Traductor

30 April 2013

Enfermedad cardiovascular, cáncer y la propia patología respiratoria, principales causas de muerte en pacientes con EPOC


Las principales causas de mortalidad, si consideramos a todos los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), son la enfermedad cardiovascular, el cáncer, principalmente el de pulmón, y la propia enfermedad respiratoria, repartidas de forma similar en un 30% cada una“, ha explicado el doctor Bernardino Alcázar, del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada). Sin embargo, ha matizado que “si consideramos los pacientes graves o muy graves, la principal causa de mortalidad es la enfermedad respiratoria“.

El doctor Alcázar ha recordado que “aproximadamente sólo 1 de cada 4 pacientes con EPOC está diagnosticado en España“, un hecho que repercute en el agravamiento de la enfermedad: “El principal riesgo que corre un paciente que no recibe un tratamiento para la EPOC es que su vida cotidiana se ve afectada en todas las esferas por la disnea y la intolerancia al ejercicio, y está expuesto a episodios de exacerbaciones que pueden influir en el deterioro de su función pulmonar“.

En el marco de las III Jornadas Nacionales de Respiratorio SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), celebradas en Córdoba, se han repasado los avances realizados en la última década en el campo del abordaje y manejo de la EPOC, que se enfocan principalmente en la mejora de la caracterización de los pacientes, la utilización de escalas pronósticas multidimensionales que permiten ver la gravedad de la enfermedad, y el empleo de nuevas técnicas diagnósticas y de imagen que ayudan a comprender mejor las bases de la enfermedad.

Asimismo, el doctor Alcázar también se ha referido a tiotropio, el primer broncodilatador de larga duración como tratamiento de mantenimiento de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, administrado una vez al día, que “ha demostrado disminuir el riesgo de los pacientes con EPOC en numerosos estudios clínicos, fundamentalmente mediante la disminución de los episodios de exacerbación, la mejora mantenida de la función pulmonar y la disminución de la tasa de declive de la función pulmonar en aquellos pacientes con una enfermedad moderada”.

BIAL lanza Rinialer® solución oral para el tratamiento de la rinitis alérgica


La rinitis alérgica es una enfermedad muy prevalente con gran impacto sobre la calidad de vida. El 20% de la población mundial la sufre y aunque puede estar presente en casi cualquier etapa de la vida, es a partir de los 5-6 años de edad, cuando más aumenta la prevalencia en niños. Este proceso afecta a la mucosa nasal y, en ocasiones, a la conjuntiva ocular, provocando una reacción de hipersensibilidad a diferentes sustancias presentes en el ambiente.

Para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica, el laboratorio BIAL ha lanzado Rinialer® solución oral (rupatadina), un nuevo antihistamínico de segunda generación que posee propiedades antagonistas sobre los receptores H1 y PAF  indicado para niños de entre 6 y 11 años.

XI Carrera Para la Lucha Contra el VIH ¡Inscríbase ya!

XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIHXI CARRERA
PARA LA LUCHA
CONTRA EL
VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIHMADRID DOMINGO 16 DE JUNIO DE 2013
LAGO CASA DE CAMPO
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
DIARIO MEDICOgilead
XI Carrera para la lucha contra el VIH

Valencia cuenta con un sistema informatizado de comunicación y detección de enfermedades laborales


Organizado con motivo del día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebró 28 de abril, el encuentro permitió hacer balance de la actividad de Sistema de Información Sanitara y Vigilancia Epidemiológica (SISVEL), con el que cuenta la consejería desde 2010 y que permite detectar estas enfermedades laborales. Es una herramienta para planificar adecuadamente las actividades preventivas destinadas a los trabajadores; se trata de un sistema pionero en España, que avisa y recuerda al profesional la necesidad de notificar una enfermedad profesional. El sistema permite comunicar posibles enfermedades laborales, tanto a los facultativos de atención primaria y especializada como a los servicios de prevención de riesgos laborales, desde un portal de internet habilitado al efecto. "Este sistema cuenta con una lista de 75 enfermedades profesionales, está completamente informatizado y conecta a todos los agentes implicados", explicó el consejero.

Valencia cuenta con un sistema informatizado de comunicación y detección de enfermedades laboralesActualmente SISVEL está implantado en todos los centros de salud, en el 70% de los centros de especialidades y en el 56% de los hospitales. En 2012 se produjeron una media de cien sospechas de enfermedad laboral al mes, y durante 2013 se han incrementado los casos de sospechas, llegando a más de 250 casos al mes. Gracias a este sistema de la consejería de Sanidad, en 2012 se pudieron registrar más de 1.300 casos de sospechas de enfermedades profesionales. Más del 80% de los casos corresponden a patologías osteomusculares y de ellos la mayoría son síndromes del túnel carpiano. Si el médico no dispone de información suficiente para sustentar la sospecha del origen laboral de la enfermedad, el sistema le permite solicitar la investigación a la Unidad de Salud Laboral del Centro de Salud Pública correspondiente.

29 April 2013

Investigadores andaluces desarrollan una eficaz técnica para la obtención de un tipo específico de células de la retina


Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) ha desarrollado una técnica altamente eficaz para la diferenciación de células madre embrionarias a fotorreceptores, células fotosensibles de la retina que permiten la visión. En concreto, han logrado obtener un tipo específico de ellas –llamadas bastones- que son las que proporcionan la información del brillo y aportan visión a bajos niveles de iluminación, entre otras características.
El grupo de científicos, liderado por el director de este centro sevillano, Shomi Bhattacharya, ha desarrollado estos trabajos ante la necesidad de obtener tipos específicos de células de la retina puesto que, hasta entonces, y aunque las células madre embrionarias son una fuente ilimitada de células de la retina, las técnicas de diferenciación utilizadas no alcanzaban un grado alto de especificidad y no lograban llegar más allá de este linaje general.
En este sentido, han llevado a cabo un pionero sistema para alcanzar una población celular más específica dentro del conjunto de células de la retina, en concreto, fotorreceptores de tipo bastón. El protocolo, que en palabras de los expertos "es el más eficiente para la diferenciación de cualquier tipo de célula madre embrionaria a fotorreceptores", se basa en condiciones de hipoxia, es decir, en unas condiciones ambientales diferentes a las normales que, en este caso en concreto, se centran en una reducción destacada de los niveles de oxígeno. Con este método, se ha logrado diferenciar un gran número de células (el 53 por ciento con un margen de error de 1,5 por ciento) superior al que se suele obtener, ya que proceden de diferentes poblaciones, que han sido trasplantas en el espacio subretinal de ratones de tipo silvestre.
Gracias a esta investigación, que ha sido publicada en la revista científica de impacto internacionalStem Cell, se ha podido ver, por primera vez, el proceso de formación de fotorreceptores a raíz de células madre embrionarias de ratón en condiciones de hipoxia, un hecho que hasta ahora no se había producido.
Además, los investigadores inciden en la eficiencia del proceso de diferenciación ya que facilita la pérdida de pluripotencialidad de la célula trasplantada, reduciendo así las posibilidades de generación de tumor. A esta conclusión han llegado tras observar que los precursores de los fotorreceptores se diferencian a una población de células doble positivas llamadas Rodopsina/Recoverina una vez han sido trasplantadas a la retina del ratón sin que genere tumor alguno.
Tal y como asegura el propio investigador principal, "los resultados obtenidos son cruciales para la biología del desarrollo, el modelado de la enfermedad, el desarrollo de fármacos y los estudios de trasplante de células relacionadas con la terapia celular de enfermedades de la retina".
Una nueva vía para el estudio de la retinosis pigmentaria
Con este descubrimiento, se abre una nueva vía para el estudio de las enfermedades de la retina, en concreto, de la retinosis pigmentaria, un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo. Esta patología se caracteriza por una degeneración progresiva de la retina que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman: los conos y los bastones. Produce una disminución lenta pero progresiva de la agudeza visual que en las primeras etapas afecta principalmente a la visión nocturna y al campo periférico, aunque se mantiene la visión central.
"Los logros que se han publicado, -asegura Bhattacharya-, son parte de los estudios preclínicos realizados en animales para su futura aplicación en pacientes con retinosis pigmentaria y otras distrofias en las que la pérdida de fotorreceptores y otras células de la retina provoca ceguera".
La línea de investigación del grupo liderado por Bhattacharya se centra en estudiar las distrofias de la retina, consideradas la principal causa de la ceguera hereditaria y que, actualmente, carecen de solución terapéutica. En este sentido, su trabajo ha dado grandes hitos en este campo como, por ejemplo, el desarrollo de un modelo animal único de degeneración retiniana, no descrito anteriormente, y que ha sido publicado recientemente en la revista de impacto internacional Human Molecular Genetics. También cabe destacar el descubrimiento en 2008 del gen de mayor tamaño en el ojo humano (Gen EYS) causante de la forma más habitual de ceguera hereditaria, un hallazgo logrado en colaboración con Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío.

Un nuevo fármaco estimula el sistema inmunitario para suprimir la infección por hepatitis B


Un nuevo fármaco desarrollado por Gilead Sciences y probado en el Instituto de Investigación Biomédica de Texas, en San Antonio (Estados Unidos), destruye las células infectadas por virus de la hepatitis B mediante la estimulación del sistema inmune y la pérdida de inducción de las esas células infectadas, según los resultados de la investigación, publicados en Gastroenterology.
En un estudio llevado a cabo en el Centro Nacional de Investigación de Primates SouthWest del Instituto Biomed en Texas, los investigadores encontraron que el modulador GS-9620, que se dirige a un receptor en las células inmunes, reduce tanto los niveles de virus como el número de células hepáticas infectadas.
Robert E. Lanford, de Texas Biomed, afirma que este estudio da prueba del concepto importante que demuestra que la terapia estimula el sistema inmunológico para suprimir el virus y eliminar las células hepáticas infectadas.
La terapia actual para la infección por VHB se dirige al virus y funciona muy bien en la supresión de la replicación viral y en retrasar la progresión de la enfermedad hepática, pero se trata de un tratamiento de por vida que no proporciona una cura. "Una de las principales observaciones fue el tratamiento continuado para suprimir los niveles del virus durante meses después de suspender la terapia", subrayó Lanford.
"Esta terapia con GS-9620 representa el primer tratamiento conceptualmente nuevo para el VHB en más de una década y su combinación con la terapia antiviral podría transformarse en el tratamiento de esta enfermedad", señaló Lanford.
La fármaco se une a un receptor llamado Toll como el receptor 7 que está presente en las células inmunes, el cual reconoce normalmente virus invasores y activa el sistema inmunitario para suprimir la replicación viral por la respuesta inmune innata y matar las células infectadas por la respuesta inmune adaptativa, por lo tanto orquesta ambas vertientes del sistema inmunológico.
VHB daña el hígado, lo que conduce a la cirrosis y el cáncer de hígado, que es el quinto tumor más común en todo el mundo y la tercera causa de muerte por cáncer. De acuerdo con los Centros de Estados Unidos para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hasta 1,4 millones de estadounidenses están infectados crónicamente con el VHB.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que dos millones de personas han sido infectadas con el virus de la hepatitis B, lo que da como resultado más de 240 millones de personas con infecciones crónicas y 620.000 muertes cada año.

**AGENCIAS

La higiene de manos reduce significativamente las infecciones nocosomiales

La higiene de manos reduce significativamente las infecciones nocosomiales, aquellas que se producen dentro del sistema sanitario, una complicación que afecta a entre el 5% y el 10% de las personas que ingresan en los hospitales de los países de renta alta.

Una de las medidas preventivas más eficaces es que los profesionales sanitarios hagan una higiene de manos adecuada durante la atención a los pacientes ingresados, dado que muchos de los microorganismos que ocasionan estas infecciones se transmiten de un paciente a otro a través de las manos .

“A pesar de ser una medida eficiente y de bajo coste económico, la realidad es que el cumplimiento correcto de la higiene de manos entre los profesionales sanitarios se complica por diferentes razones, como no disponer de la infraestructura adecuada, no tener tiempo o no ser conscientes de la importancia de la higiene de manos”, ha explicado la doctora Laura Gavaldà del Servicio de Medicina Preventiva y coordinadora del Programa de Higiene de Manos en el Hospital Universitario de Bellvitge.

En este sentido, el Hospital Universitario de Bellvitge cada año se adhiere a la campaña mundial ‘Salve vidas: lávese las manos’, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la celebración del Día Mundial del Lavado de Manos. Precisamente, durante este año, este centro dedicará toda la semana a promover la concienciación de la importancia de una adecuada higiene de manos entre los profesionales sanitarios y los pacientes, a través de la difusión de material de divulgación, con el fin de consolidar los resultados obtenidos hasta el momento. 

Entre sus acciones, se encuentra la distribucción de nuevos pósters relacionados con la técnica de la higiene de manos y el uso apropiado de los guantes. Además, se creará un ‘spot’ de promoción de estas buenas prácticas entre los profesionales, que, entre otras cosas, hará énfasis en las técnicas correctas de lavado de manos y en el uso adecuado de los preparados antisépticos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud