Traductor

08 January 2014

Berbés Asociados, agencia de comunicación de las areas de Ciencias de la Salud y de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea

La Universidad Europea contará a partir de ahora con lacolaboración de Berbés Asociados como agencia de comunicación en lo relacionadola actividad docente, investigadora y formativa de sus áreas de Ciencias de la Salud y de Ciencias Biomédicas.

La Universidad Europea es líder en el mercado español de educación superior privaday está presente en España a través de tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Se trata de una institución educativa de vocación innovadora y con más de 16.000estudiantes, que destaca por su compromiso con la investigación y la formación de sus alumnos mediante programas con prácticas personalizadas y equipos multidisciplinares.

El 90% de sus titulados encuentran un empleo durante el primer año tras su graduación. Además, gracias a su modelo educativo y a la integración de la Universidad Europea en la red de universidades más importante del mundo, Laureate International Universities,sus estudiantes reciben una formación internacional y con especial foco en el aprendizaje de idiomas. Además, la Universidad Europea promueve la realización deestancias, intercambios y prácticas profesionales en múltiples países, con el fin de proporcionar al estudiante una visión global que mejore su empleabilidad futura.

Un manual práctico de Enfermería Comunitaria para afrontar con garantías los retos de la práctica clínica diaria

Las/os enfermeras/os de atención familiar y comunitaria en ejercicio, así como las/os enfermeras/os de cuidados generales que se están preparando para el examen de la especialidad (EIR), cuentan ahora con una nueva herramienta para completar su formación. La editorial Elsevier edita un Manual práctico de Enfermería Comunitaria, cuyos directores son José Ramón Martínez Riera, Profesor Titular de Enfermería Comunitaria en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y que preside la Asociación Española de Enfermería Comunitaria (AEC), y Rafael del Pino Casado, Profesor de Enfermería Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.

El Hospital Marina Salud de Dénia firma un convenio de colaboración con la Fundación Pequeño Deseo

El Gerente de Marina Salud, Ángel Giménez, y la Directora de la Fundación Pequeño Deseo, Cristina Cuadrado, han firmado este mediodía un convenio de colaboración gracias al cual la Fundación ayudará a que niños, ingresados en el Hospital Marina Salud de Dénia, con enfermedades crónicas o de mal pronóstico hagan realidad su deseo.

Bajo el lema de la Fundación: “a veces cumplir el deseo de un niño es su mejor medicina”, Marina Salud quiere apoyar a éstos niños a hacer realidad sus sueños con el fin de proporcionales una alegría que les ayude a sentirse mejor anímicamente.




El Instituto Roche cumple una década con la Medicina Personalizada

 El Instituto Roche para las Soluciones Integrales de Salud, la primera fundación de la empresa Roche a nivel mundial y pionera en la promoción y difusión de la Medicina Personalizada, es una entidad jurídica independiente y sin ánimo de lucro que nació en España en el año 2004.  En este periodo ha tratado de contribuir a una práctica médica más individualizada, más predictiva y más preventiva. Entre sus objetivos específicos, destaca su intención de impulsar el desarrollo científico y tecnológico, desarrollar nuevas oportunidades de tratamiento, permitir optimización significativa de recursos sanitarios, tanto en diagnóstico como en tratamientos, promover la producción de nuevos bienes y servicios, contar con un marco ético y legal adecuado, y divulgar información precisa y fiable a todos los niveles.
Esta institución trabaja en colaboración con los profesionales de la salud, sociedades científicas, universidades, centros de investigación y hospitales, autoridades sanitarias y políticas, y organizaciones ciudadanas. Ha desarrollado, promovido y organizado centenares de actividades e iniciativas en el ámbito de la formación científica y divulgación social de la Medicina Personalizada. Además, ha firmado convenios de colaboración con entidades de prestigio nacional e internacional, tanto del ámbito político como social, investigador, sanitario y/o universitario.    

La oncóloga Ana Lluch, el abogado Julio Sánchez Fierro y el periodista Manuel Campo Vidal, nuevas incorporaciones al Patronato del Instituto Roche



La fundación Instituto Roche cuenta con tres nuevos patronos, que aportan experiencia, prestigio y una visión multidisciplinar a esta entidad que en 2014 celebra su décimo aniversario y que se ha caracterizado desde sus orígenes por la defensa y el impulso de la investigación y divulgación de la Medicina Personalizada. Los nuevos miembros del Patronato son la doctora e investigadora Ana Lluch, el abogado Julio Sánchez Fierro y el periodista Manuel Campo Vidal.  Con estas incorporaciones, el Instituto Roche da un salto más de calidad y multidisciplinariedad, abriendo aún más el abanico de expertos asesores y consolidando el alto nivel de los integrantes del Patronato. Se potencia, además, el carácter independiente y el perfil profesional del equipo directivo de esta fundación.

Expertos de referencia  Los tres nuevos miembros de Patronato no solo son profesionales de una extensa y brillante trayectoria, sino que se han convertido en verdaderos referentes nacionales e internacionales en su ámbito de actuación. La doctora Ana Lluch es en estos momentos la responsable del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia (HUV), así como coordinadora de la Unidad de Investigación en Biología del Cáncer de Mama de la Fundación INCLIVA del HCU. Esta Catedrática de Oncología del Departamento de Medicina de la Universidad de Valencia cuenta con una amplia y exitosa trayectoria investigadora, forjada en centros tales como el Hospital Clínico Universitario, el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, el Istituto per lo studio e la cura dei Tumori en Milán o el Anderson Cancer Center de Houston. Sus líneas de investigación se centran en la epidemiología del cáncer de mama para desarrollar estrategias de prevención, la biología del cáncer de mama hormonosensible, el desarrollo clínico y optimización de nuevos agentes citotóxicos, el estudio de biomarcadores en cáncer de mama y el desarrollo de tratamientos dirigidos a dianas moleculares. Julio Sánchez Fierro es abogado, miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario y coordinador del Código Español de Legislación Sanitaria. Fue miembro de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y Subsecretario de Sanidad. Es consultor de organismos internacionales, académico de la Real Academia de Medicina de Andalucía y está vinculado al sector sanitario desde hace más de treinta años.
Finalmente, Manuel Campo Vidal es un conocido y reconocido periodista, escritor y sociólogo, que cuenta también con el título de ingeniero industrial. Entre otros muchos medios de comunicación, ha trabajado en Televisión Española, la cadena SER o Antena 3, presentando y dirigiendo los informativos; entre los años 1995 y 1997 fue vicepresidente de esta cadena de televisión privada. Aparte de colaboraciones puntuales con distintos medios de comunicación, actualmente ejerce de profesor en el Instituto de Comunicación Audiovisual, el cual también dirige, y preside la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España. Es también presidente y fundador de NEXT IBS, escuela de negocios de nueva generación.  Un equipo de lujo

Con estas tres nuevas incorporaciones son diez las personas que componen el Patronato del Instituto Roche, el órgano de gobierno fundamental que guía los objetivos y actividades de esta entidad. Integran el Patronato:  Andreas Abt. Presidente del Patronato. Director General de Roche Farma España.  Federico Plaza. Vicepresidente del Patronato. Director de Government Affairs de Roche Farma España.  Jaime del Barrio. Patrono. Director General del Instituto Roche.  Carmen Marqués. Patrona. Directora Médico de Roche Farma España.  Rosario Vivancos. Patrona. Directora de Gestión de Clientes de Roche Farma España.  Ramón Sánchez. Patrón. Director de Biosimilares de Roche Farma España.  Carlos Freixas. Patrón. Director de Marketing de Roche Diagnostics España.  Ana Lluch. Patrona. Oncóloga e Investigadora.  Julio Sánchez Fierro. Patrón. Abogado.  Manuel Campo Vidal. Patrón. Periodista y Sociólogo.  Javier de Urquía. Secretario. Jefe del Departamento Legal y Compliance de Roche Farma España. (Con voz pero sin voto).  Además de los componentes del Patronato, el Instituto Roche cuenta con un relevante Consejo Asesor, encargado de diseñar estrategias de salud y de atención que desarrollen la Medicina Individualizada desde una perspectiva multidisciplinar. Actualmente, forman parte del mismo:
 Alfonso Castro Beiras. Jefe de Servicio de Cardiología y Director del Área del Corazón del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de La Coruña.  Pilar Nicolás. Cátedra Interuniversitaria Fundación BBVA. Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma, Universidad de Deusto, Universidad del País Vasco.  Octavi Quintana. Director General de Investigación Biomédica de la Comisión Europea en Bruselas.  Joan Rodés. Director Gerente del Hospital Clínic y Director del “Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer”.  Margarita Salas. Profesora ad honorem en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Universidad Autónoma de Madrid.

Daiichi Sankyo solicita a la EMA la autorización de comercialización de edoxabán, nuevo anticoagulante oral, para el tratamiento de la fibrilación auricular y el tromboembolismo venoso recurrente

Daiichi Sankyo Company, Limited (en adelante, Daiichi Sankyo) ha anunciado que ha solicitado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA según sus siglas en inglés) la autorización de comercialización para edoxabán, un anticoagulante oral de toma única diaria, inhibidor directo del factor Xa de la coagulación sanguínea. En Europa, Daiichi Sankyo ha presentado la solicitud de edoxabán para la prevención de ictus y eventos embólicos sistémicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular, así como para el tratamiento de la trombosis venosa profunda, la embolia pulmonar y la prevención de la recurrencia del tromboembolismo venoso sintomático. En caso de ser aprobado, edoxabán obtendría la autorización de comercialización para todos los estados miembros europeos.

La solicitud de autorización de comercialización se ha realizado en base al extenso programa clínico llevado a cabo con el fármaco a través del cual se ha comparado el tratamiento de una dosis diaria de edoxabán frente a warfarina, la terapia estándar actual para los pacientes con fibrilación auricular o tromboembolismo venoso. Los dos estudios que forman la base de la solicitud, ENGAGE AF-TIMI 48 y Hokusai-VTE, son los mayores ensayos comparativos realizados sobre un nuevo anticoagulante en esas poblaciones de pacientes, con un total de 21.105 y 8.292 participantes en cada uno de ellos, respectivamente.1,2

La solicitud de autorización de edoxabán en Europa representa un nuevo paso en nuestro compromiso para hacer frente a las necesidades de los pacientes que viven con enfermedades cardiovasculares, como es el caso de aquellos que padecen fibrilación auricular y tromboembolismo venoso”, afirma Glenn Gormley,  Director Ejecutivo y Responsable Global de Investigación y Desarrollo de Daiichi Sankyo Co., Ltd. y Presidente y Consejero Delegado de Daiichi Sankyo, Inc. en Estados Unidos (EE.UU.), que añade: “La solicitud nos sitúa un paso más cerca de proporcionar una nueva opción de tratamiento a las personas que padecen fibrilación auricular y tromboembolismo venoso, y estamos dispuestos a trabajar con la EMA para facilitar en la medida de lo posible su revisión de edoxabán”.


Edoxabán también se encuentra en la actualidad en proceso de revisión por parte del Ministerio Japonés de Salud, Trabajo y Bienestar para el tratamiento de la fibrilación auricular no valvular y el tratamiento del tromboembolismo venoso sintomático.

La XIV edición de los Premios Morgagni fomentará avances en enfermedades metabólicas y diabetes entre sus participantes


La XIV edición de los Premios Morgagni, convocada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua (Italia) con el patrocinio de Laboratorios Servier, tiene como principal objetivo fomentar los avances científicos en el ámbito de las enfermedades metabólicas y la diabetes entre los candidatos a los galardones.

El premio principal para los ganadores, que se conocerán el próximo mes de octubre en Padua, es una medalla de oro que va acompañada de una dotación de 20.000 euros. Esto no se otorga a cualquier persona, sino a un científico europeo con una larga trayectoria profesional propuesto al menos por dos expertos que proporcionen el 'curriculum vitae' del candidato y un breve escrito de apoyo, han explicado esta universidad italiana y el laboratorio.

Por su parte, también se entregarán dos medallas de plata con una dotación de 8.000 euros cada una que, en este caso, se conceden a jóvenes investigadores menores de 40 años. Para poder ganar estas medallas, los aspirantes deberán enviar una breve carta de solicitud, su curriculum vitae y una lista de publicaciones y reediciones de sus cinco trabajos más importantes.

La decisión de adjudicar estos premios recae, como en años anteriores, sobre un jurado internacional formado por 13 personalidades, principalmente científicos europeos, procedentes de Italia, Francia, España, Israel, Bélgica, Alemania, Hungría, Inglaterra y Suiza.

Los Premios Morgagni, que se celebran cada dos años, están integrados en la edición de este año en el marco del 'XII Simposio Europeo sobre el metabolismo'. Desde sus comienzos, estos premios se han posicionado como uno de los referentes en Europa en el campo del metabolismo, según ambas partes, y se crearon con la finalidad de ofrecer a los europeos afectados por enfermedades metabólicas una mejor y mayor calidad de vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud