible y si está diagnosticado): estudio genético y de fertilización, cuidados obstétricos y controles ecográficos. También son necesarios cuidados neonatológicos esenciales: orientación a la familia, movilización precoz del paciente para evitar la tendencia a la ostopenia y a las fracturas repetitivas,...
 La visión de los enfermos y cuidadores La osteogénesis imperfecta es una patología que se hereda por un patrón autosómico dominante en la mayoría de los casos, de modo que para los afectados puede ser de gran interés conseguir un diagnóstico genético antes de decidirse a tener hijos.  
Pero no sólo eso. Como apunta María Barbero, presidenta de la Asociación Huesos de Cristal de España (AHUCE), “además de cuestiones reproductivas, desde hace muy poco tiempo ―menos de dos años― se sabe que en osteogénesis imperfecta el diagnóstico genético también puede ayudar a determinar un tratamiento medicamentoso específico”. Hay determinados tipos de OI que no responden al tratamiento usual y que precisan una aproximación terapéutica diferente. Hasta ahora, estos tipos de OI, muy raros y de pronóstico grave, se encontraban «huérfanos» de tratamiento porque no eran fácilmente identificables; “gracias a los nuevos sistemas de diagnóstico genético, será posible detectarlos con mayor rapidez y con exactitud y darles el tratamiento medicamentoso específico que necesitan”, subraya la máxima responsable de AHUCE; por ello, apostilla, “nos gustaría que este tipo de prestaciones estuvieran incluidas en la sanidad pública”.
La fragilidad ósea que caracteriza a la OI implica una frecuencia de fracturas más elevada que en las personas con huesos sanos. La repercusión negativa de esa fragilidad en la vida de un afectado y en la vida de sus familiares va mas allá del dolor que ocasiona una fractura: una rotura de huesos conlleva con frecuencia una hospitalización, una posible intervención quirúrgica, un tiempo
de recuperación que puede llegar a ser muy caro en sesiones de rehabilitación, una ausencia prolongada del colegio o del puesto de trabajo...”
La OI también va unida en muchos casos a otros problemas físicos que precisan intervención médica, como pueden ser la escoliosis o la sordera. Puede ocasionar baja estatura y problemas de movilidad. “Todas estas peculiaridades de la patología repercuten negativamente en la inserción escolar y laboral de los afectados, y suponen con frecuencia una carga económica importante para las familias, que han de financiar con sus propios medios determinados gastos adicionales que conlleva”, denuncia la presidenta de AHUCE.
Si bien en España se ha progresado notablemente en la creación de una red bien informada de profesionales, las asociaciones de pacientes se quejan de que aún son muchos los facultativos que no están familiarizados con el tratamiento más moderno de la OI. Sin duda, señala María Barbero, “por falta de actualización en sus conocimientos, muchos médicos ofrecen a los afectados un manejo pobre, conservador y anticuado. La necesidad de colaboración interprofesional entre todos los centros españoles que manejan afectados sería, por tanto, un déficit importante que habría que solucionar”.  
Otro déficit que repercute gravemente en la calidad de vida de los afectados es la escasez, dentro de la seguridad social, de tratamiento fisioterapéutico adecuado. Adicionalmente, se señalan las carencias en cuanto a inclusión escolar y laboral.
AHUCE se formó en diciembre de 1994 y está compuesta por personas afectadas por osteogénesis imperfecta (OI), familiares y simpatizantes. Actualmente, cuenta con unas 300 personas asociadas.
Sobre Sistemas Genómicos Sistemas Genómicos es una compañía pionera, en España y en Europa, en la aplicación de la tecnología de Next Generation Sequencing (NGS) para el diagnóstico genético.  
La experiencia adquirida durante el último año y medio, con el análisis mediante NGS de más de 36.000 genes en áreas como la Oncología y la Cardiología, le permite en la actualidad abordar con garantías el diagnóstico genético de otras patologías con alta incidencia en la sociedad como las enfermedades neurogenéticas.  

Un 17% de la población diana se ha beneficiado del cribado de cáncer colorrectal


En la Jornada “Cribado poblacional del cáncer colorrectal: coste-efectividad, proceso asistencial y aspectos sociales”, organizada por la Alianza para la prevención del cáncer de colon se han debatido estos tres aspectos principales.

En la mesa sobre coste-efectividad, el profesor Álvaro Hidalgo, de la Universidad de Castilla La Mancha,  ha referido que el tratamiento del cáncer de colon consume entre un 5 y un 10% de los recursos sanitarios en los países industrializados. “La realización de un cribado poblacional en población de riesgo medio, mediante la detección de sangre oculta en heces, tiene un ratio coste-efectividad  incremental por año de vida ajustado por calidad, cercano a los 2.300€, mientras que otras actividades como, por ejemplo, añadir al consejo médico chicles de nicotina, tiene un ratio coste-efectividad  incremental por año de vida ajustado por calidad  de 4.400€” aseguraba el experto. Además, en la mesa se ha debatido sobre el cribado como una oportunidad de mejora en la actividad asistencial, la necesidad de ajustar los recursos disponibles así como del incremento progresivo del coste del tratamiento del cáncer de colon avanzado con las nuevas terapias biológicas.

Por su parte, en la mesa sobre proceso asistencial, la doctora Dolores Salas, de la Red de Programas de Cribado del Cáncer,  ha presentado la complejidad que tiene el proceso de cribado del cáncer colorrectal y ha insistido en las características que deben cumplir todos los programas que son: homogeneidad, calidad y equidad, además de basarse en guías de práctica clínica y hacer un abordaje multidisciplinar. “Se ha avanzado en el cribado, pero hay que seguir trabajando, en colaboración y cooperación entre todos” afirma la doctora.

Al hablar de los aspectos sociales, doña Isabel Oriol, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se ha referido a los resultados que se obtuvieron en el Observatorio del cáncer de la AECC.  En la investigación sobre  “Percepciones y barreras ante las pruebas de cribado en cáncer colorrectal”,  se constata  que, por lo general, los españoles desconocemos no solo cuál es la importancia de este tipo de tumor y los gastos que ocasiona sino, el porqué de la necesidad de una detección precoz y el cribado para comenzar a tratarlo a tiempo y evitar su progresión. También se ha debatido sobre el punto de vista de los pacientes, la influencia de los medios de comunicación sanitarios sobre la población y sobre otras alternativas al cribado a través de la salud laboral y de otros sistemas de aseguramiento.

El cáncer colorrectal es el primer tumor maligno en incidencia y el segundo en mortalidad en España, si consideramos ambos sexos.  Según datos de 2008, cada año se diagnostican más de 28.000 casos nuevos en hombres y mujeres. En 2010 fue la sexta causa de muerte con 14.833 personas, el doble que las causadas por el de mama y más de seis veces que el de las ocasionadas por accidentes de tráfico. También está muy por  encima de los datos de fallecimiento por sida.  Los expertos prevén que para el año 2015 más de 30.000 personas serán diagnosticadas de este tipo de cáncer siendo el tipo con mayor incidencia.

La Alianza para la prevención del cáncer de colon considera que debe seguir trabajando hasta conseguir que el cribado poblacional del cáncer colorrectal se realice en todo el ámbito estatal, ya que en este momento sólo ha sido cribado un 17% de la población diana.

Nuevas profesiones del mundo online traen consigo nuevos riesgos laborales


Cada vez son más los profesionales que se dedican al mundo online; de este modo en los últimos años hemos visto nacer nuevas profesiones que han surgido como consecuencia de la revolución de las nuevas tecnologías y el mundo online.

Community managers, content curators, programadores de aplicaciones online, asesores de imagen en internet y otros profesionales especialistas en el mundo virtual, se ven sometidos a largar jornadas laborales frente a un ordenador.

Según palabras de la Sra. Cristina Guillen, Psicóloga y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales de GRUPO GESEME "en general no existe una concienciación sobre cuáles son los riesgos laborales a los que se someten a diario este tipo de profesionales ya que se trata de profesiones muy recientes que hasta hace poco no existían, por eso es importante adaptarse a los nuevos tiempos y que las empresas o profesionales que trabajan en el mundo virtual conozcan e incluyan políticas de prevención de riesgos laborales adaptadas a este tipo de trabajos".
De este modo, la fatiga visual, los trastornos musculoesqueléticos y problemas cardiovasculares junto con trastornos endocrinos como consecuencia del sedentarismo al cual se enfrentan este tipo de profesionales, suelen ser los principales factores de riesgo de las nuevas profesiones.
Junto a estas dolencias, se añade una nueva y probablemente la más frecuente y peligrosa desde el punto de vista de salud mental y estrés: la dependencia a los dispositivos electrónicos y una permanente necesidad de estar conectado que afecta a la capacidad de concentración del individuo y dificulta la conciliación entre vida laboral y personal.

Para la Sra. Cristina Guillen "el hecho de estar permanentemente conectado influye negativamente en aspectos esenciales de la vida laboral, familiar y social del trabajador. Este presenta síntomas de estrés y malestar psicológico como fatiga, insomnio, ansiedad… En el entorno laboral se produce aislamiento y disminución del rendimiento, la comunicación interpersonal se vuelve deficiente, se dificulta el trabajo en equipo…  la disponibilidad se vuelve excesiva de manera de manera que el trabajo acaba interfiriendo en las relaciones familiares y sociales.  Así pues, no se disfruta de los momentos de descanso, se descuidan las tareas domésticas, se pierden lazos afectivos, se disminuye el interés por las actividades extra laborales, en definitiva un distanciamiento afectivo y social. Una vez el trabajo invade la vida privada las personas se vuelven más propensas a sufrir enfermedades y accidentes disminuyendo así su  calidad de vida”.

Con respecto a los trastornos musculoesquléticos, son muchas las nuevas  dolencias que se observan en este tipo de profesionales desde el ya conocido síndrome del túnel carpiano como consecuencia del uso continuo del mouse hasta nuevas dolencias físicas  producidas como consecuencia de las sobrecarga a las que se ven sometidas las  articulaciones con el uso de teclados móviles y teclados táctiles.

Por último cabe destacar el hecho de que la mayoría de estos trabajadores transcurren su jornada laboral sentados frente a un ordenador por lo que el sedentarismo, factor determinante de un buen número de enfermedades cardiovasculares y endocrinas y causante principal del sobrepeso, es otro de los principales factores de riesgo a los que se someten los profesionales del mundo online.

Medidas preventivas
Fomentar la práctica de deporte en el centro de trabajo, informar sobre riesgos ergonómicos, concienciar sobre la importancia de "desconectar" puntualmente son sólo algunas de las principales medidas que pueden implementarse para prevenir los riesgos asociados a estas nuevas  profesiones.

"En este sentido muchas empresas de este sector son conocidas por implantar políticas de salud laboral que facilitan y mejoran la calidad de vida de sus trabajadores, sin embargo, suele tratarse de grandes corporaciones. Entre  las pequeñas y medianas empresas que se dedican al mundo online aún queda mucho recorrido en materia de concienciación e implementación de  políticas de prevención de riesgos laborales que repercutan  positivamente en la salud de los trabajadores y consecuentemente en una mayor productividad de la empresa" añade Josep Sauret, Director General de  GRUPO GESEME

Sobre Grupo Geseme:
GRUPO GESEME, grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector de salud laboral.

'Salvados' regresa este domingo a La Sexta con un reportaje sobre el mercado de los medicamentos


Tras el parón de Semana Santa, en que se han emitido reemisiones, Jordi Évole regresa este domingo a La Sexta con un nuevo reportaje de 'Salvados'. En esta ocasión, el programa aborda la industria farmacéutica.
zoomJordi Évole, con el médico Enrique Gavilán, en el reportaje de este domingo de 'Salvados'.
Jordi Évole, con el médico Enrique Gavilán, en el reportaje de este domingo de 'Salvados'.
El reportaje muestra el negocio que supone el mercado de medicamentos en España y habla de la responsabilidad del paciente, del médico, de la administración y de las grandes farmacéuticas.

MEDICAMENTOS INÚTILES

Évole entrevista a un médico de familia (Enrique Gavilán, del centro de atención primaria de Monthermoso, en Cáceres), que reconoce que élcada día receta medicamentos que sabe que no sirven para nada.
También habla con Joan Ramon Laporte, catedrático de Farmacología, director del Institut Català de Farmacologia y responsable de Farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Laporte comenta las influencias de la industria farmacéutica sobre pacientes, médicos y órganos reguladores de la comercialización de sus productos.
En el programa también aparece Julián Zabala, director de Comunicación de Farmaindustria, que da el punto de vista de las farmacéuticas.

En España más de 15 de cada 100.000 personas padecen enfermedad de Crohn y más de 10 de cada 100.000 colitis ulcerosa


Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), tanto con enfermedad de Crohn como con colitis ulcerosa o colitis indeterminada, ven afectada su calidad de vida en función del grado de gravedad de su enfermedad, de la eficacia de los tratamientos, de la información de que disponen y los cuidados que reciben, así como del apoyo de sus familiares y amigos, entre otros factores.
Con el objetivo de apoyar a los pacientes, ayudarles a llevar una vida normal y mejorar así su calidad de vida se fundó, en septiembre de 1992, la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cataluña, ACCU Catalunya que, en la actualidad, suma ya 800 miembros. Gracias al éxito de la primera reunión general de enfermos de Crohn y colitis ulcerosa que tuvo lugar en Barcelona, esta asociación fue finalmente constituida en abril de 1993, cuando tuvo su primera asamblea general. Para conmemorar el momento de su constitución,  y hacer una retrospección de todos los hitos más importantes desde su fundación, ACCU Catalunya celebra hoy en Barcelona, bajo el lema “Pasado, presente y futuro de la EII a través de ACCU Catalunya”, su XX Aniversario en una jornada abierta a todos los pacientes, especialistas y otras personas que deseen asistir.
D. Manel Rivero, presidente de ACCU Catalunya, afirma que, “estamos muy ilusionados porque durante esta jornada nos acompañan médicos especialistas y enfermeros que han colaborado y nos han apoyado durante todos estos años. A todos ellos queremos darles las gracias, porque entre todos hemos demostrado que nuestro lema es real: Junts fem mès (¡Juntos hacemos más!)”. Y añade, “hablaremos de la historia de la asociación, de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica, de las técnicas diagnósticas, de nutrición, de investigación, de las Unidades Especializadas de los hospitales, del apoyo a los niños y adolescentes y de los jóvenes, entre otros temas”.
Evolución  epidemiológica, abordaje, diagnóstico y tratamientos de la EII
Durante los últimos 20 años se han producido en España importantes cambios en torno a la evolución de los diversos aspectos que tienen que ver con la enfermedad inflamatoria intestinal.
Según D. Manel Rivero, “la evolución epidemiológica de la EII en Cataluña es similar a la evolución en el resto de España. Si miramos el conjunto de España, según los datos que se dieron a conocer en el VIII Congreso de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) 2013, más de 15 de cada 100.000 españoles padecen enfermedad de Crohn y más de 10 de cada 100.000 personas colitis ulcerosa. Se diagnostican 2.000 nuevos casos al año de EII, con una incidencia cada vez mayor entre  adolescentes y niños. En concreto, la incidencia de la EII en pacientes menores de 18 años ha aumentado en España casi un 200% desde 1996 a 2009, según los datos revelados en el registro SPIRIT[i]”.
En relación al abordaje clínico de la enfermedad inflamatoria intestinal, las Unidades Especializadas de EII de los hospitales españoles desempeñan un papel fundamental. Así, Rivero explica que, “en estas unidades se da una atención muy completa, global y multidisciplinar por lo que el paciente se siente apoyado. En Cataluña contamos con varias Unidades Especializadas, sin embargo, aún quedan lugares en nuestra zona en los que se puede mejorar la calidad asistencial”.
“En estos momentos, como enfermos crónicos, una de las cosas que más nos preocupa son los recortes sanitarios, el copago, los fármacos excluidos de la financiación pública, etc., ya que dificultan la mejora de nuestra calidad de vida”, subraya igualmente Rivero.
Además, el diagnóstico de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal es fundamental. “Gracias a la mejora de las técnicas, el diagnóstico suele ser más rápido y fiable. Sin embargo, en algunos casos, y según refleja el “Estudio de las Emociones”[ii] sobre la calidad de vida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 4 de cada 10 pacientes han tardado más de un año en ser diagnosticados, ya que la sintomatología es inespecífica, muy diversa y fácilmente atribuible a otras enfermedades”, afirma Rivero.
En el ámbito de los tratamientos, éstos han experimentado una constante evolución desde hace unos años. Según Rivero, “hace años, cuando te diagnosticaban EII te encontrabas con poca información y pocos tratamientos, por lo que era complicado convivir con la enfermedad. Se intentaba controlar los síntomas y tratar las gravísimas complicaciones. Ahora, seguimos sabiendo que no hay cura, pero se está investigando mucho y cada vez se tiende en mayor medida hacia un tratamiento más personalizado: cada paciente es distinto, pero los nuevos tratamientos biológicos y la experiencia hacen posible que los períodos de remisión sean más prolongados y controlados, y que mejore la calidad de vida del paciente”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud