Traductor

08 January 2014

El Hospital Marina Salud de Dénia firma un convenio de colaboración con la Fundación Pequeño Deseo

El Gerente de Marina Salud, Ángel Giménez, y la Directora de la Fundación Pequeño Deseo, Cristina Cuadrado, han firmado este mediodía un convenio de colaboración gracias al cual la Fundación ayudará a que niños, ingresados en el Hospital Marina Salud de Dénia, con enfermedades crónicas o de mal pronóstico hagan realidad su deseo.

Bajo el lema de la Fundación: “a veces cumplir el deseo de un niño es su mejor medicina”, Marina Salud quiere apoyar a éstos niños a hacer realidad sus sueños con el fin de proporcionales una alegría que les ayude a sentirse mejor anímicamente.




El Instituto Roche cumple una década con la Medicina Personalizada

 El Instituto Roche para las Soluciones Integrales de Salud, la primera fundación de la empresa Roche a nivel mundial y pionera en la promoción y difusión de la Medicina Personalizada, es una entidad jurídica independiente y sin ánimo de lucro que nació en España en el año 2004.  En este periodo ha tratado de contribuir a una práctica médica más individualizada, más predictiva y más preventiva. Entre sus objetivos específicos, destaca su intención de impulsar el desarrollo científico y tecnológico, desarrollar nuevas oportunidades de tratamiento, permitir optimización significativa de recursos sanitarios, tanto en diagnóstico como en tratamientos, promover la producción de nuevos bienes y servicios, contar con un marco ético y legal adecuado, y divulgar información precisa y fiable a todos los niveles.
Esta institución trabaja en colaboración con los profesionales de la salud, sociedades científicas, universidades, centros de investigación y hospitales, autoridades sanitarias y políticas, y organizaciones ciudadanas. Ha desarrollado, promovido y organizado centenares de actividades e iniciativas en el ámbito de la formación científica y divulgación social de la Medicina Personalizada. Además, ha firmado convenios de colaboración con entidades de prestigio nacional e internacional, tanto del ámbito político como social, investigador, sanitario y/o universitario.    

La oncóloga Ana Lluch, el abogado Julio Sánchez Fierro y el periodista Manuel Campo Vidal, nuevas incorporaciones al Patronato del Instituto Roche



La fundación Instituto Roche cuenta con tres nuevos patronos, que aportan experiencia, prestigio y una visión multidisciplinar a esta entidad que en 2014 celebra su décimo aniversario y que se ha caracterizado desde sus orígenes por la defensa y el impulso de la investigación y divulgación de la Medicina Personalizada. Los nuevos miembros del Patronato son la doctora e investigadora Ana Lluch, el abogado Julio Sánchez Fierro y el periodista Manuel Campo Vidal.  Con estas incorporaciones, el Instituto Roche da un salto más de calidad y multidisciplinariedad, abriendo aún más el abanico de expertos asesores y consolidando el alto nivel de los integrantes del Patronato. Se potencia, además, el carácter independiente y el perfil profesional del equipo directivo de esta fundación.

Expertos de referencia  Los tres nuevos miembros de Patronato no solo son profesionales de una extensa y brillante trayectoria, sino que se han convertido en verdaderos referentes nacionales e internacionales en su ámbito de actuación. La doctora Ana Lluch es en estos momentos la responsable del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia (HUV), así como coordinadora de la Unidad de Investigación en Biología del Cáncer de Mama de la Fundación INCLIVA del HCU. Esta Catedrática de Oncología del Departamento de Medicina de la Universidad de Valencia cuenta con una amplia y exitosa trayectoria investigadora, forjada en centros tales como el Hospital Clínico Universitario, el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, el Istituto per lo studio e la cura dei Tumori en Milán o el Anderson Cancer Center de Houston. Sus líneas de investigación se centran en la epidemiología del cáncer de mama para desarrollar estrategias de prevención, la biología del cáncer de mama hormonosensible, el desarrollo clínico y optimización de nuevos agentes citotóxicos, el estudio de biomarcadores en cáncer de mama y el desarrollo de tratamientos dirigidos a dianas moleculares. Julio Sánchez Fierro es abogado, miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario y coordinador del Código Español de Legislación Sanitaria. Fue miembro de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y Subsecretario de Sanidad. Es consultor de organismos internacionales, académico de la Real Academia de Medicina de Andalucía y está vinculado al sector sanitario desde hace más de treinta años.
Finalmente, Manuel Campo Vidal es un conocido y reconocido periodista, escritor y sociólogo, que cuenta también con el título de ingeniero industrial. Entre otros muchos medios de comunicación, ha trabajado en Televisión Española, la cadena SER o Antena 3, presentando y dirigiendo los informativos; entre los años 1995 y 1997 fue vicepresidente de esta cadena de televisión privada. Aparte de colaboraciones puntuales con distintos medios de comunicación, actualmente ejerce de profesor en el Instituto de Comunicación Audiovisual, el cual también dirige, y preside la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España. Es también presidente y fundador de NEXT IBS, escuela de negocios de nueva generación.  Un equipo de lujo

Con estas tres nuevas incorporaciones son diez las personas que componen el Patronato del Instituto Roche, el órgano de gobierno fundamental que guía los objetivos y actividades de esta entidad. Integran el Patronato:  Andreas Abt. Presidente del Patronato. Director General de Roche Farma España.  Federico Plaza. Vicepresidente del Patronato. Director de Government Affairs de Roche Farma España.  Jaime del Barrio. Patrono. Director General del Instituto Roche.  Carmen Marqués. Patrona. Directora Médico de Roche Farma España.  Rosario Vivancos. Patrona. Directora de Gestión de Clientes de Roche Farma España.  Ramón Sánchez. Patrón. Director de Biosimilares de Roche Farma España.  Carlos Freixas. Patrón. Director de Marketing de Roche Diagnostics España.  Ana Lluch. Patrona. Oncóloga e Investigadora.  Julio Sánchez Fierro. Patrón. Abogado.  Manuel Campo Vidal. Patrón. Periodista y Sociólogo.  Javier de Urquía. Secretario. Jefe del Departamento Legal y Compliance de Roche Farma España. (Con voz pero sin voto).  Además de los componentes del Patronato, el Instituto Roche cuenta con un relevante Consejo Asesor, encargado de diseñar estrategias de salud y de atención que desarrollen la Medicina Individualizada desde una perspectiva multidisciplinar. Actualmente, forman parte del mismo:
 Alfonso Castro Beiras. Jefe de Servicio de Cardiología y Director del Área del Corazón del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de La Coruña.  Pilar Nicolás. Cátedra Interuniversitaria Fundación BBVA. Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma, Universidad de Deusto, Universidad del País Vasco.  Octavi Quintana. Director General de Investigación Biomédica de la Comisión Europea en Bruselas.  Joan Rodés. Director Gerente del Hospital Clínic y Director del “Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer”.  Margarita Salas. Profesora ad honorem en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Universidad Autónoma de Madrid.

Daiichi Sankyo solicita a la EMA la autorización de comercialización de edoxabán, nuevo anticoagulante oral, para el tratamiento de la fibrilación auricular y el tromboembolismo venoso recurrente

Daiichi Sankyo Company, Limited (en adelante, Daiichi Sankyo) ha anunciado que ha solicitado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA según sus siglas en inglés) la autorización de comercialización para edoxabán, un anticoagulante oral de toma única diaria, inhibidor directo del factor Xa de la coagulación sanguínea. En Europa, Daiichi Sankyo ha presentado la solicitud de edoxabán para la prevención de ictus y eventos embólicos sistémicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular, así como para el tratamiento de la trombosis venosa profunda, la embolia pulmonar y la prevención de la recurrencia del tromboembolismo venoso sintomático. En caso de ser aprobado, edoxabán obtendría la autorización de comercialización para todos los estados miembros europeos.

La solicitud de autorización de comercialización se ha realizado en base al extenso programa clínico llevado a cabo con el fármaco a través del cual se ha comparado el tratamiento de una dosis diaria de edoxabán frente a warfarina, la terapia estándar actual para los pacientes con fibrilación auricular o tromboembolismo venoso. Los dos estudios que forman la base de la solicitud, ENGAGE AF-TIMI 48 y Hokusai-VTE, son los mayores ensayos comparativos realizados sobre un nuevo anticoagulante en esas poblaciones de pacientes, con un total de 21.105 y 8.292 participantes en cada uno de ellos, respectivamente.1,2

La solicitud de autorización de edoxabán en Europa representa un nuevo paso en nuestro compromiso para hacer frente a las necesidades de los pacientes que viven con enfermedades cardiovasculares, como es el caso de aquellos que padecen fibrilación auricular y tromboembolismo venoso”, afirma Glenn Gormley,  Director Ejecutivo y Responsable Global de Investigación y Desarrollo de Daiichi Sankyo Co., Ltd. y Presidente y Consejero Delegado de Daiichi Sankyo, Inc. en Estados Unidos (EE.UU.), que añade: “La solicitud nos sitúa un paso más cerca de proporcionar una nueva opción de tratamiento a las personas que padecen fibrilación auricular y tromboembolismo venoso, y estamos dispuestos a trabajar con la EMA para facilitar en la medida de lo posible su revisión de edoxabán”.


Edoxabán también se encuentra en la actualidad en proceso de revisión por parte del Ministerio Japonés de Salud, Trabajo y Bienestar para el tratamiento de la fibrilación auricular no valvular y el tratamiento del tromboembolismo venoso sintomático.

La XIV edición de los Premios Morgagni fomentará avances en enfermedades metabólicas y diabetes entre sus participantes


La XIV edición de los Premios Morgagni, convocada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua (Italia) con el patrocinio de Laboratorios Servier, tiene como principal objetivo fomentar los avances científicos en el ámbito de las enfermedades metabólicas y la diabetes entre los candidatos a los galardones.

El premio principal para los ganadores, que se conocerán el próximo mes de octubre en Padua, es una medalla de oro que va acompañada de una dotación de 20.000 euros. Esto no se otorga a cualquier persona, sino a un científico europeo con una larga trayectoria profesional propuesto al menos por dos expertos que proporcionen el 'curriculum vitae' del candidato y un breve escrito de apoyo, han explicado esta universidad italiana y el laboratorio.

Por su parte, también se entregarán dos medallas de plata con una dotación de 8.000 euros cada una que, en este caso, se conceden a jóvenes investigadores menores de 40 años. Para poder ganar estas medallas, los aspirantes deberán enviar una breve carta de solicitud, su curriculum vitae y una lista de publicaciones y reediciones de sus cinco trabajos más importantes.

La decisión de adjudicar estos premios recae, como en años anteriores, sobre un jurado internacional formado por 13 personalidades, principalmente científicos europeos, procedentes de Italia, Francia, España, Israel, Bélgica, Alemania, Hungría, Inglaterra y Suiza.

Los Premios Morgagni, que se celebran cada dos años, están integrados en la edición de este año en el marco del 'XII Simposio Europeo sobre el metabolismo'. Desde sus comienzos, estos premios se han posicionado como uno de los referentes en Europa en el campo del metabolismo, según ambas partes, y se crearon con la finalidad de ofrecer a los europeos afectados por enfermedades metabólicas una mejor y mayor calidad de vida.

El COF de Madrid celebrará elecciones el 23 de marzo para elegir su nueva Junta de Gobierno

La Junta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) aprobó ayer convocar elecciones el próximo 23 de marzo para renovar la totalidad de los cargos y vocalías de su Junta de Gobierno y miembros de la Comisión de Recursos.

En cumplimiento de los vigentes Estatutos Colegiales, aprobados en Asamblea General Extraordinaria de 11 de diciembre de 2012, los farmacéuticos que consten como colegiados en el COFM podrán ejercer su derecho al voto para elegir a sus nuevos representantes durante los próximos cuatro años.

Los 22 cargos y vocalías que se someten a votación son: Presidente, Vicepresidente Primero, Vicepresidente Segundo, Vicepresidente Tercero, Secretario, Tesorero y los vocales representantes de Titulares de Oficina de Farmacia, Dermofarmacia y Productos Sanitarios, Titulares de Farmacia Rural, Ejercientes en Oficina de Farmacia No Titulares, Industria, Alimentación y Nutrición, Especialidades en el Laboratorio Clínico, Hospitales, Docencia e Investigación, Salud Pública y/o en la Administración, Distribución, Óptica, Optometría y Audioprótesis, Ortopedia, Plantas Medicinales, No Ejercientes y Formulación Magistral.

La Mesa Electoral se constituirá el próximo 28 de enero y el 11 de febrero finalizará el plazo de presentación de candidaturas, según el calendario electoral aprobado por la Junta de Gobierno.

La campaña electoral se celebrará entre el 26 de febrero y el 21 de marzo de 2014. Tras la votación del 23 de marzo, se proclamará la candidatura a Junta de Gobierno elegida y los candidatos electos para Comisión de Recursos el 26 de marzo. Los resultados se publicarán en la página web y el tablón de anuncios colegial.

El sábado 11 comienza el programa “Todos somos raros, todos somos únicos” en La 2 de TVE

Ya está todo listo para la puesta en marcha del programa “Todos somos raros, todos somos únicos”, que forma parte de nuestro movimiento, y que con motivo del Año Español de las Enfermedades Raras, pretende concienciar a la sociedad y dar a conocer estas patologías. El programa comenzará el próximo sábado, día 11 de enero, a las 12:30 horas en La 2 de TVE.
Con esta iniciativa se pretende dar voz a los más3 millones de afectados que en nuestro país sufren alguna de las 8.000 enfermedades poco frecuentes que existen en el mundo. El programa será presentado por Isabel Gemio y será un escaparate con las múltiples actividades del movimiento, como el abrazo solidario a la Mezquita de Córdoba o el calendario solidario con los jugadores del Atlético de Madrid.
En cada programa asistirán como invitados personajes famosos que conocerán de primera mano la realidad de algunos enfermos. Algunos de los famosos que ya han colaborado con nosotros son: Millán Salcedo, Miguel Ríos o Carlos Moyá. Asimismo, la mayor parte del programa estará formado por breves historias de enfermos y su entorno, que mostrarán las dificultades que supone vivir con algunas de estas patologías que no tienen tratamiento, son crónicas y en la mayoría de los casos degenerativas.
isabel 04Durante el programa también se realizarán entrevistas a afectados que son ejemplo de integración en la sociedad, a pesar de sus diagnósticos, como Javier Botet, actor de películas de éxito como REC, Mamá o Las Brujas de Zugarramurdi, y que padece el Síndrome de Marfan, la misma enfermedad que padecieron Abraham Lincoln, la reina María de Escocia o Paganini.
Pero el fin último del programa será aportar, desde un matiz ameno, positivo y esperanzador, información sobre las enfermedades raras a través de científicos especialistas que hablarán de la situación actual en la investigación y últimos avances. Y por supuesto, el espectador podrá conocer nuevas tecnologías donde encontrar ayudas médicas y compartir con otras personas su realidad. Cada programa acabará mostrando el trabajo que realizan las asociaciones, tanto con su asistencia directa como recaudatoria y divulgativa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud