Traductor

01 December 2013

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Xanit realiza por primera vez a nivel nacional la destrucción de un tumor en una vértebra con un novedoso equipo de radiofrecuencia

La Unidad de Cirugía de Columna Vertebral del Servicio de Cirugía Ortopédica, Traumatología y Medicina Deportiva de Xanit Hospital Internacional ha realizado una ablación tumoral de una vértebra lumbar, una intervención que consiste en la destrucción de un tejido tumoral mediante la emisión de radiofrecuencia, energía eléctrica emitida por un electrodo  que quema la lesión.

En esta intervención, realizada a una paciente de 55 años de edad con un tumor vertebral denominado plasmocitoma, que le había producido una fractura en una vértebra lumbar, se ha utilizado, por primera vez en España, un novedoso equipo de radiofrecuencia Dfine Star, un instrumento quirúrgico cuya novedad radica en su electrodo bipolar de punta direccionable que puede llegar a todos los sitios de la vértebra en que se encuentren las células tumorales, permitiendo de este modo la destrucción de las mismas, como explica el Dr. Morales Buljan, cirujano responsable de la Unidad de Columna de Xanit Hospital Internacional, que ha sido el encargado de realizar la intervención.

En la operación han intervenido también, el Dr. Antonio Guerrero, traumatólogo del hospital, y el Dr. Antonio Narváez, Jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica, Traumatología y Medicina Deportiva de Xanit. Además se ha contado con la presencia en la misma de D. Thomas Has y Dña. Montserrat Monzón, Especialistas DFine Star, y  D. Juan Ignacio Plá, Responsable de ventas de Biomet.

La ablación tumoral se viene haciendo con éxito en tumores hepáticos, óseos, etc., pero hasta el momento no se contaba con instrumentos adecuados para actuar dentro del cuerpo vertebral con la versatilidad y seguridad que brinda este sistema.

La paciente se recupera favorablemente, después de la intervención, que ha producido además un alivio rápido e importante del dolor. “Una de las ventajas de este procedimiento es que puede emplearse sin interrumpir los tratamientos oncológicos, cobrando especial interés en tumores radiorresistentes, es decir, aquellos que no pueden ser destruidos por radioterapia,  se combina con cementación y eventualmente con un fijador vertebral para fusionar  las vértebras cuando hay fractura, como ha sido el caso”, explica el cirujano de la Unidad de Columna de Xanit.

La población mundial no alcanza las recomendaciones de consumo para los ácidos grasos esenciales

Un nuevo estudio realizado en los Países Bajos muestra que, en muchos países, el consumo de ácidos grasos poliinsaturados de los adultos no alcanza los niveles que se recomiendan para prevenir enfermedades crónicas como la cardiopatía isquémica.

La revisión sistemática incluyó datos de encuestas sobre alimentación nacionales y de estudios poblacionales de 40 países en todo el mundo (incluyendo países europeos, de Australia y de Asia, EE. UU. y Sudáfrica) que proporcionaban información sobre el consumo de ácidos grasos (1). El análisis de datos mostró que el con- sumo medio de los adultos alcanzaba las recomendaciones de consumo de grasa total (20-35% del consumo de energía), de ácidos grasos saturados (menos del 10% del consumo de energía) y de ácidos grasos poli- insaturados (6-11% del consumo de energía) solo en 25, 11 y 20 países respectivamente. En 27 países, sobre los que se disponía de información más detallada, la mayoría de la población adulta hacía un consumo de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) por debajo del 6% del consumo de energía total. En general, un menor consumo de ácidos grasos saturados (AGS) entre las poblaciones no iba acompañado de un mayor consumo de PUFA, como se recomienda para prevenir la cardiopatía isquémica.

Los investigadores comentaron que estos hallazgos coinciden con estudios previos sobre el consumo de grasas y de ácidos grasos en adultos y niños, indicando que en muchos países, el consumo de AGS es mayor que el consumo de PUFA y menor que el que se recomienda. La contribución relativamente grande de AGS a la energía total en los países desarrollados viene dada, probablemente, por el gran consumo de comidas ricas en AGS como la carne y los productos lácteos. Se ha demostrado que bajar el consumo de AGS y sustituirlos por PUFA tiene un notable efecto en la incidencia de la enfermedad de las arterias cor- onarias en la población (2). Los científicos concluyeron que estos datos refuerzan la necesidad de otorgarle importancia a las campañas de salud pública sobre la sustitución de alimentos y grasas ricos en AGS por los ricos en PUFA, en especial en países con un consumo de AGS alto.
*AGENCIAS

La mayor parte de pacientes con artrosis de hombro no son tratados

La mayor parte de pacientes con artrosis de hombro no son tratados a pesar de la existencia de soluciones eficaces como la prótesis, según los organizadores de las jornadas sobre cirugía de hombro que se celebran en la Clínica CEMTRO de Madrid. El doctor Philippe Valenti, uno de los mayores expertos del mundo en esta articulación, diseñador  un exitoso modelo de de prótesis universal y presidente de la Sociedad Europea de Microcirugía, participará en 7 intervenciones de prótesis de hombro en directo, una de ellas retransmitida con Google Glass. 

La artrosis de hombro es un problema frecuente de salud que “afecta sobre todo a personas mayores de 65 años, en especial al brazo dominante. A veces se relaciona con la actividad laboral desempeñada por el paciente, y en los pocos casos en que aparece en jóvenes se suele relacionar con deportes de contacto como el boxeo”, explica el doctor Santiago Arauz, jefe de la Unidad de Hombro de la Clínica CEMTRO y uno de los organizadores de la sesión. El principal síntoma es el dolor “incluso en reposo, sobre todo por las noches. Otros son la pérdida de función y de fuerza, así como dificultad para vestirse, asearse, levantar el brazo para coger algo y hasta para ponerse el cinturón de seguridad en el coche”, añade.

Sin embargo, “la prótesis de hombro, que podría ser una solución para muchas de estas personas, es desconocida, incluso en la medicina de Atención Primaria, lo que  hace que muchos pacientes no consulten su problema o no sean derivados al traumatólogo”, advierte este especialista. Está indicada para casos de artrosis avanzada; artritis severa, como la artritis reumatoide; en situaciones finales de rotura de los tendones, o para secuelas postraumáticas graves.

El procedimiento quirúrgico consiste “en la sustitución de la articulación glenohumeral, situada entre la cabeza del húmero y la escápula”, indica el doctor Arauz. En situaciones de deterioro articular severo como las indicadas anteriormente, existen dos modelos principales de prótesis, anatómica e  invertida, y su elección depende sobre todo del estado de los tendones que rodean la articulacion del hombro, llamados del manguito rotador. “Gracias a los sistemas de prótesis modulares o universales como el diseñado por el doctor Valenti, se pueden combinar de multiples formas los diferentes elementos protésicos para reproducir de la manera más fiel posible la anatomía individual de cada paciente, con mejoras de la tasa de éxito”, asegura. Los sistemas universales, destaca, permiten durante la misma operación o después “cambiar de un modelo anatómico a un modelo invertido y evitar así cirugías cruentas. Esto es especialmente útil en caso de recambios protésicos”.

El equipo de neurocirugía del Clínico San Carlos recibe el Premio Dr. Pedro Mata

El trabajo ‘La inducción de plasticidad cortical en gliomas de áreas elocuentes mediante estimulación inhibitoria continua permite aumentar el grado de resección’, presentado por varios doctores del Hospital Clínico San Carlos ha recibido el ‘VIII Premio Dr. Pedro Mata’.
 Clinico_PedroMata
El premio que entrega la Sociedad de Neurocirugía de la Comunidad Autónoma de Madrid (SONCAM) ha recaído este año en los doctores Juan A. Barcia, jefe del Servicio de Neurocirugía, Paola Rivera, Sandra Sánchez-Casarrubios, Ana Sanz, Juan Raúl Brin, Fernando Rascón, Mercedes González-Hidalgo y Antonio Oliviero, del Hospital Clínico San Carlos.

Además, también se han entregado dos accésit. En esta ocasión se ha reconocido el trabajo ‘Descompresión microvascular del nervio trigémino. Indicaciones y controversias actuales’, presentado por las doctoras María Teresa García Campos, Cristina Virginia Torres Díaz y Paloma Pulido Rivas del Hospital de la Princesa. El segundo ha recaído en el trabajo ‘Artrodesis lumbar instrumentada en pacientes ancianos: estudio prospectivo utilizando instrumentación con tornillos pediculares canulados cementados’, presentado por la Dra. Anna Lo Presti Vega, de la Fundación Jiménez Díaz.

El objeto de este premio es fomentar el estímulo al trabajo, al estudio y a la investigación básica o clínica en el campo de la Neurocirugía. El jurado ha estado compuesto por los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad de Neurocirugía de la Comunidad de Madrid, SONCAM.

El premio fue instaurado en 2005 por el Dr. Pedro Mata, jefe del departamento de neurocirugía del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, desde su creación y, durante más de 40 años. Fundador y presidente de la Sociedad de Neurocirugía de la Comunidad de Madrid, director del Instituto Nacional de Neurociencias y miembro de un gran número de Consejos de Dirección de Instituciones Sanitarias y Asociaciones, tanto de España como del extranjero. El Dr. Pedro Mata fue uno de los impulsores de la especialidad de neurocirugía en la Universidad Española.

The First Pancreatic Cancer Forum Unites Experts in the Fight Against Pancreatic Cancer

Experts in pancreatic cancer from around the world are meeting in Madrid today with new hope that real advances are within reach. Pancreatic cancer currently has one of the bleakest prognoses of any cancer, killing 95% of people diagnosed with the condition.  
    Pancreatic cancer is currently the fourth most common cause of cancer death in the EU for men and women. In fact, the pancreas is the only major cancer site for which no improvements in mortality rates is predicated for either sex. There have been no new treatments approved for pancreatic cancer in nearly seven years.[2] Death rates from the disease are predicted to rise from 7.85 in 2009 to 8.01 in 2013 per 100,000 among men, and from 5.33 to 5.54 per 100,000 among women in same period.  
    The inauguration of the first Pancreatic Cancer Forum is a strong sign that things are changing for the better. Barriers to progress regarding clinical and scientific advances are rapidly being overcome, and there is a renewed belief that a new wave of treatments and strategies may soon revolutionise prospects for people diagnosed with pancreatic cancer.  
    "Pancreatic cancer is now one of the most rapidly moving areas in oncology. We've recently made huge leaps in our understanding and are starting to see the benefits," said Dr Manuel Hidalgo, Head of Gastrointestinal Cancer at the Spanish National Cancer Research Centre (CNIO) in Madrid and co-chair of the Pancreatic Cancer Forum. "This meeting is an important opportunity for some of the leading international experts in the field to come together to share research and identify our best chances to make a breakthrough. Our goal is to define strategies that will lead to an improvement in the survival of patients with this disease."  
    "Advances in science are often a result of people from different disciplines sharing their expertise and discussing new ways of tackling problems," said Dr Alfredo Carrato, Director of the Medical Oncology Department at Ramón y Cajal University Hospital in Madrid and co-chair of the Pancreatic Cancer Forum. "I am very excited to welcome my colleagues to Madrid in the knowledge that people with pancreatic cancer across the world may be affected by the discussions we have and the research that is being presented."  
    The Pancreatic Cancer Forum is being hosted by the CIOCC (Centro Intregral Oncológico Clara Campal) and supported by COST (European Cooperation in Science and Technology). The meeting is also being supported by an educational grant from Celgene International Sárl.  
    For years, management of pancreatic cancer has struggled to mirror the success seen with other cancers, such as breast and prostate cancer. The first Pancreatic Cancer Forum will cover all aspects of the condition (from its origins and genetics to identifying the high-risk population to be screened for pancreatic cancer, to current treatments, new treatment strategies, better designs of clinical trials and even the prospect of personalised medicine), in the hope that people with pancreatic cancer will have a better future than is possible today.  

Expertos en salud mental piden reforzar el liderazgo de familiares y usuarios en el proceso de recuperación

                     XI Jornada Anual Fundación Manantial

Expertos internacionales en salud mental han concluido que es necesario reforzar el liderazgo de familiares y usuarios en el proceso de recuperación de una enfermedad mental. Ha sido durante la XI Jornada Anual de Fundación Manantial que se ha celebrado estos días en el CaixaForum de Madrid.
Asimismo han pedido a los profesionales que escuchen más a los pacientes y les hagan preguntas para saber qué les pasa. Para ello, es necesario ahondar en un modelo donde la relación entre paciente y profesional sea mucho más equilibrada y de confianza. Por lo que han sugerido analizar el problema desde una perspectiva mucho más social y comunitaria.
En ese sentido consideran que sería mejor pasar de un abordaje en el que hay dos rivales, uno contra otro, a una situación donde todo el mundo intente descubrir sinergias y conseguir un objetivo común.
Aprender de las voces.
Uno de los participantes, el psicólogo clínico del Servicio Nacional de Salud Británico, Rufus May, ha reconocido que en la sociedad occidental existe "miedo a las voces". "Todos los problemas mentales son una respuesta creativa a los problemas de la vida, una forma de lidiar con el dolor", aseguró May.
Por eso es necesario "analizar esas voces y aprender de ellas antes que intentar anularlas". "Las voces son parte de nosotros y de las que podemos aprender aunque no siempre sepamos lo que quieren decir", insistió Rufus May.
Origen de la psicosis.
Para el psicólogo de la Universidad de Manchester, Richard Bentall, "la violación durante la niñez es un factor de riesgo altísimo en el desarrollo de alucinaciones". Para el experto hay un "efecto directo" entre los abusos sexuales  y las alucinaciones a través de la disociación, que es un estado mental en el que uno se aísla de eventos traumáticos como si no estuviera allí.
"Los pacientes con alucinaciones experimentan previamente un estado disociativo". En ese sentido, "cuanto más grave sea el trauma durante la niñez más grave será la consecuencia en la edad adulta".
Familia y locura.
Por su parte el psicólogo John Read de la Universidad de Liverpool en su conferencia 'familias infelices' considera que aunque es "un tema tabú" también se debe hablar de la familia  e insiste en la necesidad de incorporar al tratamiento a cada uno de los miembros y no solo al paciente. En esa línea, "las relaciones que tenemos con nuestros padres  van a marcar el resto de nuestra vida", indicó.
Además Read admitió que "hay cosas que suceden dentro de las familias y es importante hablar de ello". Por ejemplo "solo el 17% de las personas con esquizofrenia admiten tener apego a sus familias", señaló Read.
En la XI Jornada Anual también han participado otros ponentes como Afzal Javed, presidente de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (WAPR); Alessandro Svettini, psicoterapeuta del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Bolzano, Italia; Olga Runciman, presidenta de Hearing Voices Dinamarca; Alberto Fergusson, vicepresidente de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial para las Américas; Ricardo Guinea, presidente electo de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial y Francisco Sardina, presidente del Patronato de Fundación Manantial y representante de las familias en la WAPR.
Las jornadas pretenden promover el debate científico y cuentan con el apoyo de Laboratorios Otsuka y Lundbeck, CaixaForum, Fundación Mahou-San Miguel y Aire Hoteles.

La Junta de Andalucía valora la labor de los farmacéuticos como aliados en el cuidado de la salud de la población

Sánchez Rubio valora la labor de los farmacéuticos como aliados en el cuidado de la salud de la población

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha valorado la labor de los farmacéuticos como “aliados” en el cuidado de la salud de la población. Así lo ha manifestado durante el acto de celebración de la festividad de la patrona de farmacia al que ha asistido en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada y en el que esta institución han entregado sus insignias a los profesionales jubilados.
Sánchez Rubio ha destacado que el compromiso de los farmacéuticos con la sociedad es lo que “ha permitido desarrollar el mejor modelo de farmacia posible en España y en Andalucía”, un modelo integrado en la sanidad pública y basado en la atención de proximidad “con una de las mejores carteras de servicios de Europa”.
Muestra de este compromiso es la existencia, desde hace diez años, de la receta electrónica, un recurso que, a través de la innovación y las nuevas tecnologías, mejora el acceso de los pacientes a los fármacos, evitándoles desplazamientos al centro de salud con el único fin de renovar sus tratamientos. En una década, se han realizado 674 millones de prescripciones electrónicas, lo que ha permitido más tiempo de consulta dedicado a la atención a las enfermedades y ahorro directo de 7,5 millones de euros por la retirada de las recetas de papel.
Durante su intervención, la consejera del ramo ha señalado el papel de las oficinas de farmacia en tanto en cuanto “contribuyen al logro de mejores resultados en salud y calidad de vida”.
En Andalucía hay más de 11.000 profesionales farmacéuticos colegiados, de los que 1.635 son de Granada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud