Traductor

30 September 2014

Salud y la Sociedad Andaluza de Cancerología convocan un certamen para premiar iniciativas que fomenten acciones positivas en torno al cáncer

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través del Plan Integral de Oncología de Andalucía, y la Sociedad Andaluza de Cancerología han convocado un certamen que premiará las iniciativas, tanto individuales como colectivas, que fomenten acciones positivas en la prevención, detección y afrontamiento del cáncer dentro de la comunidad autónoma.
El objetivo es reconocer el trabajo que desarrollan ciudadanía, profesionales y asociaciones en el ámbito de la divulgación, difusión y comunicación para promover valores positivos y solidarios sobre esta enfermedad, contribuyendo a compartir y generar información y conocimiento veraz sobre la misma.
Existen tres modalidades del premio, con una dotación de 1.000 euros para cada iniciativa ganadora: ciudadanía, que incluye a paciente, familiar de paciente o persona voluntaria que haya promovido iniciativas positivas; profesionales, que de forma individual o colectiva favorezcan la promoción, prevención y afrontamiento con proyectos colaborativos que fomenten la participación de la ciudadanía; y asociaciones, donde también tienen cabida las ONGs y asociaciones de ayuda mutua que contribuyan a mejorar la concienciación sobre esta enfermedad.
Los criterios de valoración que tendrá en cuenta el jurado son la calidad, la relevancia, la capacidad de divulgación y transmisión del conocimiento, la repercusión y la innovación.
Las iniciativas presentadas no pueden haber sido premiadas anteriormente y deben haberse desarrollado entre el último semestre de 2013 y a lo largo de 2014. Esta información y otros datos de la primera edición de este certamen pueden consultarse en la plataforma web del Foro de Pacientes con Cáncer (www.onconocimiento.net) y en la página web de la Sociedad Andaluza de Cancerología (http://www.redsac.es) y el portal de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (www.juntadeandalucia.es/salud).

La Junta de Andalucía amplía de los 4 a los 14 años las revisiones periódicas a menores para controlar su crecimiento y desarrollo

La Junta amplía de los 4 a los 14 años las revisiones periódicas a menores para controlar su crecimiento y desarrollo
La Junta ampliará de los 4 a los 14 años de edad las revisiones periódicas pediátricas del ‘Niño Sano’. Esta es una de las principales novedades del nuevo Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía presentado hoy al Consejo de Gobierno por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. La medida, que comenzará a aplicarse en 2015, reforzará las iniciativas para favorecer el desarrollo psicosocial del menor y su crianza en un entorno saludable.
Este programa, en el que cada año se incorporan alrededor de 80.000 niños, tienen como fin el control del crecimiento y el desarrollo evolutivo y la prevención de los problemas de salud. Se estima que en torno a 400.000 menores de 4 a 14 años se beneficiarán de la ampliación de este programa.
El primer control se realiza a los progenitores a través de los grupos de educación maternal, antes del nacimiento. Posteriormente se establecen visitas en la primera semana de vida del niño; entre los 15 días y el mes; a los dos, cuatro, seis, 12 y 15 meses; a los dos años, y entre los tres y los cuatro años. Con la ampliación del programa, se incorporan revisiones a los seis; entre los nueve y los 11, y entre los 12 y 14 años.
En las nuevas consultas a partir de los cuatro años, los profesionales sanitarios realizarán controles para determinar si los menores sufren problemas de visión (ambliopía, estrabismo o trastornos de refracción), anomalías en el desarrollo psicomotor y afectivo, déficit de yodo o problemas de salud bucodental.
Los sanitarios registrarán además el consumo de tabaco en la familia para facilitar actuaciones de deshabituación tabáquica y ofrecerán consejos sobre uso responsable de medicamentos, higiene y prevención de accidentes, beneficios de la actividad física y prevención de la exposición solar y de la obesidad.
En los mayores de 12 años, el programa se centrará en los riesgos del consumo de tóxicos y alcohol; las relaciones sociales y los riesgos de acoso. Igualmente, en estas revisiones periódicas se facilitará información sobre sexualidad y se analizará el crecimiento físico y desarrollo puberal.
Para las primeras revisiones, correspondientes a los menores de seis meses, el nuevo programa incluye pautas sobre el sueño infantil y consejos específicos para prevenir la muerte súbita (por ejemplo, que el bebé duerma en una superficie plana y sin exceso de ropa, o evitar el tabaco en los cuidadores).
Asimismo, se establecen seguimientos específicos a los niños con discapacidad o síndrome de Down y a sus familias, a los procedentes de otros países y a aquellos que presentan algunas enfermedades prevalentes (como fibrosis quística o celiaquía), así como a prematuros de menos de 32 semanas o peso inferior a 1,5 kilos.
De acuerdo con el programa, los centros sanitarios públicos andaluces cuentan con zonas específicas para la atención infantil y para la realización de actividades grupales de formación y apoyo familiar. La Junta también distribuirá guías temáticas sobre cómo actuar en las distintas etapas de la infancia y la adolescencia, abordar situaciones de conflictividad como un proceso de separación y divorcio, o cuestiones relacionadas con la autonomía infantil y la llegada a la adolescencia.

Perder peso tras un embarazo con diabetes gestacional puede evitar la aparición de diabetes tipo 2 en la madre

Cada vez más madres padecen diabetes gestacional durante su embarazo, existen alrededor de 208.000 nuevos casos cada año de media[1]. Ante esta situación, la pérdida de peso y la incorporación de unos hábitos de vida saludables tras el parto, son cada vez más necesarios para evitar que aparezca una diabetes mellitus tipo 2 de forma permanente en estas madres. Los expertos del Método DiaproKal® (www.diaprokal.com), tratamiento médico de pérdida de peso para pre-diabéticos y diabéticos tipo 2, avisan de la importancia de cuidarse tras el parto, ya que perder peso y adoptar un estilo de vida que devuelva los niveles de azúcar en sangre a la normalidad, puede evitar que la diabetes gestacional se convierta en una diabetes tipo 2 permanente.

La diabetes gestacional tiene un gran protagonismo durante el embarazo porque, si no está controlada, puede comportar diferentes riesgos para el bebé como abortos espontáneos, un elevado peso al nacer o una mayor predisposición a la diabetes y a la obesidad[2]. De hecho, el 66% de hijos de madres con diabetes gestacional padecerá obesidad en un futuro[3]. Sin embargo, las consecuencias para ella son más silenciosas e igualmente importantes: debido al aumento de azúcar en sangre, la madre puede desarrollar hipertensión arterial, aumentando el riesgo de padecer problemas cardiovasculares y, si no controla su peso ni adopta unos buenos hábitos de vida tras dar a luz, la diabetes gestacional puede acabar provocándole una diabetes tipo 2.

Constantemente tratamos a mujeres que no se han cuidado tras el parto, han aumentado de peso y descubren que tienen una diabetes tipo 2 como consecuencia. Sabemos que con un bebé en casa la madre no tiene mucho tiempo para ella misma, por ello, todas nuestras recomendaciones para que cambie su estilo de vida están siempre adaptadas a su día a día. Por ejemplo, el tipo de actividad física que les proponemos en este método multidisciplinar se puede llevar a cabo en casa, facilitándoles el seguimiento del tratamiento mientras cuidan a su bebé” comenta el equipo de Expertos en Actividad Física del Método DiaproKal®.

Una pérdida de peso específica para evitar una diabetes tipo 2

La diabetes gestacional aumenta en un 40% el riesgo de que las madres desarrollen diabetes tipo 2 en un futuro[4] y, pese a que después de dar a luz los niveles de azúcar en sangre suelen volver a la normalidad, hay que procurar evitar riesgos, sobre todo si se padece sobrepeso en la zona abdominal. Precisamente, la grasa acumulada en la barriga (grasa visceral) es la causante de la diabetes tipo 2 y, además, es el tipo de grasa que más aumenta con un embarazo. Por ello, una buena alternativa para evitar una diabetes tipo 2 es plantearse perder peso y adoptar un estilo de vida saludable que estabilice los niveles de azúcar.

Cuando se está en esta situación, la mejor opción es ponerse en manos de un médico y realizar una analítica que determine si se padece diabetes tipo 2 o si aún se está en un estado de pre diabetes, para marcar qué tipo de tratamiento es el más adecuado. Si el resultado de la analítica muestra unos valores de glucosa en ayunas superiores a 110 mg/dl, es recomendable elegir un tratamiento un tratamiento de pérdida de peso específico para diabéticos y que pierda peso reduciendo la grasa visceral. Precisamente, el Método DiaproKal® es un tratamiento médico de pérdida de peso basado en la dieta proteinada y específico para la diabetes, que aborda de forma multidisciplinar el sobrepeso y la obesidad. En 2 meses de tratamiento, cualquier mujer perderá, de media, 11 kg, tres veces más que con una dieta hipocalórica, y conseguirá normalizar sus niveles de azúcar en sangre desde los primeros días de su proceso de pérdida de peso. 

HM HOSPITALES PONE EN MARCHA UN PROYECTO DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN DE LA MANO



HM Hospitales acaba de poner en marcha, de la mano de la Universidad de A Coruña, un proyecto docente y de investigación en sus centros de esta ciudad, Hospital HM Modelo y Maternidad HM Belén. Para ello, el rector de la Universidad de A Coruña, Xosé Luís Armesto Barbeito, y los representantes de HM Hospitales, Dr. Juan Abarca Cidón y Dr. Jorge Cobián Casares, firmaron un convenio marco de colaboración entre las dos entidades con el objetivo de incrementar su vinculación científica y académica.

Este acuerdo, que tendrá una duración de cuatro años, favorecerá la participación conjunta en proyectos de investigación y la cooperación en programas de formación de personal asistencial, investigador y técnico. Además, según establece el convenio, estudiantes de las titulaciones de Enfermería, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Podología y Biología podrán hacer prácticas en los hospitales del grupo en A Coruña y en las empresas asociadas a éstos. Con esta perspectiva, este convenio se contempla como un marco general, en que tendrán cabida otros proyectos que se concretarán, a su vez, en futuros convenios específicos.
El acuerdo suscrito esta mañana con la Universidad de A Coruña viene a sumarse a la colaboración que viene manteniendo HM Hospitales con la Universidad CEU San Pablo, con la que comparte un proyecto docente e investigador único a nivel nacional, totalmente consolidado.

En este sentido, desde sus orígenes, HM Hospitales ha integrado la actividad docente (pregrado, postgrado y formación continuada) con su actividad asistencial y el I+D+i con el objetivo de utilizar los últimos avances científicos y la tecnología más moderna en la prestación de los mejores servicios sanitarios posibles, además de transmitir a los profesionales sanitarios los valores profesionales y humanos de la empresa para que puedan prestar una atención personalizada y humanizada que los diferencie.


ASISA amplía su oferta con dos nuevos seguros de salud

ASISA ha ampliado su cartera de productos con dos nuevos seguros diseñados para ofrecer a cada cliente soluciones específicas para sus necesidades particulares. Además, los dos nuevos seguros, ASISA Internacional y ASISA Momento, facilitarán a nuevos perfiles de clientes el acceso a la mejor asistencia sanitaria con un precio ajustado.

ASISA Internacional, cobertura para estancias en el extranjero

En este sentido, ASISA Internacional, pensado para personas que por motivos de trabajo o estudio pasan mucho tiempo en el extranjero, permite acceder a las mejores coberturas sanitarias durante estancias largas fuera del país. Así, ASISA Internacional es un seguro que cubre cualquier imprevisto que pueda surgir en el extranjero y garantiza una asistencia de la máxima calidad, tanto en atención primaria como en especialidades, pruebas diagnósticas, hospitalización quirúrgica, asistencia hospitalaria en UCI, ambulancia, gastos odontológicos o accidentes laborales. Además, ofrece una completa asistencia en viaje (prolongación de estancia, gastos del acompañante, gastos de traslados, envío de medicamentos, localización de equipajes,  asistencia jurídica, etc.).

En cuanto a su contratación, el asegurado puede elegir entre tres modalidades: Básica, Ampliada e Integral. En las dos primeras el cliente tiene acceso a las prestaciones ya descritas, y puede elegir el límite anual de gastos médicos a cubrir por parte de ASISA (30.000 o 60.000 euros respectivamente). En la modalidad Integral, que tiene un límite de 60.000 euros, el asegurado tendrá incluidos, además, otros servicios como hospitalización por maternidad, asistencia médica al recién nacido, hospitalización psiquiátrica, prótesis, oncología, litotricia, medicina preventiva, rehabilitación y psicoterapia. En todos los casos, durante las estancias en España, el asegurado accede a las coberturas de ASISA Salud.

En cuanto a las primas, ASISA Internacional puede contratarse a partir de 69,80 euros en el caso de estudiantes y 75,07 euros en el caso de trabajadores expatriados.


ASISA Momento, acceso a las coberturas con prima reducida

Por su parte, ASISA Momento permite acceder a todas las coberturas de los seguros de ASISA con una prima mensual reducida y un pago adicional por acto médico. Entre las coberturas están: servicio de urgencias 24 horas; medicina preventiva, general, pediatría, planificación familiar, psicoterapia y todas las especialidades con libre elección de facultativo; enfermería (asistencia domiciliaria y hospitalización); hospitalización; trasplantes (médula ósea y córnea); prótesis e implantes; atención en el embarazo y parto; segunda opinión médica y asistencia en viaje.

ASISA Momento puede contratarse desde 27 euros persona/mes.

Jaime Ortiz, director Comercial y de Marketing de ASISA, destaca que:
“El compromiso de ASISA es atender todas las necesidades de aseguramiento de unos clientes que reclaman más servicios y de más calidad, lo que nos obliga a ser cada vez más flexibles en nuestra oferta. ASISA Internacional, un producto novedoso en el mercado, y ASISA Momento, con primas mensuales muy ajustadas, amplían nuestra oferta y refuerzan nuestra capacidad para dar un acceso a la sanidad privada prácticamente personalizado para cada cliente”.
 


SEFAC y Vicks colaboran para ampliar la formación de los farmacéuticos comunitarios en gripe, resfriado y tos


La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y el laboratorio Vicks han puesto en marcha dos cursos online gratuitos destinados a actualizar y mejorar los conocimientos de los farmacéuticos comunitarios en gripe y resfriado y también en tos. Ambos cursos (Abordaje de la gripe y el resfriado desde la farmacia comunitaria y Abordaje de la tos desde la farmacia comunitaria) se ofrecen a través de la plataforma de formación Campus SEFAC (www.campussefac.org) y tienen solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
El equipo docente está formado por farmacéuticos comunitarios miembros del Grupo de Respiratorio de SEFAC y neumólogos y especialistas en atención primaria. El objetivo de estas dos actividades formativas es aumentar los conocimientos en la prevención y el tratamiento de estos problemas de salud, así como su diferenciación para dar una mejor respuesta a los pacientes.
El curso Abordaje de la gripe y el resfriado desde la farmacia comunitaria celebra su segunda edición (la primera fue acreditada con 7,8 créditos y tuvo más de 2.100 alumnos de toda España) y ya está en marcha con el temario siguiente:

  • ¿Qué es la gripe?
  • ¿Qué es el resfriado común?
  • ¿Cómo diferenciar una gripe de un resfriado?
    • Abordaje farmacéutico en cada caso.
    • Criterios de derivación.
    • Actuación farmacéutica.
    • Preguntas más frecuentes.
    • Vídeos de casos prácticos.

    El curso Abordaje de la tos desde la farmacia comunitaria celebra su primera edición. La inscripción ya está abierta y el temario comenzará el 6 de octubre con los siguientes contenidos:

    • Introducción y Justificación.
    • Definición, concepto, epidemiología, fisiología y clasificación de la tos.
    • Manejo de la tos aguda y crónica (signos, síntomas y clasificación).
    • Abordaje de la tos desde la farmacia comunitaria.
    • Algoritmo de actuación: conjuntamente entre médico y farmacéutico.
    • Preguntas más frecuentes.

    La evaluación de ambos cursos es tipo test (30 preguntas) y es necesario tener un 80 por ciento de aciertos para superarlos.

La Sociedad Europea de Oncología Médica recertifica al Hospital de La Candelaria como centro de tratamiento integrado del cáncer



La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha recertificado al Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, por su condición de centro de tratamiento integrado del cáncer, que combina los tratamientos oncológicos con el abordaje de la fase final del proceso oncológico mediante cuidados paliativos, así como el reconocimiento para la impartición de dicha formación.
El anuncio oficial tuvo lugar el pasado sábado durante la celebración del 39 encuentro congreso internacional de esta sociedad científica que concentró en Madrid a más de 18.000 oncólogos entre el 26 y el 30 de septiembre en su encuentro anual y que bajo el lema La precisión de la medicina en la atención del cáncer, ha reunido a especialistas de diferentes ámbitos como oncólogos médicos, quirúrgicos y radioterápicos,  inmunólogos y patólogos, entre otros, para  centralizar esfuerzos en un objetivo común: mejorar la calidad y los resultados en los cuidados de los pacientes con cáncer.
El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria fue en 2011 el primer centro hospitalario público de Canarias acreditado por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), de manera que en 2014 recertifica esta distinción médica y científica de prestigio. 
La Dra. Cristina del Pino acudió al congreso de la ESMO 2014 en representación del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria para recibir de manos de los responsables de la organización dicho reconocimiento.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud