Traductor

08 January 2014

La AEMPS lanza un APP para conocer los medicamentos

        

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado la aplicación aempsCIMA con el objetivo de que sus usuarios conozcan de manera comprensible información sobre medicamentos paran que puedan utilizarlos de manera correcta. 

Ahora, la aplicación aempsCIMA cuenta en cada momento con la información y estado actual de todos los medicamentos autorizados en España.A título orientativo la aplicación dispone de datos de más de 15.000 medicamentos y en torno a 1.600 principios activos.De cada medicamento se incluyen los documentos oficiales de referencia para el uso correcto de los medicamentos, como la ficha técnica en formato pdf y el prospecto en formato pdf. 

Así, habrá información completa, ya que incluye todos los medicamentos que han sido autorizados en España y el estado en el que se encuentra su autorización y estará permanentemente actualidad. El acceso es libre en www.aemps.gob.es, sin registros, gratuito y compatible con todos los dispositivos móviles.

Las consultas especializadas y la formación de los pacientes con bronquiectasias, clave en la reducción de los costes de esta enfermedad

Las bronquiectasias son la dilatación progresiva, permanente e irreversible de las vías respiratorias, que se produce como consecuencia de lesiones bronquiales, alteración del sistema mucociliar y la consecuente destrucción de la pared bronquial. "Actualmente, los esfuerzos económicos dedicados al diagnóstico, tratamiento y mejora de calidad de vida de estos pacientes suponen elevadas cifras económicas. Es necesario seguir investigando para reducir y optimizar dichos costes sin alterar la seguridad de nuestros pacientes", explica el Dr. David de la Rosa Carrillo, neumólogo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
La coyuntura económica actual ha obligado a incorporar cada vez más los razonamientos económicos al campo de la sanidad, con el objetivo de encontrar un equilibrio entre la mejora del estado de salud de la población y la reducción del gasto sanitario. "Con los datos recogidos se ha realizado una estimación económica de lo que suponen las bronquiectasias en España.
En nuestro país, las bronquiectasias tienen una prevalencia real desconocida, que puede oscilar entre los 10 a 160 casos por cada 100.000 habitantes. Analizando sólo el gasto por ingresos, oxigenoterapia y tratamientos inhalados (antibióticos y broncodilatadores), el coste por paciente puede oscilar entre 1.530 y 3.733 euros al año. A nivel nacional esto se traduce a un gasto sanitario de entre 114.302.374 y 278.956.280,4 euros", asegura el Dr. De la Rosa.
Estas conclusiones fueron expuestas en la ponencia 'Coste de las bronquiectasias en la actualidad' que el Dr. De la Rosa realizó durante la XV Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR, el pasado mes de noviembre.
Respuestas
Ante tal situación, es importante estudiar la introducción de posibles medidas en el tratamiento de las bronquiectasias que permitan lidiar con la enfermedad y contribuir en la reducción del gasto sanitario. "Realizar controles en consultas especializadas, evitar el sobre uso de los inhaladores, el uso racional de los antibióticos y el tratamiento endovenoso domiciliario pueden resultar posibles buenas prácticas a considerar para la disminución de costes, sin que la seguridad del paciente se vea afectada", asegura el Dr. De la Rosa.
"Además fomentar la educación de pacientes y cuidadores sobre el autocuidado de la enfermedad es de gran ayuda en la mejora de su calidad de vida", añade. El elevado coste del abordaje y tratamiento de las bronquiectasias se debe a diversos factores, tales como las exploraciones complementarias o las exacerbaciones tratadas con antibióticos orales y endovenosos. Aunque el mayor gasto se produce por los ingresos hospitalarios y los tratamientos antibióticos inhalados que se emplean de forma crónica en pacientes con infección bronquial crónica.

La vitamina E retrasa el deterioro funcional en los pacientes con Alzheimer

Una dosis diaria de 2.000 UI de vitamina E en enfermos de Alzheimer entre leve y moderado, en comparación con el placebo, resulta eficaz para frenar el declive funcional y reducir el tiempo que emplea el cuidador en la asistencia a estos pacientes, según concluye un estudio que se publica en la edición de la revista 'JAMA'.
El tocoferol alfa, una vitamina liposoluble y antioxidante, se ha estudiado en pacientes con enfermedad de Alzheimer moderadamente grave y en los enfermos con deterioro cognitivo leve, pero no se ha analizado en personas con Alzheimer de leve a moderado.
En los pacientes con enfermedad de Alzheimer moderadamente grave, la vitamina E ha demostrado ser eficaz para retrasar la progresión clínica. El fármaco memantina ha demostrado ser eficaz en pacientes con Alzheimer y demencia moderadamente grave, según la información de respaldo del artículo.
Maurice W. Dysken, del Sistema de Salud de Minneapolis, en Estados Unidos, y sus colegas examinaron la eficacia y seguridad de la vitamina E, la memantina y su combinación para el tratamiento del deterioro funcional en pacientes con Alzheimer de leve a moderada que estaban tomando un inhibidor de la acetilcolinesterasa.
El ensayo incluyó a 613 pacientes de 14 centros médicos. Los participantes recibieron 2.000 UI/día de vitamina E, 20 mg/d de memantina, la combinación o placebo. El cambio en el declive funcional se midió a través de 'Alzheimer's Disease Cooperative Study/Activities of Daily Living Inventory score' (ADCS-ADL) (rango 0-78).
Durante el tiempo medio de seguimiento de 2,3 años, los participantes que recibieron vitamina E tuvieron un declive funcional más lento que los que recibieron placebo, la tasa anual de disminución de las actividades de la vida diaria se redujo en un 19 por ciento, un efecto que se traduce en un retraso clínicamente significativo en la progresión en el grupo de pacientes que tomaron vitamina E de 6,2 meses. Ni la memantina ni la combinación de vitamina E y memantina mostraron beneficio clínico en este ensayo.

Sanidad regula la promoción de donación de órganos y células que pretende evitar campañas de apoyo a pacientes concretos

Desde este jueves las entidades que pretendan desarrollar cualquier actividad de promoción y publicidad en apoyo de la donación de células y tejidos humanos deben, previamente, solicitar autorización a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), según una orden del Ministerio de Sanidad que prohíbe expresamente aquellas campañas que busquen el beneficio de un paciente concreto, así como la captación de donantes por parte de empresas privadas.
"La filosofía general de la norma es que para hacer cualquier actividad de promoción de la donación de células o tejidos, de cualquier tipo, no se podrá hacer promoción de cara a un enfermo concreto, no se podrá pedir compensación económica y no se podrá ofrecer publicidad falsa o engañosa", ha explicado el director de la ONT, Rafael Matesanz.
"Todo esto ya existía pero en esta orden queda totalmente claro. Es un mecanismo complementario al que ya tiene cada comunidad. Lo que la orden es establece es un mecanismo supracomunitario", aclara en referencia a la orden publicada este miércoles en el BOE, que señala surge como consecuencia hace dos años de la introducción en España de DKMS, una empresa alemana que buscaba donantes de médula para su banco privado.
Por tanto, para evitar que "la promoción de la donación puede entrar en colisión con lo principios de salud pública", se establece que para obtener la autorización en el caso de campañas de donación o de captación de donantes, deberán ajustarse a los principios de voluntariedad, altruismo y desinterés, "debiendo advertir que ni el donante, ni ninguna otra persona física o jurídica, puede solicitar, ni percibir, contraprestación económica o remuneración alguna vinculada al objeto de este apartado".
Asimismo, "la promoción y publicidad de la donación u obtención de tejidos se realizará en todo caso de forma general, sin buscar beneficio para personas concretas, debiendo evitar los llamamientos colectivos para la donación en favor de un paciente concreto".
Otro "caballo de batalla", señala el director de la ONT, que se verá subsanado con ésta orden serán aquellas iniciativas de promoción y publicidad de los bancos privados de cordón umbilical. "No es un fenómeno en modo alguno español, más bien internacional, pero cuando se empezaron a publicitar los bancos las posibilidades terapéuticas de estas técnicas se exageraron mucho", ha afirmado Matesanz, explicando que lo que se pretende evitar son falsas expectativas ante los beneficios de estas técnicas.
Donación de gametos
El BOE aclara que "en ningún caso", la autorización a la que se refiere esta orden podrá amparar actividades de extracción, procesamiento, almacenamiento, distribución o implante de células y tejidos humanos.
Por tanto, cuando estas campañas superen el ámbito de una comunidad autónoma y, asimismo, no dependan de la ONT, antes de llevarse a cabo deberán presentar una solicitud de autorización que será elevada a la ONT. Así, la resolución deberá dictarse y notificarse al interesado en el plazo máximo de tres meses a contar desde la fecha de presentación de la solicitud.
Además se contará con un informe de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, cuando se rocen competencias de las comunidades autónomas. "Siempre va a ser una decisión consensuada con la CCAA y arbitrada por la ONT", advierte.
Así, con el fin de asegurar la unidad de criterio en la adopción de decisiones, las comunidades autónomas enviarán a la Secretaría de la Comisión copia de las solicitudes presentadas en sus respectivos registros, relativas a las actividades de promoción y publicidad objeto de la presente orden, a efectos de que, por el citado órgano colegiado, se emita informe previo a la adopción de la resolución de la correspondiente comunidad autónoma.
La normativa publicada en el BOE afecta también a la promoción de la donación de gametos (óvulos y espermatozoides), que "no son competencia" de la ONT pero era necesaria su regulación. Así, se deberá acreditar lo dispuesto por la Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida, con respecto a la prohibición de la selección del donante por parte de los receptores de gametos, a la compensación por la donación y a la preservación del anonimato de los donantes.
Esto significa que, explica Matesanz, "se solicitará un informe a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida que será la que se pronunciará sobre si procede o no".
**AGENCIAS

La mitad de los españoles ve insuficientes los servicios sanitarios y prestaciones para discapacitados

El 57,1 por ciento de los españoles cree que los servicios sanitarios y sociales que proporciona la sociedad a las personas con discapacidad son "más bien insuficientes", al igual que las prestaciones económicas y beneficios fiscales que las administraciones conceden a este colectivo, tal y como opina el 49,4 por ciento.
Así se desprende del avance de resultados del Barómetro de diciembre de 2013 del Centro de Investigaciones Científicas (CIS), publicado este miércoles, y que refleja también que el 65,8 por ciento de los encuestados opina que en los diez últimos años la asistencia y apoyo a las personas con discapacidad en España ha mejorado "poco" o "nada".
Si bien el 70 por ciento de los españoles opina que el Estado es el principal responsable de mejorar la integración y condiciones de vida de este colectivo, seguido de las comunidades autónomas (44,6 por ciento), sin embargo no llega al 20 por ciento los que creen que verdaderamente lo hacen. Por contra, el 29,5 por ciento afirma que las ONG, fundaciones y asociaciones son las entidades que más se responsabilizan de las personas con discapacidad.
En cuanto a accesibilidad, la mayoría (77,5 por ciento) afirma que en el transporte público el acceso es "muy difícil" y "difícil", seguido de los lugares en los que ver o hacer deporte (44,2 por ciento), cines, teatros museos y exposiciones (57,2 por ciento), hoteles y restaurantes (56,1 por ciento).
Más del 60 por ciento cree que su ciudad está "mal preparada" para estas personas, sobre todo en lo que se refiere a aceras sin obstáculos ni socavones, semáforos con sonido para personas ciegas o con la duración suficiente para aquellas que tienen dificultades para caminar y viviendas con rampas o accesos fáciles.
La gran mayoría (95 por ciento) se muestra "muy de acuerdo" o "bastante de acuerdo" con la afirmación de que debería dedicarse más dinero a suprimir barreras físicas que dificultan la vida de las personas con discapacidad. También un amplio porcentaje (82,8 por ciento) comparte la aseveración de que estas personas son exactamente iguales a las demás.

La cirugía de la obesidad, una solución cada vez más requerida en España

Un total de 37 de cada 100 españoles padece sobrepeso y alrededor de 17. obesidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística, INE. Los datos infantiles son igualmente dramáticos: el 44,5% de los niños entre 6 y 10 años padece alguna de estas dolencias. Y lo peor es que durante las fiestas de Navidad los españoles tienen a engordar casi cinco kilos.
Por ello, cada año aumenta el número de casos que buscan solución a través de la cirugía, especialmente para personas con obesidad mórbida. Este tipo de obesidad se diagnostica cuando el índice de masa corporal, IMC, es superior a 40 (en un peso ideal el IMC suele ser inferior a 25). “Ciertamente, los casos de obesidad mórbida se han incrementado, lo que ha llevado a un aumento de intervenciones quirúrgicas para solucionarla”, explica el doctor Martínez Ubieto, especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo y experto en cirugía laparoscópica avanzada en tres dimensiones.
La cirugía, única respuesta
Realmente, en personas con obesidad mórbida y especialmente con dolencias asociadas como la diabetes tipo 2, la única respuesta es la cirugía, ya que se trata de buscar la limitación de capacidad del estómago. ”No serviría de nada que una persona con esta enfermedad se sometiera de por vida a estrictas dietas, porque siempre volvería a ganar el peso perdido”, subraya Martínez Ubieto.
Además, este tipo de operaciones registran cada vez menores riesgos gracias a las técnicas empleadas. En Aragón, el doctor Martínez Ubieto es el único especialista que emplea en este tipo de intervenciones cirugía de mínima invasión por laparoscopia en 3 Dimensiones.
Engordar en Navidad
En los países occidentales se aprecia cada año un aumento considerable de personas con sobrepeso y obesidad. Especialmente significativas son las fiestas navideñas, cuando se calcula que los españoles engordan entre tres y cinco kilos debido a los excesos de la alimentación.
Y por ello, entre los propósitos del Año Nuevo se suele plantear apuntarse a un gimnasio o plantearse mejorar la salud a través de la cirugía para los casos más graves. Según el doctor Martínez Ubieto, llegado el mes de enero son más personas con obesidad o sobrepeso grave quienes optan por plantarse una reducción de estómago que solucione la dolencia. Incluso para los casos de diabesidad (diabetes + obesidad) es posible la curación a través de una intervención de mínima invasión resuelta en poco más de 30 minutos.

Andalucía mantendrá la reproducción asistida para todas las mujeres en igualdad de condiciones

Andalucía mantendrá la reproducción asistida para todas las mujeres en igualdad de condiciones a pesar de la modificación planteada por el Ministerio. Así lo ha recordado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante su visita a la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Vázquez Díaz de Huelva, quien ha señalado que con ello se evitará “una vulneración de los principios de igualdad y del espíritu de la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida” tras la modificación planteada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “ya que en la práctica supondría que las mujeres sin patología y sin pareja masculina quedaran excluidas”.
R Asistida
Andalucía apuesta por mantener la cartera de servicios en esta materia y por seguir facilitando este derecho asistencial. Tanto es así que la sanidad pública andaluza ha ampliado el número de hospitales públicos en los que las andaluzas que lo deseen podrán donar sus óvulos, con lo que la comunidad “da un paso más en su apuesta por la reproducción asistida”, expuso Sánchez Rubio. Concretamente, un total de 9 hospitales públicos andaluces ofertará este servicio, lo que permite acercar a todas las provincias la donación de ovocitos que hasta ahora sólo podía realizarse en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Esta técnica especial de reproducción asistida permite que mujeres hagan uso de los óvulos que otras, previamente, hayan donado para este fin. Los hospitales que ofertarán este servicio son aquellos que desarrollan técnicas avanzadas de reproducción en sus unidades específicas (Torrecárdenas de Almería, Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Virgen de las Nieves de Granada, Juan Ramón Jiménez de Huelva, Complejo Hospitalario de Jaén, Regional y Costa del Sol de Málaga, y Virgen del Rocío de Sevilla)
Las técnicas específicas de reproducción humana asistida complementan las básicas (inseminación artificial) y las avanzadas (fecundación in vitro y microinyección espermática intracitoplastmática) que se realizan en Andalucía. Así, junto a la donación de ovocitos, que consiste en fecundar óvulos de una donante, existen otras como el lavado de semen para evitar la transmisión al feto de enfermedades infecciosas como el VIH y la biopsia testicular, que consiste en la extracción de los espermatozoides directamente de los testículos para poder llevar a cabo la inseminación artificial o la fecundación in vitro, para las que el Virgen de las Nieves de Granada es unidad de referencia regional, o el diagnóstico genético preimplantatorio, para la que el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es referente en Andalucía y que permite que padres con determinadas enfermedades genéticas hereditarias puedan tener hijos sanos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud