Traductor

05 May 2014

Los envases de medicamentos duplican su tasa de reciclaje y reducen peso

La cantidad de envases de medicamentos reciclados en España se ha duplicado en los últimos dos años gracias a la automatización de su tratamiento en planta, y su peso se ha reducido en más del 23% en una década, ha informado el director general de Sigre, Juan Carlos Mampaso.
El reciclaje de estos productos ha pasado del 30 al 60% gracias a un modelo que es "referencia mundial", ya que muchos países han optado por la incineración, ha explicado el responsable de Sigre, una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 2000 por el sector farmacéutico para reciclar los envases y residuos.
Tras firmar con el presidente de EFE, Jose Antonio Vera, la renovación de un acuerdo por el que Sigre apoya el programa de especialización de jóvenes periodistas en información ambiental y de sostenibilidad, Mampaso ha indicado que esta subida porcentual se debe a la entrada en funcionamiento de su planta de tratamiento en Tudela del Duero (Valladolid), hace ahora dos ejercicios.
Las instalaciones están "prácticamente" automatizadas e incorporan la última tecnología, en las que se separan envases de los medicamentos, caracterizados por su gran variedad (blíster, pomadas, metales...).
Al contrario de lo que ocurre en Francia o Alemania (donde se incinera), el sector farmacéutico español eligió este modelo de "pulmón intermedio", en parte debido a aspectos de legislación, ha subrayado Mampaso.
Entre los proyectos de innovación en marcha, el director general del sistema integral de gestión ha subrayado el que están realizando con ayuda económica del CDTI para reciclar los blíster.
Se trata de envases multimateriales con distintas capas (aluminio, papel, plásticos...), que "no quiere ningún reciclador porque no es rentable. Es un proyecto que apunta bastante bien y se ha pasado ya de laboratorio a la escala semiindustrial".
En unidades de envases (no en peso), casi el 70 % de lo que se dispensa en farmacia son blíster.
Los planes de prevención del envase (medidas de ecodiseño para reducir su tamaño y minimizar sus residuos), han permitido también que el peso de los envases de medicamentos haya bajado en más del 23 %, lo que supone una ahorro energético a la hora de reciclar esos materiales, de transportarlos, almacenarlos etc.
En cuanto a las tasas de reciclaje, ésta se ha amortiguado por distintos factores: el mercado está maduro y, por tanto, no son posibles grandes crecimientos; la disminución de los consumos privado y públicos, y las medidas de contención y racionalización por parte de todas las Administraciones Públicas.
Con una implantación generalizada en las farmacias (más de 21.000), Sigre está "exportando" su conocimiento a países como México y Colombia -con los que ha formado sendos convenios-, Turquía, Grecia, Portugal, Brasil y Chile.
Según las estadísticas oficiales, casi 45 millones de envases se acumulan en los botiquines de los hogares españoles y en los puntos Sigre, más de 3.700 toneladas cada año.
Durante la firma del convenio con EFE, tanto José Antonio Vera como Mampaso, han coincidido en destacar la importancia impulsar la especialización periodística como paso para contar con informaciones de mayor calidad en el campo ambiental.
Fruto de este acuerdo será la convocatoria de la III Beca Sigre-EFEverde de periodismo ambiental y sostenibilidad que permitirá a un joven estudiante de periodismo recibir formación práctica de la mano de los profesionales de EFEverde y EFEfuturo de la Agencia EFE.
Esta previsto que la nueva convocatoria se realice por parte de EFEescuela en las próxima semanas.
*AGENCIAS

TEVA sigue creciendo y lanza su nueva unidad TEVA Trasplantes



TEVA, laboratorio líder mundial en medicamentos genéricos y entre las 30 compañías más innovadoras del sector farmacéutico, sigue creciendo con el lanzamiento de la unidad TEVA Trasplantes. El objetivo de esta área de reciente creación es suministrar una amplia gama de fármacos inmunosupresores, que aporten mejoras de acceso y precio a este tipo de medicamentos.

A principios de este año la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) celebraba unos datos que resultan del todo esperanzadores en nuestro país. Durante el 2013 se consiguió un record histórico de 4.279 trasplantes en España, manteniendo el liderazgo mundial desde hace 22 años. Además se alcanzaban los 1.655 donantes de órganos con una tasa de 35,12 donantes por millón de población, con aumentos en todas las modalidades de trasplantes de órganos.

“Es por ello que el nacimiento de la nueva área de TEVA Trasplantes  dentro de nuestra compañía representa un gran paso para nosotros. TEVA quiere aportar un amplio portfolio dentro de la especialidad, y convertirse en un partner de confianza, de forma que todos los profesionales dispongan de un catálogo de fármacos inmunodepresores de referencia y así poder elegir la mejor opción para sus pacientes”, ha declarado Rafael Borrás, director de Comunicación y Relaciones Institucionales del Grupo TEVA.
TEVA ha inaugurado su nueva unidad con dos lanzamientos. A principios de abril, TEVA Trasplantes lanzó Myfenax (micofenolato mofetilo), el primero de estos inmunodepresores en un formato de unidosis, pionero dentro de este tipo de fármacos.

Y esta misma semana lanza Tacni (tacrólimus), como segunda herramienta terapéutica para los especialistas dentro del portafolio del área de trasplantes. Tacni (tacrólimus) se lanza con diferentes presentaciones y un packaging innovador para la mejor conservación del fármaco.


“Pronto habrá nuevas novedades dentro de TEVA Trasplantes, en la que se desarrollarán una amplia serie de actividades de investigación y formación, para ofrecer a profesionales y pacientes siempre las mejores herramientas terapéuticas”, ha anunciado Rafael Borrás.

Conferencia del Prof. Hugo Kubinyi, experto en diseño molecular y bioquímico de la Universidad de Heidelberg

El próximo día viernes 9 de mayo de 2014 el Prof. Hugo Kubinyi, experto en el descubrimiento de nuevos fármacos y en diseño molecular, y profesor asociado de Química Farmacéutica de la Universidad de Heidelberg (Alemania), impartirá una sesión sobre "Química Genómica en el Descubrimiento de Fármacos" en el Centro de Investigación Básica de GSK en Tres Cantos (Madrid).

La química genómica es una nueva estrategia para la búsqueda de moléculas que puedan tener actividad biológica o resulten específicas para una diana. Los procedimientos para buscar sistemáticamente en bibliotecas de sustancias químicas son fundamentales para ahorrar tiempo y dinero en el desarrollo de nuevos candidatos a fármacos.

La conferencia que impartirá se enmarca dentro delScientific Seminar Series, organizado por el grupo Science@TresCantos como parte de sus actividades de divulgación científica, en la que invitarán a grandes figuras mundiales en el campo de la investigación para impartir conferencias en las instalaciones de GSK en Tres Cantos.

Science@TresCantos está compuesto por un grupo de investigadores cuyo objetivo es la divulgación de la ciencia que se lleva a cabo en Tres Cantos, así como la promoción del conocimiento dentro y fuera de sus instalaciones mediante actividades y eventos de índole científico. El grupo utiliza la docencia como como forma de compartir y divulgar el conocimiento científico.

Está previsto que en los próximos meses se impartan más conferencias entre las que destaca, por ejemplo, la del profesor Dario Alessi, el próximo 23 de junio.

BILBAO SE CONVIERTE DESDE ESTE MIÉRCOLES EN LA CAPITAL DE LA MEDICINA FÍSICA Y LA REHABILITACIÓN

La capital vizcaína se convertirá desde este miércoles en la capital de la medicina física y la rehabilitación para el tratamiento de la discapacidad y la dependencia. Más de 600 expertos en Medicina Física y Rehabilitación se reunirán del 7 al 10 de mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao en la 52º edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Los especialistas presentarán las novedades en los campos de la rehabilitación y medicina física para el abordaje de la rehabilitación infantil y del daño cerebral por ictus, el dolor crónico-músculoesquelético, la telemedicina, e incidirán en la importancia de la prescripción del ejercicio físico en personas mayores.

El congreso, que cuenta con que cuenta con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza, será inaugurado el jueves día 8 a las 11.00 horas por la presidenta de SERMEF, la Dra. Roser Garreta; el consejero de Salud, Jon Darpón; y el concejal de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Mariano Gómez, entre otras personalidades.

La primera de las actividades del congreso será el miércoles día 7 de mayo y consistirá en una carrera solidaria por la ría de Bilbao en la que cada participante contribuirá con 5 euros a la asociación FEATECE (Federación de Euskadi de Pacientes con Daño Cerebral Adquirido). La carrera partirá a las 19.30 horas del Museo Marítimo y discurrirá a lo largo del entorno de la ría de Bilbao hasta el Ayuntamiento, donde los corredores darán la vuelta y se dirigirán de nuevo hasta el punto de partida. El recorrido total será de 4,7 kilómetros. La inscripción, o aportación al kilómetro cero, ha de hacerse a través de la página web de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación  (http://www.sermef.es/).

Respecto al contenido, se dará a conocer las últimas novedades en el abordaje del ictus, el ejercicio físico en el envejecimiento, y el dolor crónico. Asimismo, los médicos rehabilitadores de España aprenderán a valorar la conducción después de un ictus, las diversas de técnicas para las patologías muscoloesqueléticas, deformidades vertebrales en niños, y el manejo de la osteoporosis, entre otros muchos temas.

El punto fuerte del congreso será la participación de figuras mundiales en el campo de la Rehabilitación y Medicina Física. Así, el destacado evento médico contará con la presidenta y presidente electo de la Sociedad Internacional de Rehabilitación y Medicina Física (ISPRM), la Prof. Marta Imamura y el Dr. Jianan Li, respectivamente. Este último, a su vez, es el presidente de la Sociedad China de Rehabilitación y Medicina Física. También se darán cita el Prof. Alberto Esquenazi, presidente de la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación (AAPMR); el Dr. Vicenzo Saraceni, presidente de la Sociedad Italiana de Medicina Física y Rehabilitación; y el director de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vivantes Spandau de Berlín, Jörg Wissel.

ENCUENTRO ENTRE PACIENTES Y MÉDICOS VASCOS

El miércoles día 7 de mayo tendrá lugar un encuentro entre pacientes y los médicos rehabilitadores para poner en común sus necesidades y experiencias en el abordaje de las diferentes patologías. Así, se darán cita médicos de Atención Primaria de Osakidetza y pacientes colaboradores de la Osasun Eskola del Programa Paciente Activo. Además, estarán Luis Melús, en representación de Fekoor (Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad); José Luis Esteban, presidente de ATECE Bizkaia (Asociación de Daño Cerebral Adquirido); Pedro Alonso, presidente de ASPACE Bizkaia (Asociación de Familias Afectadas por Daño Cerebral); y José Antonio de la Rica, coordinador sociosanitario de la Comunidad Autonóma Vasca.

La Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) es una enfermedad infra diagnosticada y con alto índice de mortalidad si no es tratada

El Día Mundial de la Hipertensión (World Hypertension Day) se celebra todos los años el 5 de mayo, una jornada que surge con el objetivo de mejorar la información y sensibilizar sobre estas enfermedades minoritarias y los desafíos a los que se enfrentan diariamente quienes conviven con ellas. Entre los cinco tipos de Hipertensión Pulmonar (HP) que existen, se encuentran la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) y la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC), dos enfermedades raras que, en España, afectan aproximadamente a 16 personas por millón de habitantes en el caso de la HAP, y a tres personas por millón de habitantes en el caso de la HPTEC, según datos del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP2).


En el caso de la HPTEC, los expertos coinciden en su infra diagnóstico. Según el estudio de Pengo et al del New England Journal of Medicine (NEJM) de 2004, alrededor de un 4% de los pacientes que sufren una tromboembolia pulmonar (TEP) desarrolla HPTEC en el curso de dos años. El hecho de que la HPTEC pueda aparecer hasta dos años después del episodio agudo de TEP, unido a que sus síntomas son inespecíficos (falta de aliento, fatiga, mareos), contribuyen al infra diagnóstico de esta enfermedad y a que su diagnóstico puede retrasarse mucho en el tiempo.

En España, la mortalidad actual de los pacientes con HPTEC es del 35% a los 5 años (Escribano et al. Eur Respir J 2012; 40: 596–603).

La HPTEC es el único tipo de HP que es potencialmente curable mediante una compleja cirugía: la endarterectomía arterial pulmonar (EAP), un procedimiento quirúrgico altamente especializado que se realiza en muy pocos centros de España. Según el registro español de HP (REHAP), sólo se operan en España al 30% de los pacientes con HPTEC, cuando se estima que entre el 60-80% podrían ser operables. De este modo, se les está privando de una potencial curación. Entre el 20% y el 40% de los pacientes con HPTEC son inoperables, y hasta un 35% de los pacientes operables tienen HP persistente o recurrente después de la cirugía.

Primer fármaco para la HPTEC aprobado en Europa
Recientemente la Unión Europea ha aprobado riociguat (Adempas®) de Bayer, primer fármaco que ha demostrado su eficacia en dos indicaciones de hipertensión pulmonar potencialmente mortales, la HPTEC y la HAP.

De este modo, riociguat se convierte en el primer fármaco aprobado en la UE para el tratamiento de la HPTEC, para pacientes inoperables y con hipertensión residual o recurrente post cirugía. Este tratamiento no está comercializado aún en España.

El diagnóstico precoz y la identificación del tipo de HP son esenciales, ya que un retraso en el inicio del tratamiento puede tener un impacto negativo en la supervivencia. La mortalidad actual de los pacientes con HAP o HPTEC es del aproximadamente 35% a los 5 años en España. Hasta la fecha sólo existen fármacos comercializados para el tratamiento de la HAP.
 La HPTEC es el único tipo de HP que es potencialmente curable mediante cirugía: la endarterectomía arterial pulmonar (EAP), un procedimiento quirúrgico altamente especializado que se realiza en muy pocos centros de España. Según el registro español de HP (REHAP), en España sólo se opera el 30% de los pacientes con HPTEC, cuando se estima que entre el 60-80% podrían ser operables. Si estos pacientes no son adecuadamente diagnosticados se les está privando de una potencial curación.

Hay una gran necesidad de concienciación entre la comunidad médica acerca de esta enfermedad, aunque sea poco frecuente, con el objetivo de que deriven a los pacientes con posible HPTEC a centros especializados para que confirmen el diagnóstico y ofrezcan al paciente la posibilidad de tratamiento quirúrgico cuando sea posible.

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, por cada nuevo seguidor que se una a su cuenta de Twitter @BayerEspana durante el día de hoy, Bayer comprará un sello conmemorativo de la Asociación Nacional de HP. A través de esta colaboración, la compañía quiere apoyar los fines de la asociación.

Bio-Cord cierra acuerdos con las principales aseguradoras españolas

Bio-Cord, compañía biotecnológica referente en servicios de conservación de células madre de cordón umbilical ha cerrado acuerdos con las principales aseguradoras para la incorporación a sus coberturas de la conservación de las células madre de la sangre y del tejido del cordón umbilical. Adeslas, Antares, Asisa, Avant Salud y  Cignason las aseguradoras que ya incoporan en sus pólizas el que sus asegurados se vean beneficiados de las condiciones especiales a la hora de conservar con Bio-Cord, llegando a dar este servicio exclusivo durante un periodo de hasta 30 años, al mejor precio y con todas las garantías. Las muestras extraídas, tanto en el servicio “First” de almacenamiento de las células madre de la sangre del cordón umbilical y del Servicio “Advanced”  que incorpora el tejido, son almacenadas en el banco asociado, Biovault, seleccionado como Banco de Referencia del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, (NHS).

Bio-Cord es la primera compañía autorizada por la Consejería de Sanidad de Madrid  para la recogida de tejido de cordón umbilical en España
Bio-Cord ofrece el servicio de procesamiento y conservación de las células madre del propio tejido del cordón, como complemento al de la de la sangre, sacando el mayor rendimiento a todas las aplicaciones del cordón umbilical. Bio-Cord  es la primera compañía autorizada por la Consejería de Sanidad de Madrid para la recogida de tejido de cordón umbilical en España. Esta credencial se ha logrado con la colaboración del Hospital Nuestra Señora del Rosario de la capital española. De esta forma, se convierte en el primer centro autorizado en ofrecer este servicio.

Seguridad, experiencia y calidad
Biovault , banco asociado a Bio-Cord, en su década de experiencia ofreciendo este servicio, ha suministrado más de 3.500 muestras de diferentes fuentes de células madre (médula ósea, sangre periférica y de sangre de cordón) para trasplantes. Biovault es el único banco privado en Europa en tener la Acrediactión de calidad JACIE, máxima acreditación de calidad en el campo de los transplantes con células madre derivadas de la sangre periférica y de la medula ósea. Además, Bio-Cord está avalada por la experiencia de uno de los laboratorios más importantes de Técnicas Especiales en analítica, Cerba y de los laboratorios Analiza.

Novartis y FEDE crean un nuevo espacio digital para reconocer y prevenir la diabetes

 Novartis y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) han aunado esfuerzos para dar a conocer la diabetes, facilitar el diagnóstico y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta patología. Por este motivo, han puesto a disposición de la población  www.cortodeazucar.com, un espacio para informarse sobre las principales causas y consecuencias de la diabetes.

Esta plataforma incluye información relevante sobre la diabetes y, más concretamente, sobre la diabetes tipo 2. Los usuarios podrán encontrar consejos sobre hábitos de vida saludables, contenido nutricional de interés, noticias de actualidad e información para entender la patología y, sobretodo, para ser capaces de reconocerla. Además,
www.cortodeazucar.com incluye un apartado que permite evaluar nuestra salud, indicando qué probabilidades tenemos de llegar a desarrollar la patología (Test Findrisk).

Este nuevo espacio digital proporciona al usuario herramientas para reconocer o prevenir la diabetes. Además la web alojará la 2ª edición del concurso de cortometrajes “Corto de Azúcar” que bajo el título “Reconociendo la diabetes” pretende aumentar la concienciación en torno a esta patología. Para más información sobre el concurso de cortometrajes consulta las bases del concurso que podrás encontrar  en la propia web.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay 347 millones de personas con diabetes en el mundo y en Europa hay 56 millones de personas afectadas por la enfermedad según el International Diabetes Federation. La prevalencia de esta enfermedad está aumentando, afectando a todas las franjas de edad a causa de hábitos de vida poco saludables.

Otro dato a tener en cuenta es que, según la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes (redGDPS), la diabetes afecta a más de cuatro millones de personas en 
España, pero hasta un 43 % desconoce que la padece.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud