Traductor

06 April 2013

LA AUSENCIA DE VÍNCULO GENÉTICO ENTRE PADRES E HIJOS CONCEBIDOS POR REPRODUCCIÓN ASISTIDA NO AFECTA A LA RELACIÓN FAMILIAR



Los cambios sociales a los que asistimos y los avances en reproducción asistida han hecho que actualmente convivan distintos tipos de familias. El funcionamiento y estructura de la nuevas familias y el bienestar de los niños concebidos por reproducción asistida ha sido  uno de los temas principales abordados dentro de la sesión de psicología de la reproducción del V Congreso sobre Medicina Reproductiva, que estos días se está celebrando en Sevilla.

Hoy en día las familias de reproducción asistida pueden formarse desde diferentes orígenes: mediante un donante de esperma, una donante de óvulo, una madre de alquiler, además de los progenitores que serán los padres. Asimismo, el crecimiento de familias gays, lesbianas y las que son formadas por madres solteras e incluso por hombres heterosexuales también son una nueva forma de familia que se está observando en América, según ha destacado la doctora Susan Golombok, catedrática de Investigación de Familia y directora del Centro para la Investigación Familiar de la Universidad de Cambridge.
  
A lo largo de la sesión se ha debatido acerca de una de las preocupaciones que gira en torno  a los niños gestados por reproducción asistida: su desarrollo y crecimiento emocional. Tal como reseñó la doctora Golombok,  se creía que quizás podía ser difícil crecer con una madre o padre cuyo vínculo no sea genético, sin embargo, los estudios disponibles muestran cómo los niños tienen un buen crecimiento y desarrollo en el ámbito familiar. “Lo que importa es la calidad de las relaciones con sus familias en vez de la estructura familiar o si están genéticamente relacionados con su madre o su padre o si tienen dos padres o dos padres, siempre que la relación sea buena, entonces los niños se desarrollan con normalidad”, añade la doctora Golombok.




Otra de las cuestiones tratadas, ha sido el debate abierto sobre si comunicar a los hijos gestados a través de reproducción asistida, especialmente de donación de gametos, el origen de su concepción. En España la ley no contempla nada respecto a la obligación de los padres de informar a sus hijos nacidos bajo este proceso, por lo tanto, da total libertad a los padres para que ellos decidan.

La doctora Golombok, experta en nuevas familias, ha trasladado la importancia de que los padres sean abiertos con sus hijos y cuanto más pequeños mejor. La ponente lo ha comparado con los padres adoptivos y ha manifestado que “la edad ideal para informar a los hijos sobre este tema es a los tres o cuatro años, para que así cuando vayan creciendo puedan hacer preguntas y lo afronten con normalidad”.

EL 22% DE LAS PAREJAS ABANDONA EL TRATAMIENTO DE REPRODUCCIÓN ASISTADA

Dentro de la misma sesión, se ha abordado la forma en que las parejas viven  la reproducción asistida y las dificultades e inquietudes que presentan durante el proceso y que hacen que el 22% que decida comenzar un tratamiento, lo abandonen. 

La doctora Jacky Boivin, jefa investigadora de la Universidad de Cardiff, otra de las ponentes presentes en este foro, ha señalado la preocupación crónica que padecen muchas parejas que se someten a un tratamiento de RA. “Éstas tienen que hacer frente a las preocupaciones propias sobre el procedimiento, como son las dudas naturales sobre los resultados y la relación con profesionales que no conocen.” El desgaste psicológico, el estrés, las preocupaciones o que haya extraños dentro de la pareja, son algunas de las razones que  han dado las propias parejas cuando se les ha preguntado por qué han dejado el tratamiento prematuramente, tal como ha indicado la experta.

En el caso de las parejas españolas se ha puesto de manifiesto la carga adicional que poseen en comparación con las de otros países. La creencia de que los tratamientos de fertilidad provocan problemas emocionales hace que comiencen el proceso con más miedo y a esto se suman más preocupaciones sobre el coste económico por el clima financiero y la crisis actual. 

El Servicio Andaluz de Salud retribuirá el complemento de rendimiento profesional en tres pagos


El Servicio Andaluz de Salud retribuirá en tres plazos el complemento de rendimiento profesional (CRP), el concepto retributivo ligado al cumplimiento de objetivos definidos para cada unidad y de forma individual para cada profesional. Esta retribución comenzará a percibirse en la nómina complementaria del mes de marzo –que se abona en abril-- y, por primera vez, se abonará este complemento a los profesionales en el primer cuatrimestre del año.
En concreto, en este primer plazo en la nómina complementaria de marzo, se retribuirá el 30% del importe total del complemento. En la nómina complementaria de abril (que se percibe en mayo) se abonará el 35% del importe total y el 35% restante se percibirá en la nómina complementaria del mes de junio (que se percibe en julio).
De esta forma, los profesionales habrán percibido antes del verano el importe íntegro de este complemento mientras que, en 2012 y debido a las dificultades de disponibilidad financiera, el abono de este complemento se realizó en siete mensualidades de junio a diciembre. Esta mejora pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud y Bienestar Social para agilizar el abono de estas retribuciones.
La Dirección General de Profesionales ha comunicado ya oficialmente a los responsables de los centros sanitarios la forma de pago prevista para este año con el objetivo de que se traslade la información a los profesionales. Los profesionales recibirán además información individualizada sobre el importe que van a recibir en concepto de este complemento y también podrán consultarlo en la sección ‘e-atención al profesional’ de la página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).
Igualmente, desde esta Dirección General, se informó en el seno de la Mesa Sectorial a las distintas organizaciones sindicales de la decisión tomada por parte de la Administración sanitaria que, sin embargo, no obtuvo el respaldo de dichos sindicatos.

Mayor estabilidad

Además, el Servicio Andaluz de Salud ha puesto en marcha una importante mejora en las contrataciones del personal eventual, ampliando el período de contratación de estos profesionales y aportándoles mayor estabilidad laboral.
Debido a las complejas dificultades económicas actuales, las renovaciones del personal eventual se venían realizando con carácter mensual. A partir de ahora, se realizarán nombramientos eventuales de mayor duración, lo que permitirá ofrecer más estabilidad a los profesionales.

La hipertensión arterial, presente en más de la mitad de los casos de infarto de miocardio en Andalucía durante 2012


La hipertensión arterial ha estado presente en más de la mitad de los casos de infartos de miocardio en Andalucía durante el año 2012: en el 49,2% de los hombres y en el 59,6% de las mujeres. Mañana, 7 de abril, se celebra el Día Mundial de la Salud dedicado en su edición de 2013 a la prevención hipertensión arterial, la toma de conciencia sobre sus causas y consecuencias y la modificación de los comportamientos que pueden provocarla con el objetivo de reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Desde la Organización Mundial de la Salud, bajo el lema ‘Presión arterial saludable, corazón saludable’, se pretende fomentar el control de la presión arterial de forma periódica entre las personas adultas. En Andalucía, en torno al 40% de las personas padece hipertensión arterial y, de estos, el 80% controla de cerca su presión arterial, según datos de la Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial. En estos últimos años la obesidad ha incrementado la tasa de hipertensión y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en Andalucía y en los últimos 15 años, la hipertensión se ha incrementado en un 10% en la población entre 20 y 60 años.
Para evitar este problema de salud, es aconsejable evitar la sal y sólo consumir alimentos precocinados ocasionalmente, realizar al menos treinta minutos diarios de actividad física moderada entre los que se pueden incluir desplazamientos caminando o en bicicleta, limitar el consumo de grasa, vigilar el peso, evitar el uso nocivo de alcohol y el consumo de tabaco.
La Consejería de Salud y Bienestar Social impulsa, en el marco del Plan Integral de Cardiopatías y a través de sus unidades de rehabilitación cardíaca, la asistencia a personas que han sufrido una cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca. Además, entre las actuaciones puestas en marcha para mejorar los hábitos saludables se encuentra la implantación del Consejo Dietético en los servicios de salud. Otras iniciativas destinadas al comportamiento saludable son las actividades enmarcadas dentro del Plan de Actividad Física y Alimentación Equilibrada como Rutas para la Vida Sana, Por un Millón de Pasos y Escaleras es Salud.

05 April 2013

LA OBESIDAD, EL TABACO Y LOS PLAGUICIDAS AFECTAN AL ÉXITO DE LOS TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN Y A LA SALUD DEL FUTURO BEBÉ





Abordar el tratamiento de la paciente de reproducción asistida desde una visión multidisciplinar para lograr mejores tasas de embarazo es uno de los temas centrales que expertos en medicina reproductiva de todo el mundo debatirán en el V Congreso internacional IVI que se celebra estos días en Sevilla.

"La etapa preconcepcional tiene una gran influencia sobre los resultados del embarazo y sobre el estado de salud a largo plazo, por lo tanto debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar tratamientos de fertilidad", ha destacado durante la rueda de prensa el director médico del Grupo IVI, Antonio Requena, "la nutrición, la contaminación ambiental así como el tabaquismo y la obesidad afectan no solo al sistema reproductor humano sino también a la salud de los descendientes a corto y a largo plazo".

Los hijos de mujeres obesas tienen un 40% más de probabilidad de tener sobrepeso en su vida adulta

La obesidad no sólo afecta a la mujer en el embarazo y post-embarazo, sino que es un factor de riesgo importante para las enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico y diabetes tipo II, en la adolescencia y la edad adulta de los hijos. Además, las probabilidades de que los hijos tengan sobrepeso y sean obesos aumentan en un 40% y un 26% respectivamente, a la edad de 16 años, ha explicado el doctor Sergio Soares, director de la clínica IVI Lisboa, en la presentación del Congreso.

En su exposición, el doctor Soares ha explicado que la obesidad femenina también está relacionada con resultados adversos fetales y neonatales tales como sufrimiento fetal, hipoglucemia, ictericia o malformaciones congénitas, e incluso el riesgo estimado de muerte fetal es el doble en las mujeres obesas que las mujeres de peso normal.


Fumar durante el embarazo puede causar infertilidad al bebé en su etapa adulta

El tabaquismo durante el embarazo perjudica gravemente la salud de los descendientes llegando a ocasionar infertilidad en el niño en el futuro, indica el doctor Soares.
Las madres que fuman más de diez cigarros al día durante el embarazo influyen de forma directa en la salud de sus pequeños, pudiendo provocar en ellos una reducción en la concentración de esperma del 20-48% en comparación con los individuos no expuestos, en caso del varón, y una reserva limitada de ovocitos y subfecundidad entre la descendencia femenina.

Según explica Sergio Soares, "las mutaciones en el esperma pueden ser transmitidas a la descendencia como cambios permanentes e irreversibles en la composición genética y pueden persistir en las generaciones futuras. Las consecuencias del hábito de fumar se extienden más allá del fumador a sus descendientes no fumadores".


Una dieta deficiente y sustancias químicas en productos diarios, causantes de efectos adversos sobre la salud reproductiva de la persona y sus descendientes

Cada año en el mundo alrededor de 8 millones de niños nacen con defectos serios congénitos, de los cuales uno de los factores causantes es la deficiencia de hierro durante el periodo preconcepcional, según señala R. Steegers-Theunissen, Profesor en Epidemiología periconcepcional, del departamento de obstetricia y ginecología y clínica genética del Centro Médico Universitario de Rotterdam (Holanda) y uno de los expertos presentes en el Congreso.

Los estudios de Steegers-Theunissen revelan que una dieta inadecuada afecta negativamente a la fertilidad y al éxito en los tratamientos de reproducción asistida. Los estudios epidemiológicos evidencian que la nutrición especialmente periconcepcional así como el uso de suplementos de ácido fólico afectan a la programación del ADN y a los genes implicados en la maduración y el desarrollo de los gametos, blastocisto y el endometrio.

Por otra parte, una dieta rica en colina, metionina y folato (nutrientes que se encuentran en verduras de hojas verdes, legumbres, huevos, carne, pescado y cereales integrales), así como el suplemento de ácido fólico, reduce el riesgo de complicaciones en el embarazo, como malformaciones congénitas o bebés pequeños para su edad gestacional, e incrementa las posibilidades de embarazo después de un tratamiento de reproducción asistida

El informe Weybridge +15 (1996-2011) afirmó que los índices de enfermedades endocrinas y trastornos humanos parecen haber aumentado en consonancia con el crecimiento de la industria química. "Pruebas con personas han llevado a muchos científicos a preocuparse por la capacidad de algunos contaminantes químicos, los llamados disruptores endocrinos químicos (SAE), para interferir en el funcionamiento normal de las hormonas y ser causantes de daños reproductivos y de desarrollo relacionados con alteraciones endocrinas", ha explicado en su ponencia el doctor Nicolás Olea, Catedrático de Medicina en la Universidad de Granada y Coordinador de Investigación del Hospital Clínico de Granada.

En la actualidad, ha señalado Olea, hay varios estudios en marcha como el de Infancia y Medioambiente (INMA) que está investigando la posible relación entre la exposición a los disruptores endocrinos químicos durante la vida fetal y enfermedades reproductivas o de trastornos del desarrollo en la infancia y la vida adulta. Uno de los estudios en los que analizaron 150 muestras de placenta de mujeres andaluzas detectó ocho plaguicidas por placenta con al menos un contaminante.

04 April 2013

Los expertos subrayan la importancia de unificar criterios terapéuticos en beneficio de los pacientes andaluces con la enfermedad de la sangre denominada PTI


Expertos en Hematología de toda Andalucía se reúnen hoy en Sevilla para tratar temas candentes en el conocimiento y tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria (PTI), una enfermedad caracterizada por una destrucción acelerada de las plaquetas por el propio sistema inmune del paciente y una insuficiencia a la hora de reponerlas. Esta condición puede provocar hemorragias en distintas partes del organismo, lo que afecta a la calidad de vida de aquellos que la padecen.
Aunque existen varias opciones terapéuticas para abordarla, “en Andalucía los distintos centros tratan de adaptarse a la evidencia científica y a los recursos disponibles. Unificar criterios de abordaje y manejo aportaría un mayor beneficio a los pacientes”, señala el doctor José Antonio Pérez-Simón, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y moderador de la reunión “Hot topics en PTI crónica”, que se celebra con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) en Sevilla.

Sevilla capital mundial de las técnicas de reproducción asistida con el Congreso Internacional IVI



En Sevilla  comenzó el V Congreso Internacional IVI sobre Medicina Reproductiva donde participa casi un millar de de especialistas de todo el mundo. En la jornada inaugural intervinieron destacadas figuras de esta especialidad como el belga Paul Devroey, el italiano Marco Filicori o los españoles Juan Antonio García-Velasco y Ernesto bosch.




Nueva Jersey atrae más inversión de capital riesgo para "healthcare" que en el 2007


New Jersey es conocido como “El Estado Jardín”. La razón para dicho nombre no se conoce a ciencia cierta, pero una cosa que sin duda ha florecido es la cantidad de dinero invertido por el  capital de riesgo  en el sector “Healthcare” en el Estado.Según la Plataforma PitchBook, los inversores de capital riesgo han invertido un total de 3,27 mil millones dólares en empresas con sede en Nueva Jersey desde el comienzo de 2007, el 58% de las cuales se vertió en empresas de “Healthcare”.
El subsector “Farmacia y Biotecnología” ha sido el principal contribuyente a la animada actividad inversora en  New Jersey. Solo dicho subsector representó el 46% de los fondos de capital riesgo recibidos en el Estado sobre el mismo período de tiempo.
Hello products: un ejemplo del Healthcare de New Jersey
Hello products, un desarrollador de productos para higiene bucal, ha recibido financiación liderada por la Tenth Avenue Holdings (TAH), con la participación de William Morris Endeavor y  Harmony Partners, entre otros. La compañía Montclair, Nueva Jersey, ofrece una línea de productos que incluye cepillos de dientes, pasta de dientes, enjuagues bucales y aerosoles respiratorios. El nuevo capital se utilizará para invertir en los envases de propiedad, inventario, marketing y desarrollo comercial, así como el desarrollo de nuevos productos y la expansión de las ventas. Como parte de la transacción, TAH Co-CEOs Citron Joel y Laurence Denihan se unirá a la junta de directores Hello.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud