Traductor

01 December 2013

La Junta de Andalucía valora la labor de los farmacéuticos como aliados en el cuidado de la salud de la población

Sánchez Rubio valora la labor de los farmacéuticos como aliados en el cuidado de la salud de la población

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha valorado la labor de los farmacéuticos como “aliados” en el cuidado de la salud de la población. Así lo ha manifestado durante el acto de celebración de la festividad de la patrona de farmacia al que ha asistido en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada y en el que esta institución han entregado sus insignias a los profesionales jubilados.
Sánchez Rubio ha destacado que el compromiso de los farmacéuticos con la sociedad es lo que “ha permitido desarrollar el mejor modelo de farmacia posible en España y en Andalucía”, un modelo integrado en la sanidad pública y basado en la atención de proximidad “con una de las mejores carteras de servicios de Europa”.
Muestra de este compromiso es la existencia, desde hace diez años, de la receta electrónica, un recurso que, a través de la innovación y las nuevas tecnologías, mejora el acceso de los pacientes a los fármacos, evitándoles desplazamientos al centro de salud con el único fin de renovar sus tratamientos. En una década, se han realizado 674 millones de prescripciones electrónicas, lo que ha permitido más tiempo de consulta dedicado a la atención a las enfermedades y ahorro directo de 7,5 millones de euros por la retirada de las recetas de papel.
Durante su intervención, la consejera del ramo ha señalado el papel de las oficinas de farmacia en tanto en cuanto “contribuyen al logro de mejores resultados en salud y calidad de vida”.
En Andalucía hay más de 11.000 profesionales farmacéuticos colegiados, de los que 1.635 son de Granada.

28 November 2013

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y FÍSICA CONTRIBUYE A RALENTIZAR LA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La estimulación cognitiva y física consiguen ralentizar la evolución de la Enfermedad de Alzheimer. Esta es una de las principales conclusiones de la conferencia que impartirá el doctor Luis Gangoiti, director médico del Instituto de Rehabilitación Neurológica de NeuroMadrid, en el II Encuentro de Sanitas para Familiares de Enfermos con Alzheimer, que se celebrará hoy en Madrid, en el que también participa el doctor Ventura Anciones, director médico de los Servicios de Neurología y Neurofisiología del Hospital Sanitas La Zarzuela.

Tal y como explica el doctor Gangoiti, gran parte de la población geriátrica tiene problemas por déficit de movilidad, algunos derivados de la propia ancianidad que además, pueden verse empeorados cuando las personas tienen una alteración cognitiva, como es el caso de la Enfermedad de Alzheimer. “Esto les produce limitaciones en la realización de actividades de la vida cotidiana, sobre todo las transferencias (ponerse de pie desde la posición de sentado), la marcha o incluso subir y bajar escaleras”, puntualiza.

Según el doctor Gangoiti, es necesario en estos pacientes la realización de programas de ejercicios de tipo aeróbico sencillos, realizados en un medio seguro, “normalmente supervisados por su familia o por algún terapeuta entrenado, pero siempre basados en rutinas específicas, no variando el lugar de entrenamiento, ayudando mediante órdenes verbales o ejemplos visuales, reduciendo así la sensación de angustia durante el ejercicio. En los casos en los que se trata de un enfermo frágil, se suelen utilizar programas de tipo aeróbico más complejos, e inclusive “pueden hacerse, en centros especializados en rehabilitación neurológica, programas de realidad virtual” que son altamente específicos.

El inmovilismo, recuerda, se previene con ejercicio físico. Y es importante, ya que se asocia a problemas cutáneos, pulmonares, cardiacos, endocrinológicos o de estreñimiento. Estos problemas se minimizan con un programa de ejercicios de tipo básico y avanzado.

Sobre los beneficios de los programas específicos, el doctor Gangoiti asegura que lo primero es evitar complicaciones a todos los niveles y prevenir problemas de tipo circulatorio y cutáneo, como las trombosis, los tromboembolismos pulmonares o las úlceras por presión. Y desde el punto de vista cognitivo, la realización de una rutina de ejercicios puede ralentizar su empeoramiento cognitivo. “Desafortunadamente no existe ningún tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer, pero está demostrado que la estimulación cognitiva y física de este tipo de pacientes, sobre todo en fases tempranas, hace que el curso de la enfermedad se ralentice”, concluye el experto.

La figura del cuidador
El doctor Ventura Anciones, abordará la figura del cuidador, y ha querido dejar clara su “admiración, respeto y cercanía, con los cuidadores de pacientes de la enfermedad de Alzheimer. “Me han enseñado muchas cosas y yo me considero deudor de todos ellos”.

El cuidador de un paciente con Enfermedad de Alzheimer no es sólo el que asiste a un enfermo crónico en sus problemas orgánicos, en su lentitud, en su inestabilidad, en su incontinencia, precisa el doctor Anciones, sino que es alguien “que sale al encuentro de un cerebro que no tienen memoria, que no encuentra las palabras, en el que la mente está devaluada. Aquí entra el cuidador, en ese desván cerebral en donde casi no hay nada”.

El experto destaca la relación entre ‘curar’ y ‘cuidar’ como términos “anudados”. Así, continúa, en el siglo XIX el curar estaba relacionado con el profesional médico, mientras que los cuidados estaban destinados a los servicios de enfermería. Pero desde el siglo XX, con lo avances de la ciencia, “se tratan muchísimas enfermedades y se curan menos, lo que ha hecho que el número de pacientes crónicos haya aumentado de manera geométrica”. Precisa que cobra cada vez más importancia el cuidado: “No curo, pero cuido. El paciente pide más y dura más, aunque vivir y durar no sean sinónimos”.

Presta especial importancia al hecho de que en la sociedad actual, occidental y urbana, se “hace difícil conjugar diariamente las exigencias de un paciente dependiente, con un individuo que tiene que trabajar, viajar, que tiene una familia, o que no tiene una casa adecuada para un paciente de estas características. Además, hay un cierto nihilismo en nuestro tiempo. El ser humano es ahora hijo y nieto de una tecla y no de una emoción o de una percepción”, señala a la vez que recuerda: “La ciencia y la técnica le han ido ganando terreno a la filosofía, lo cual es muy grave, porque la filosofía es una totalidad, y la ciencia y la técnica son parcialidades”.

También se refiere a los cuidadores como “mineros” que bajan todos los días las escaleras del cerebro racional que ya se ha deteriorado hasta ese “otro cerebro” mamífero en el que todavía hay memoria, emoción, supervivencia y algún sueño. Para el doctor Anciones, en un paciente demenciado, “el grado de percepción o emoción no es fácilmente medible”, por lo hay que tener en consideración que “el primer cerebro del hombre fue el de la supervivencia, que llegó hasta los reptiles, hubo un segundo que llegó hasta los primeros mamíferos, que es el de la emoción y la memoria, y un tercero, el actual, el racional. Cuando se va despoblando este último siguen quedando los otros dos y ésta es una buena conexión que no se debe olvidar”.  

Sobre cómo quisiera ser tratado por un cuidador en caso de necesitarlo por estar aquejado de Alzheimer, el doctor Anciones le pediría que fuera “tanto inquilino como musa, que me trajera los olores infantiles. Le pediría que fuera sensible y cercano. Que tuviera capacidad compasiva y que me diera la mayor autonomía posible. Cuidar también es invitar a que el otro conozca su vulnerabilidad, es responsabilidad, compañía y crear estructura y entorno”.

Por último, el experto cree que una enfermedad como el Alzheimer expresa mejor que ninguna otra lengua o gramática el paso del ser al estar. “El cuidador tiene una función más alta que la del médico o la enfermera, ya que responde como si fuera el paciente”. 

Mylan considera que el modelo actual de farmacia comunitaria en España, guiado por la atención al paciente, es clave en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

                                      


Consideramos que el farmacéutico desempeña un importante papel en la sostenibilidad del SNS”. Estas son las primeras palabras con las que Javier Anitua, Director General de Mylan en España ha iniciado la jornada Ahorro y compromiso: los retos del sector farmacéutico en Andalucía”, celebrada hoy. La jornada, organizada por Mylan, una de las compañías farmacéuticas líder en genéricos y especialidades farmacéuticas, ha sido el marco para analizar la situación del sistema sanitario en Andalucía y el compromiso de los profesionales sanitarios con el servicio al paciente.

El modelo de subastas está poniendo en riesgo el modelo actual de farmacia comunitaria
Las medidas implementadas por las Autoridades Sanitarias Andaluzas para disminuir el gasto farmacéutico a corto plazo han resultado en una situación inestable de suministro de medicamentos para los pacientes y han puesto bajo presión y en riesgo potencial la sostenibilidad de la farmacia comunitaria, además de crear un ambiente de inestabilidad e incertidumbre para todos los farmacéuticos y las empresas farmacéuticas.

Durante la jornada, Concha Almarza, Directora de Operaciones de IMS, ha señalado que “en la primera subasta, el 93% de la demanda de moléculas adjudicadas ha sido cubierto por las compañías adjudicatarias, pero ya en la segunda subasta, cinco meses después de la misma, el 35% de la demanda de moléculas adjudicadas lo cubren compañías que no han resultado adjudicatarias. Y en la tercera subasta, de las 10 primeras moléculas en volumen convocadas a la subasta, sólo se han adjudicado 2”.

En este sentido, Victor Lino Mendonϛa  Director de Política de Medicamentos de la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA) ha afirmado que “las subastas pueden generar problemas de suministro; por ejemplo, en los Países Bajos, no se suministró algunas de las moléculas subastadas al mercado durante más de 4 semanas. Además, como ya se ha podido observar hoy en día en relación a algunas moléculas en Alemania, pocas compañías en pueden sobrevivir en estas condiciones de mercado, con el consiguiente riesgo de menor competencia de mercado y de monopolio, como ya se está experimentando con algunas moléculas”.

Por su parte, Jesús Mª Ruiz, portavoz de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales del Grupo Parlamentario Socialista, ha señalado, “ha habido una escasa regulación de la prescripción en general. El control del gasto sanitario pasa por el control del gasto farmacéutico, y las subastas son una medida en este sentido. Se trata de elevar la efectividad clínica al menor coste”. “Andalucía está a la vanguardia en aspectos de la gestión sanitaria como es la implantación de la receta electrónica o el uso de medicamentos genéricos, que es de un 33%”, ha añadido.

Vicente Valero, portavoz de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales del Grupo Parlamentario Popular, ha indicado durante la jornada, “la subasta en Andalucía limita la calidad del acto médico y atenta contra la atención equitativa  de los pacientes en el territorio nacional”. “Existen otro tipo de medidas dirigidas a contribuir a la sostenibilidad del SNS, como es el RD 16/2012, que ha generado un ahorro de más de 2.000 millones de euros, de ellos 300 millones de euros en Andalucía”, ha añadido.

El Presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez, ha indicado “es necesario tener una visión a medio y largo plazo porque las medidas a corto plazo actuales, como es la subasta, están teniendo un impacto directo en los pacientes debido a la falta de suministro y el cambio de medicación.  Sabemos que de cada 3 pacientes, 1 no toma bien la medicación o no dispone de su suficiente información sobre su tratamiento. Por lo que el papel del farmacéutico comunitario es clave en el cuidado de la salud del paciente”.

Al finalizar la mesa redonda, Javier Anitua, Director General de Mylan España ha transmitido el compromiso de Mylan en ser el socio de elección del farmacéutico, sobre todo en la coyuntura actual de recortes del gasto sanitario. “En Mylan apostamos por el modelo actual de farmacia comunitaria ya que proporciona un valor añadido considerable a todas las partes interesadas, incluyendo el propio sistema sanitario, médicos, farmacéuticos y pacientes. Y podemos decir que de cara a la sostenibilidad de la farmacia es necesario poner en valor los innumerables servicios que el farmacéutico presta a la sociedad a día de hoy, permitiendo un modelo farmacéutico que garantiza eficiencia, proximidad y confianza a los pacientes”, ha señalado.

España necesita incrementar el uso de medicamentos genéricos
A lo largo de la jornada también se ha analizado el papel de los medicamentos genéricos en la sostenibilidad del SNS. Según los datos presentados por D. Victor Lino Mendoϛa (EGA), el sector de los medicamentos genéricos es uno de los más competitivos en Europa, representando el 54% del consumo de medicamentos en Europa, contribuyendo a un ahorro de 35.000 millones de euros en Europa. Pero España tiene hoy menos del 30% de penetración de mercado de los genéricos.

En este sentido, Javier Anitua ha señalado que “en Francia, por ejemplo, tan sólo después de un año de poner en práctica una nueva legislación que incentiva a farmacéuticos al uso de la sustitución por genéricos, han sustituido el 85% de prescripciones por genéricos, contribuyendo a un ahorro para el Sistema de Salud en este país de 2.400 millones de euros“. Y ha añadido, “en Mylan resaltamos la bioequivalencia entre los genéricos y los medicamentos originales; su calidad, seguridad y eficacia están garantizadas a través de evaluaciones rigurosas por parte de las Autoridades Sanitarias antes de ser autorizados para su uso en pacientes”.

Como cierre de la jornada Javier Anitua ha transmitido la voluntad de Mylan de hacer llegar a la Junta de Andalucía las conclusiones y el compromiso de todos los participantes en el debate para continuar avanzando en el mejor camino para aunar los intereses de todos en beneficio de la mejor atención al paciente.
  
**Imagen del encuentro (de izqda a dcha):
 Jesús C. Gómez, Presidente de SEFAC
Jesús Mª Ruiz, portavoz de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales del Grupo Parlamentario Socialista
Juan Pedro Vaquero, vicesecretario CACOF y moderador del acto
Javier Anitua, Director General de Mylan en España
Vicente Valero, portavoz de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales del Grupo Parlamentario Popular
Concha Almarza, Directora de Operaciones de IMS
Victor Lino Mendonϛa, Director de Política de Medicamentos de la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA).


Los reumatólogos son los expertos en el abordaje de las enfermedades autoinmunes sistémicas

Las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) se enmarcan en todos los manuales de Medicina en el apartado de las patologías reumáticas, aunque aún siguen siendo, en muchos casos, grandes desconocidas. “Por lo tanto, el médico de referencia que tiene una formación específica y reúne los conocimientos y habilidades adecuados para abordar y tratar a estos pacientes es el reumatólogo”, según advierte el presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el Dr. Santiago Muñoz Fernández, en el marco del Curso de Lupus y Síndrome Antifosfolipídico de la SER, que se celebra este fin de semana en Madrid.
 
“Si bien, -añade el Dr. Muñoz- se trata de dolencias que afectan a otros órganos como el riñón, el corazón, la piel, etc., por lo que con frecuencia requiere la implicación de otros especialistas y un abordaje multidisciplinar”.
 
“Los reumatólogos son los únicos especialistas que, en su periodo de formación MIR, se cualifican en el manejo de enfermedades autoinmunes sistémicas, tal y como figura en el manual de formación del reumatólogo de la Comisión Nacional de la Especialidad (del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Por tanto, estos especialistas y los Servicios, Secciones y Unidades de Reumatología no tienen que realizar ninguna acreditación para atender estas patologías, ya que forma parte de la propia especialidad”, precisa.
 
Entre las enfermedades autoinmunes sistémicas, las más habituales son el lupus eritematoso sistémico (LES), el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, las miopatías inflamatorias, las vasculitis y el síndrome antifosfolipídico. Todas estas patologías comparten un nexo común: se trata de afecciones reumáticas de causa desconocida en las cuales el sistema inmunitario agrede al propio organismo del paciente. “Se desconoce su causa, pero prácticamente en todas ellas se han descrito posibles factores genéticos, hormonales, ambientales y la posible participación de agentes infecciosos”, según el presidente de la SER.
 
En cuanto a su pronóstico, el experto afirma que “es muy variable en función del diagnóstico concreto y la gravedad de la enfermedad, pero globalmente ha mejorado en los últimos años gracias a un seguimiento más estrecho en las consultas de Reumatología, un mejor conocimiento de las posibles complicaciones (incluyendo las infecciones y los factores de riesgo cardiovascular), una mejor utilización de los recursos terapéuticos y una mayor concienciación de los enfermos”.
 
Diversos proyectos de investigación de la SER
Desde la SER se están llevando a cabo múltiples actividades tanto formativas como de investigación con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia, reducir el tiempo de diagnóstico y ofrecer el mejor tratamiento posible de estas enfermedades.
Con el objetivo de conocer a la perfección los distintos perfiles de pacientes que sufren lupus en nuestro país, se puso en marcha el Relesser, el registro científico uninacional más grande del mundo, que cuenta con información completa sobre 4.050 pacientes atendidos en los Departamentos de Reumatología de los hospitales españoles y que próximamente dará nuevos resultados sobre la evolución clínica de la enfermedad.
Además, también se ha lanzado un nuevo proyecto de investigación, SjögrenSER,  cuyo objetivo es describir las características clínicas, biológicas, y comorbilidades de los pacientes síndrome de Sjögren primario. Así como conocer el manejo farmacológico y no farmacológico que se realiza del mismo y la calidad de vida relacionada con las distintas expresiones clínicas y grados de gravedad de la afectación.
Respecto a las novedades y avances en los tratamientos para tratar este tipo de enfermedades cabría destacar los beneficios que han aportado los nuevos fármacos biológicos. En concreto, en este sentido, también existe un proyecto de investigación en la SER, bajo el título registro español de acontecimientos adversos de terapias biológicas en enfermedades reumáticas Biobadaser-, el cual lleva desde el año 2000 recogiendo datos de seguridad e incluye información de más de 6.700 pacientes con distintas enfermedades autoinmunes sistémicas, entre los que se incluyen 407 pacientes en terapia biológica con lupus eritematoso sistémico, síndromes de solapamiento, vasculitis, polimiositis, dermatomiositis, enfermedad de Still, esclerodermia, síndrome de Sjögren, enfermedad de Behçet, policondritis recidivante o sarcoidosis. 

 

HM HOSPITALES FORMA A MIR Y A CIRUJANOS NACIONALES E INTERNACIONES CON UNA OFERTA QUIRÚRGICA ATRACTIVA E INNOVADORA EN UN NUEVO CURSO DE CIRUGÍA HEPATO-BILIO-PANCREÁTICA

Consolidar la formación de médicos residentes de 4º y 5º año procedentes de diferentes hospitales universitarios españoles en el área de la Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática ha sido el objetivo prioritario de la nueva edición del Curso de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática recientemente celebrado en HM Universitario Sanchinarro (HMS), único hospital privado español que desarrolla este tipo de docencia post-grado en esta área de especialización.
 
Para alcanzar este objetivo la mayor parte de la formación recibida por los cirujanos asistentes a este curso -patrocinado por la Asociación Española de Cirujanos y dirigido en HMS por los doctores Emilio Vicente y Yolanda Quijano, responsables del Servicio de Cirugía General y Digestiva de este hospital y profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo- se ha centrado, tanto de forma teórica como práctica, en la propia cirugía hepato-bilio-pancreática.

En concreto, la parte teórica ha consistido en la incorporación de los médicos asistentes al curso a todas las actividades docentes que diariamente se efectúan en el Servicio de Cirugía General y Digestiva de HMS, en muchos casos en colaboración con otros servicios del hospital, tales como Oncología Clínica, Oncología Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica, Gastroenterología, etc.
Los doctores Vicente y Quijano señalan que la evaluación efectuada del curso ha sido “excelente”. “Desde nuestro punto de vista, tenemos que trasmitir nuestra enorme satisfacción por habernos integrado en una actividad docente oficial que enriquece la que continuamente se desarrolla en nuestro servicio con los numerosos visitantes y rotantes nacionales y extranjeros que acuden anualmente para consolidar su proceso de formación”, añaden.

Y es que la planificación quirúrgica efectuada ha permitido que los médicos residentes asistiesen, y en ocasiones participasen activamente en procedimientos quirúrgicos poco usuales. De esta manera, indican los expertos, “se han efectuado resecciones pancreáticas con resecciones arteriales y venosas asociadas, resecciones pancreáticas con soporte robótico, resecciones hepáticas por vía abierta y con soporte robótico, tratamientos ablativos mediante radiofrecuencia efectuados por vía laparoscópica, etc”, en todos los cuales HMS ocupa un “lugar de privilegio en el entorno quirúrgico nacional e internacional”. En definitiva, una atractiva oferta quirúrgica para especialistas en formación, dado el marcado carácter innovador de todos los procedimientos efectuados.
Según explican los doctores Vicente y Quijano, la patología hepato-bilio-pancreática representa una de las de mayor complejidad en nuestra especialidad, pero, afortunadamente, “la incorporación de las técnicas mostradas en el curso, especialmente las realizadas con soporte robótico, permite efectuar procedimientos técnicos radicales muy complejos con gran precisión, minimizando de una forma notable las consecuencias nocivas asociadas a este tipo de técnicas.


En cuanto a los retos quirúrgicos en este campo, estarán asociados a la tecnología actualmente existente y a la que se espera que se desarrolle en los próximos años, continúan los expertos matizando que “este factor asociado a la posibilidad de adquirir experiencia por la atencion de un elevado número de pacientes va a delimitar la potencialidad de los grupos”.

Los hospitales públicos de Málaga implantan la técnica del termosellado para aumentar la seguridad alimentaria

Los hospitales públicos de Málaga implantan la técnica del termosellado para aumentar la seguridad alimentaria
                               
Los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria de Málaga han implantado el proceso del termosellado en las áreas de restauración de sus centros sanitarios. Esta técnica de envasado de los platos de los menús – almuerzos y cenas - que se ofrecen a los pacientes permite que los alimentos lleguen en las mejores condiciones de seguridad alimentaria y de temperatura, al mismo tiempo que impide cualquier manipulación posterior al emplatado.
Desde el mes de mayo, los aproximadamente 2.500 menús que se elaboran al día en la cocina centralizada del Hospital Materno Infantil llegan precintados a los pacientes ingresados de los hospitales Materno Infantil, Civil y General. Este mes, el proceso de termosellado se ha extendido al Hospital Marítimo de Torremolinos – con un total de 160 menús - y, a primeros de año, entrará en funcionamiento en el Hospital Virgen de la Victoria, donde se sirven unos 1.800 menús.
La reducción en los costes de vajilla, consumo energético y vertido de detergentes, así como la mejora en la gestión de las cargas de trabajo y la adecuación de éstas a los horarios de las comidas, son otras ventajas que ofrece este proceso.
Además de conseguir un aumento de la temperatura de los platos calientes y como mejora del área, se han instalado hornos para calentar el pan de desayunos y meriendas, consiguiendo que éste llegue caliente, mejorando sus características organolépticas.
El termosellado es un proceso de envasado que, mediante la aplicación de presión y calor, cierra el plato con un film plástico haciendo la función de tapa. El proceso se introdujo en el Hospital Regional en el año 2010 en las dietas para pacientes que, por su patología – pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades infecciosas, entre otros - necesitaban que se extremaran las medidas de seguridad alimentaria.
La implantación del termosellado es un avance en el proceso de mejora de la calidad del Área de Restauración en los hospitales que se inició en el Hospital Regional en el año 2006, con la incorporación de carros calientes de regeneración. Estos carros permiten retermalizar el producto a 80º C y aseguran la calidad final del mismo, conservando los alimentos como recién hechos.
Esta experiencia en el Área de Restauración de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria se ha presentado en XV Congreso Nacional de Hostelería Hospitalaria, celebrado en Murcia 2013.

Investigadores del IDIBELL describen los cambio epigenéticos que explican la falta de respuesta al fármaco en cáncer de colon

Una observación muy frecuente en oncología es el fenómeno de que un paciente con un tumor recibe un fármaco y responde muy bien, pero a los pocos meses el cáncer reaparece y es ahora resistente a la quimioterapia administrada previamente. ¿Qué ha ocurrido? Muchos mecanismos contribuyen a explicar este efecto denominado “resistencia adquirida”, pero hoy el grupo de Manel Esteller, Director del Programa de Epigenetica y Biología del Cancer del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge, Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, describe en la revista oficial del Centro Nacional de Investigación del Cáncer de Estados Unidos, The Journal of The National Cancer Institute, la existencia de diferencias epigenéticas que explican la falta de respuesta del tumor que reaparece.

“Hemos estudiado células de cáncer de colon que eran en principio sensibles al fármaco oxaliplatino y después se volvieron insensibles a este fármaco y hemos encontrado que los tumores resistentes han inactivado un gen (SRBC) en su ADN” explica Manel Esteller “la pérdida de actividad sucede en un gen supuestamente implicado en la reparación del material genético. Por tanto estas células del tumor reaparecido cuando reciben el fármaco reparan rápidamente el efecto del mismo y no mueren. Estudiando cerca de doscientos pacientes de cáncer de colon comprobamos también que la inactivación del gen se asocia una peor supervivencia de estas personas a pesar del tratamiento. Curiosamente la pérdida de la función de este gen también podría explicar porqué algunos tumores de colon son resistentes ya de entrada al fármaco, es lo que se conoce como “resistencia primaria”-concluye. Esteller.

El descubrimiento puede tener importantes repercusiones para el tratamiento personalizado del cáncer de colon. Si estos hallazgos se extienden a otros ensayos clínicos, la determinación del estado de activación del gen SRBC podría ser útil para decidir si un paciente debe recibir un tipo de fármaco u otro. Así mismo el uso de otra familia de fármacos que devuelven la actividad al gen (fármacos epigenéticos) podría restablecer la sensibilidad al fármaco original, el oxaliplatino.
Finalmente, se abre una vía muy prometedora para estudiar si mecanismos similares están sucediendo en otros tumores humanos más allá del cáncer de colon.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud