Traductor

13 January 2014

El Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, nuevo Presidente de la SEN

El Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad Zarranz acaba de ser nombrado Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN), sociedad científica constituida por más de  3.000 miembros, entre los que se incluyen la gran mayoría de los neurólogos españoles y otros profesionales sanitarios interesados en la neurología. De esta forma, el hasta ahora Vicepresidente Segundo y Vocal del Área Científica sustituye al Dr. Jerónimo Sancho Rieger, al frente de la SEN los últimos cuatro años, y máximo periodo en el que se puede ejercer el cargo de Presidente de la sociedad.

Completan la nueva Junta Directiva de la SEN, el Dr. Jorge Matías-Guiu Guía, como Vicepresidente Primero y Vocal del Área Económica, Investigación, Historia y Cultura; el Dr. Xavier Montalban Gairín, Vicepresidente Segundo y Vocal del Área de Relaciones Institucionales; el Dr. Ignacio Casado Naranjo, Vicepresidente Tercero y Vocal del Área Científica; la Dra. Rocío García-Ramos García, Secretaria de la Junta Directiva; la Dra. Lucía Galán Dávila, Vocal del Área Docente y Formación Continuada; el Dr. Carlos Marsal Alonso, Vocal del Área de Atención a Socios; el Dr. Carlos Tejero Juste, Vocal del Área de Comunicación; la Dra. Marta Ferrero Ros, Vocal del Área de Relaciones Sociales; el Dr. José Manuel Moltó Jordá, Vocal del Área Internacional; el Dr. Pablo Mir Rivera, Vocal del Área de Política Estratégica; y el Dr. Miguel Alberte Woodward, Vocal del Área de Neurólogos Jóvenes.

Sus nombramientos se acaban de hacer efectivos una vez finalizado el periodo de votación -tras la celebración de la Asamblea General Extraordinaria en la Reunión Anual de la SEN- y la resolución del proceso electoral preceptivo. Estos cargos se ejercerán, al menos, por un periodo de dos años. Las próximas elecciones de la Junta Directiva de la SEN se realizarán en noviembre de 2015.

La SER advierte que ninguna sociedad científica tiene competencia para acreditar Unidades hospitalarias

La Sociedad Española de Reumatología (SER) advierte que ninguna sociedad científica tiene la facultad de poder acreditar y capacitar a ninguna Unidad hospitalaria, siendo ésta competencia exclusiva de la Administración Sanitaria, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Consejería de Sanidad competente por razón del domicilio geográfico de la Unidad a acreditar.
 
En este sentido, la SER manifiesta su “preocupación” a raíz de una información recientemente publicada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en la cual se asegura haber acreditado como Unidad de capacitación asistencial y docente a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón. Además, dicha noticia también recoge que ya “se han acreditado siete Unidades de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas en diferentes centros sanitarios de la Comunidad de Madrid”.
 
A juicio del presidente de la SER, el Dr. Santiago Muñoz Fernández, “dicha información, tal y como ha sido publicada, podría dar lugar a malentendidos tanto por la Administración como por los profesionales sanitarios y, sobre todo, por los pacientes, ya que les puede inducir a error sobre quiénes son los especialistas que deben abordar la atención de sus enfermedades”.
 
Según la normativa vigente, “las sociedades científicas no pueden acreditar, siendo su papel el de avalar o dar su aprobación científica a la Unidad, precisando ésta de la acreditación formal por parte de la Administración Sanitaria para que su actividad surta los efectos legales en materia asistencial y docente”.
 
Por otra parte, -añade el Dr. Muñoz Fernández- “el área de capacitación de cada especialidad depende exclusivamente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Por ello, los criterios y clasificaciones que se han establecido por parte de dicha sociedad científica para otorgar las acreditaciones citadas anteriormente no son oficiales, ni están reconocidos por ningún organismo competente”.
 
Reumatólogos cualificados para tratar las EAS
Las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) se enmarcan en todos los manuales de Medicina en el apartado de las patologías reumáticas, aunque aún siguen siendo, en muchos casos, grandes desconocidas. Entre ellas, las más habituales son el lupus eritematoso sistémico (LES), el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, las miopatías inflamatorias, las vasculitis y el síndrome antifosfolipídico. Todas estas afecciones comparten un nexo común: se trata de enfermedades reumáticas de causa desconocida en las cuales el sistema inmunitario agrede al propio organismo del paciente.
 

“Los reumatólogos son los especialistas que, en su periodo de formación MIR, se cualifican específicamente en el manejo de enfermedades autoinmunes sistémicas, tal y como figura en el manual de formación del reumatólogo de la Comisión Nacional de la Especialidad (del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Por tanto, estos especialistas y los Servicios, Secciones y Unidades de Reumatología no tienen que realizar ninguna acreditación para atender estas patologías, ya que forma parte de la propia especialidad”, recalca el presidente de la SER. 

La FEASAN elabora un nuevo documento sobre el acceso a los nuevos anticoagulantes orales


La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), entidad que agrupa a diez asociaciones de pacientes y representa a más de 6.000 pacientes anticoagulados, ha elaborado el documento de “Posicionamiento sectorial en relación a la restricción en el acceso a los nuevos anticoagulantes orales y la inequidad territorial”, que cuenta con el aval de la Federación Española de Ictus (FEI) y toda la comunidad médica implicada en el abordaje sanitario del paciente anticoagulado en España: las sociedades científicas de Cardiología (SEC), de Medicina General (SEMG), de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de Medicina Interna (SEMI), de Trombosis y Hemostasia (SETH), y de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Con el objetivo de hacer público este posicionamiento y someter a revisión las barreras de acceso a la innovación terapéutica con que se encuentran los pacientes anticoagulados, FEASAN celebrará una rueda de prensa el próximo miércoles, 15 de enero, a las 11:00 horas, en la Biblioteca de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que contará con la participación de Luciano Arochena, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN); Vicente Bertomeu, ex presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); y  José María Lobos, coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de semFYC.

12 January 2014

El Carlos III coordina un equipo europeo para crear una vacuna contra la leishmaniasis visceral humana

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) va a ser el encargado de coordinar científicamente un proyecto europeo para el desarrollo de una vacuna contra la leishmaniasis visceral humana, para el cual se ha destinado un fondo de seis millones de euros.

En concreto, la responsable de ello va a ser la Unidad de Leishamaniasis y Enfermedad de Chagas del Centro Nacional de Microbiología de esta institución española, la cual dispondrá de un periodo de tiempo de cinco años para llevar a cabo esta labor.

Actualmente, y según indican los especialistas, la leishmaniasis es una enfermedad tropical "desatendida", la cual representa "un grave riesgo de salud para 350 millones de personas en todo el mundo". Ésta afecta cada año a dos millones de personas que se ubican en su mayoría "en India, Bangladesh, Sudan, Etiopia y Latinoamérica", prosiguen.

No obstante, declaran que su incidencia "también está aumentando en Europa", algo que se hace aún más pronunciado en los países de la cuenca mediterránea. Por ello, la Comisión Europea ha iniciado este programa con este centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud.

EL ARSENAL TERAPÉUTICO ES MUY LIMITADO

El objetivo de éste no es otro que "obtener una inmunización eficaz contra la leishmaniasis visceral", que es la forma más grave de la enfermedad "en términos de síntomas y complicaciones", afirman al tiempo que señalan que "llega a ser mortal si se deja sin tratamiento".

Ante ello, y debido a que el arsenal de medicamentos disponibles "es muy limitado", se van a ejecutar ensayos clínicos en fases I y II, para lo cual se cuenta con el compromiso de ocho instituciones y empresas farmacéuticas comunitarias de España, Portugal, Italia, Suiza y la República Checa.

Tras ello, y si los resultados son positivas, el siguiente paso es "probar la eficacia de la vacuna en una fase III que habría que realizar en una zona endémica", declara el responsable de este área del Carlos III, el doctor Javier Moreno, que concluye que ésta es "mucho más costosa pero imprescindible".

El Hospital Vithas Parque San Antonio obtiene la certificación energética tipo B para edificios

El Hospital Vithas Parque San Antonio (Málaga), perteneciente al Grupo Vithas, ha obtenido la certificación energética tipo B para edificios, lo que garantiza condiciones óptimas de confort térmico, calidad del aire y nivel lumínico en cumplimiento de la normativa actual.

Y es que la calificación energética tipo B certifica una reducción del 31% en el consumo eléctrico y del 37% en la emisión de CO2 a la atmósfera respecto a un edificio de uso médico de las mismas características.

Este nivel de ahorro energético se ha conseguido con el uso de materiales de construcción específicos y siguiendo protocolos avanzados para el diseño de la infraestructura exterior, distribución de las estancias interiores e instalaciones de los sistemas de regulación de temperatura y ventilación, dicen desde el centro. 



"En el Hospital Vithas Parque San Antonio asumimos la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias para evitar el impacto medioambiental que pueda generar nuestra actividad y apostamos por la gestión eficiente de los recursos energéticos. La ampliación de nuestro centro hospitalario es un ejemplo de que el ahorro energético tiene un beneficio directo para los pacientes, haciendo más cómoda su estancia, y para toda la sociedad malagueña, en cuanto a reducción de la contaminación", ha explicado el gerente del Hospital Vithas Parque San Antonio, Jaime Muñoz Támara.

La empresa Qiagen crea una máquina que mide el estrés a través de la saliva

                        

La empresa Qiagen ha creado una máquina portátil que mide los niveles de la principal hormona del estrés, cortisol, así como de otras hormonas como la testosterona y la inmunoglobulina, tal y como recoge la BBC.

"Nos puede dar una lectura precisa en cuestión de minutos en lugar de horas en un laboratorio", dice eldirector de operaciones de IPRO Interactive, Joe Dunbar, un proveedor de pruebas de diagnóstico para las industrias militar y del deporte, y los servicios corporativos.

En Reino Unido, por ejemplo, los trabajadores tuvieron un promedio de 5,3 días de baja laboral por estrés, ansiedad y depresión, según una encuesta sobre ausencia laboral en 2012 de laConfederación de la Industria Británica, que representa a 250.000 empleadores de los sectores público y privado.

Y es que altos niveles de estrés pueden golpear al sistema inmunológico y hacer al individuo más susceptible a contraer enfermedades y a patologías coronarias, dicen los estudios."Una vez que sabemos cuál es el nivel de estrés de un empleado, podemos tomar medidas inmediatas", aseguraDunbar. "Desde fomentar más ejercicio hasta cambiar los patrones de trabajo", apostilla.

Sin embargo, las principales barreras para una mayor adopción de estas tecnologías en los lugares de trabajo son éticas, no tecnológicas, argumenta, porque todavía hay un estigma asociado a la salud mental.

"El peligro es que si usted tiene dificultades en el trabajo y está luchando contra la ansiedad, puede sentirse bajo presión al tratar de manejar su propia condición, y preocuparse de que su empleador lo use como una excusa para deshacerse de usted", concluye.

La Junta de Castilla-La Mancha asumirá el copago hospitalario

                         
La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha afirmado que “en Castilla-La Mancha, el copago hospitalario lo pagará exclusivamente la Junta de Castilla-La Mancha, en ningún caso el ciudadano con una enfermedad grave”. En este sentido, Cospedal aseguró que, como presidenta de Castilla-La Mancha, “tengo la obligación de cumplir las leyes del Gobierno de España, pero también la de cuidar de las personas de mi región y no hay nadie más vulnerable que aquel que tiene una enfermedad grave”. Por ello, manifestó que, mientras fuera presidenta, “no voy a pedir a ningún ciudadano con una enfermedad grave que ayude al pago, aunque sólo sea con cuatro euros como mucho, de ningún medicamento para una enfermedad grave como un cáncer u otra situación excepcional”. Asimismo, Cospedal afirmó que, aunque ha tomado esta decisión sin disponer aún de cálculos económicos sobre el coste de la misma, “en Castilla-La Mancha ese coste lo va a pagar la Junta”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud